Blog

  • El bitcóin alcanza nuevo récord por encima de los $109,000 antes de investidura de Trump

    El bitcóin alcanza nuevo récord por encima de los $109,000 antes de investidura de Trump

    El bitcóin batió un nuevo récord el lunes, superando la barrera de los $109,000, a pocas horas de la toma de posesión de Donald Trump en Estados Unidos, que podría en su nuevo gobierno flexibilizar las regulaciones en torno a las divisas digitales.

    La principal moneda digital por capitalización de mercado subió repentinamente alrededor de las 12:30 de la mañana hasta alcanzar un máximo de $109,241 dólares. Hacia las 01:40 hora de El Salvador cotizaba a $107,765.

    La mayor criptomoneda del mundo se ha disparado desde que Trump ganó las elecciones presidenciales en noviembre, y el bitcóin superó los $100,000 por primera vez a principios de diciembre.

    Esto se produjo después de que Trump nombrara a Paul Atkins, partidario de las criptodivisas, para dirigir la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas e inglés), el ente regulador financiero estadounidense, una decisión que reforzó el optimismo de que el nuevo presidente desregulará el sector.

    A pesar de haber considerado que las criptodivisas eran una «estafa», Trump cambió su postura y fue uno de sus principales defensores durante su campaña electoral.

    El fin de semana lanzó su propia criptomoneda, llamada $TRUMP, lo que desató una altísima demanda disparando su capitalización bursátil hasta varios miles de millones de dólares.

    El domingo, la futura primera dama, Melania Trump, presentó en Internet su propia criptomoneda, bautizada Melania.

    El bitcóin había despegado a finales de la semana pasada, impulsado por una información de Bloomberg, que cita fuentes cercanas a este debate, según la cual el presidente electo planea emitir una orden ejecutiva que eleve las criptodivisas al rango de prioridad política y dé voz a los actores del sector en su gobierno.

    El artículo también indicó de que hay planes para crear una reserva estratégica nacional de bitcóins, que englobaría las actuales participaciones del Gobierno en la criptomoneda.

    El bitcóin fue concebido en 2008 por una persona o grupo que escribía bajo el nombre de Satoshi Nakamoto y se presentó como una forma de liberarse de las principales instituciones financieras mediante una plataforma descentralizada para realizar las transacciones.

    Las principales críticas ante estas divisas digitales es que permite realizar pagos imposibles de rastrear en la llamada 'web oscura', una parte oculta de Internet utilizada para actividades delictivas como el blanqueo de dinero y permitir la extorsión.

  • Lágrimas de alegría y abrazos tras la liberación de prisioneros palestinos

    Lágrimas de alegría y abrazos tras la liberación de prisioneros palestinos

    Con canciones, lágrimas y abrazos, una multitud desbordante de alegría recibió en Beituna, en Cisjordania ocupada, a los primeros 90 prisioneros palestinos liberados por Israel tras la entrada en vigor de la tregua con Hamás.

    Los autobuses que transportaban a los presos liberados llegaron a las 02:00 del lunes a este suburbio, habitualmente tranquilo, de Ramala.

    Cuando se abrieron las puertas, los cientos de personas que esperaban su regreso rompieron la calma con lágrimas de alegría, cantos, abrazos y fuegos artificiales.

    La periodista palestina Bushra al-Tawil, encarcelada en marzo de 2024, forma parte de los 90 liberados en la primera fase de la tregua entre Israel y el movimiento islamista Hamás, que entró en vigor el domingo por la mañana.

    La mayoría de los liberados son mujeres y niños, canjeados por tres rehenes israelíes liberadas por Hamás en la tarde del domingo.

    Unos 1,900 palestinos serán liberados en total en los próximos 42 días de alto el fuego, a cambio de 33 rehenes israelíes retenidos en Gaza por Hamás, que desencadenó la guerra el 7 de octubre de 2023 con un ataque sin precedentes en suelo israelí.

    «La espera fue extremadamente difícil. Pero gracias a Dios, estábamos seguros de que algún día nos liberarían», dijo Al Tawil, cuyo traslado comenzó a las 3 de la madrugada del domingo.

    Su padre, que sigue preso, será también liberado en el marco del acuerdo. «Acabo de recibir la buena noticia», señaló exultante.

    Muchas personas, reunidas alrededor de hogueras en una colina que domina la prisión israelí de Ofer, esperaron ansiosos la llegada de los prisioneros.

    «Vinimos aquí para estar en comunión con todas las familias de los prisioneros», señaló Amanda Abu Charkh, de 23 años, que vino de Ramala con sus padres.

    Entre los presentes estaba también Mohamad, un joven de 20 años recientemente liberado él mismo de Ofer, y que dijo sentir «una gran alegría».

    «Conozco a mucha gente en la cárcel, hay gente inocente, niños y mujeres», afirmó.

    En una rotonda de la ciudad, cerca de la carretera que lleva a la prisión, también se habían reunido cientos de personas que corearon, cantaron e hicieron sonar las bocinas de sus autos al paso de los autobuses. Algunas llevaban banderas palestinas y de Hamás.

    Una joven de 18 años esperaba a su madre, detenida en enero de 2024 en su casa del norte de Cisjordania.

    «Ella nos contará sobre su vida en la cárcel y nosotros sobre la nuestra sin ella, sé de antemano que habrá muchas lágrimas», afirmó.

    La muchacha, que no quiso dar su nombre por miedo a las repercusiones, indicó que su madre, una enfermera, fue detenida por escribir o dar me gusta a mensajes en las redes sociales sobre activistas palestinos.

    Junto a ella, Ouday, un hombre que se negó a dar su apellido para no poner en peligro la liberación de su hijo, contó una historia similar: ambos fueron detenidos por mensajes escritos en las redes sociales cuando empezó la guerra. Él fue liberado, pero su hijo siguió preso.

    «Estuve en la cárcel y sé que pasa allá», dijo refiriéndose a las condiciones de detención en las cárceles israelíes, denunciadas por varias organizaciones de derechos humanos.

    Aunque su hijo «no está en la lista» de los detenidos que deben ser liberados, cuenta que quiso compartir la felicidad de las demás familias.

    «Uno no puede pensar solo en uno mismo o en su propio hijo», comentó.

  • Las estafas informáticas y las fotomultas

    Las estafas informáticas y las fotomultas

    El año 2025 inicio y con ello el Viceministerio de Transporte (VMT) en El Salvador ha puesto en marcha el sistema de fotomultas que ya estaba en funcionamiento, en período de prueba y acondicionamiento durante los últimos meses del año anterior. Y desde el primer día que se activaron en el Boulevard Monseñor Romero las autoridades han informado todos los días sobre los reportes, esquelas, mecanismos y también sobre la reducción en todos los indicadores al compararlo con los primeros 18 días del presente año. Esta realidad es irrefutable.

    Los delitos informáticos también conocidos como ciberdelitos o delitos cibernéticos son aquellos actos ilícitos que se cometen utilizando dispositivos electrónicos, sistemas informáticos o redes de comunicación. La rápida evolución de la tecnología ha creado un entorno digital cada vez más complejo y vulnerable, lo que ha dado lugar a una proliferación de actividades delictivas en este ámbito, lo cual es una tendencia a nivel mundial posterior a la pandemia por el Covid-19

    ¿Cuál es la relación entre los delitos informáticos y la delincuencia tradicional?

    • Motivaciones similares: Tanto los ciberdelincuentes como los delincuentes tradicionales buscan obtener beneficios económicos, poder o simplemente causar daño.

    • Objetivos comunes: Ambos tipos de delincuentes buscan obtener ganancias ilícitas, causar daño a personas o propiedades, o expresar algún tipo de ideología.

    • Métodos adaptativos: Al igual que la delincuencia tradicional, los ciberdelitos se adaptan a las nuevas tecnologías y a las oportunidades que estas ofrecen.

    • Infraestructura criminal: Las redes criminales que operan en el mundo físico a menudo se expanden al ciberespacio para cometer delitos.

    Tipos de Delitos Informáticos y su Relación con la Delincuencia Tradicional

    • Phishing y estafas: Equivalen a estafas tradicionales, pero se llevan a cabo a través de medios electrónicos.

    • Robo de identidad: Similar al robo de documentos en el mundo físico, pero en el ciberespacio se roba información personal para cometer fraudes.

    • Extorsión: Se asemeja a la extorsión tradicional, pero se utiliza el chantaje digital para obtener dinero o favores.

    • Ciberacoso: Similar al acoso escolar o laboral, pero se lleva a cabo a través de medios electrónicos.

    • Venta de productos y servicios ilegales: Se asemeja al tráfico de drogas o armas, pero se realiza a través de la dark web.

    En este entorno y antecedentes era de esperarse que los delincuentes, criminales, novatos e incluso oportunistas en El Salvador pudieron detectar oportunidades para atacar y dañar a un importante grupo de personas que no consideran las recomendaciones, sugerencias, consejos para protegerse y evitar ser víctimas. En el caso particular de El Salvador la llegada de esta tecnologia de las fotomultas y el uso por parte del VMT para comunicar e informar a los conductores sobre alguna infracción de las que permite el moderno y avanzado sistema adquirido.

    La semana anterior pude dar seguimientos algunas modalidades que se han estado utilizando pero que no se limitan y no quiere decir que no van a surgir otras estrategias e intentos para hacer caer personas en una situación de víctimas, entre las principales líneas de estafa para que las considere se encuentran las siguientes:

    • Envío de enlaces a correos electrónicos o mensajes de texto a su dispositivo móvil con direcciones de páginas web que aparentan ser de sertracen.com.sv que les falta alguna letra o modifican una, y no prestamos atención.

    • Envío de mensajes sensacionalistas a correo electrónico o dispositivo móvil con mensajes que ha sido multado y que se adjunta la imagen de su vehículo para que las constate

    • Envíos de capturas de pantalla de dispositivos móviles con imágenes de vehículos y de contenido de redes sociales en los cuales, y en la parte inferior la dirección correcta de sertracen.com.sv Si usted toca esa pantalla en cualquier lugar de la imagen lo dirige al sitio donde puede ser estafado o exponer su información

    • Los mensajes recibidos están relacionados con multas por esquela, exceso de límites de velocidad, licencias de conducir, tarjetas de circulación vencidas, traspasos presentados de manera extemporánea, entre otros lo relevante es que intentarán

    ¿Qué debemos hacer? Respetuosas sugerencias

    Todos podemos y debemos actuar con un enfoque de prevención y encontrarnos en estado de alerta ante posibles intentos de estafas informáticas, a continuación, algunas recomendaciones prácticas relacionadas a las fotomultas y esquelas:

    • Actualice y asegurese que su correo electrónico y teléfono móvil están actualizados en Sertracen, puede ingresar a: www.sertracen.com.sv el trámite es en línea, amigable y gratuito

    • Cuando usted comete una infracción de tránsito por medio del sistema de fotomultas recibirá la notificación, y en ese momento usted puede ingresar a www.sertracen.com.sv/consultasmultas para confirmar en el sitio oficial. Si recibe un correo electrónico sospechoso o mensaje, confirme en la página oficial no en el enlace

    • Una notificación oficial digital por infracción de tránsito a la normativa vigente contiene al menos los siguientes campos: fecha que se cometió la infracción, referencia o número de infracción, código, concepto, y el valor o monto de la multa

    • En el sitio oficial usted puede consultar y pagar la esquela en caso sea verdadera, el cual es un sitio seguro y que contiene la certificación de seguridad para páginas web (https)

    • Al iniciar la presente semana solo el Boulevard Monseñor Romero y la autopista a Comalapa han sido anunciadas de manera oficial por las autoridades y los sitios oficiales que tienen el sistema de fotomultas vigentes, si usted no ha circulado por ambas vías no debería de prestar atención a posibles intentos de estafas.

    Los delitos informáticos son una realidad cada vez más presente en nuestra sociedad. Comprender su relación con la delincuencia tradicional es fundamental para desarrollar estrategias efectivas de prevención y combate. Recomiendo que converse con su familia, amigos, compañeros de trabajo y contribuyamos a la prevención de este tipo de delitos. Los delincuentes no descansan, siempre están al acecho, seguridad primero.

    *Por Ricardo Sosa, doctor y máster en Criminología
    @jricardososa

  • ¿Nos encontramos ante las puertas de una nueva pandemia?

    ¿Nos encontramos ante las puertas de una nueva pandemia?

    Esta semana, hace cinco años, comenzaron a surgir reportes sobre un brote de neumonía en Wuhan, Hubei. Justo había regresado de una reunión en Londres organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde se discutió la preparación global para enfrentar una posible pandemia. Durante esa reunión, fue evidente que las instituciones representadas carecían de los estándares mínimos necesarios para manejar una pandemia, un evento que todos sabíamos era inminente. La OMS declaró el COVID-19 como una emergencia de salud pública de importancia internacional el 30 de enero de 2020, manteniendo esta condición hasta el 5 de mayo de 2023, cuando se anunció el fin de la emergencia sanitaria. Hasta la fecha, se han reportado más de 7 millones de muertes atribuibles a esta enfermedad.

    La pandemia del COVID-19 representó un desafío extraordinario para los sistemas de salud pública en todos los países afectados. Esta crisis sanitaria, que se prolongó por más de tres años, expuso una serie de debilidades y vacíos en la infraestructura sanitaria global y nacional, dejando a muchos sistemas incapaces de proteger adecuadamente la salud de sus poblaciones. Lamentablemente, esta no fue la primera ni será la última amenaza a la salud pública global; históricamente, el mundo ha enfrentado amenazas de enfermedades infecciosas cada dos años. En la actualidad, la influenza aviar A(H5N1) ha estado expandiendo su presencia geográfica y afectando a más especies huésped. Según diversas evaluaciones, el mundo se encuentra más cerca de una pandemia de gripe que en cualquier otro momento reciente. Recordemos que la última pandemia aviar, causada por H1N1, resultó en entre 50 y 100 millones de muertes, un impacto mucho más severo que el del COVID-19.

    ¿Pero cuáles son las señales de riesgo que nos acercamos a una nueva pandemia?

    Para que se inicie una pandemia, deben cumplirse tres condiciones: Primero, debe surgir un nuevo subtipo de virus frente al que la población general no tenga inmunidad o ésta sea escasa. Segundo, el nuevo virus debe ser capaz de replicarse en humanos y causar enfermedades graves. Y tercero, el nuevo virus debe transmitirse eficazmente de un ser humano a otro; por transmisión eficaz entre seres humanos se entienden las cadenas de transmisión sostenidas que provocan brotes en toda la comunidad. Las dos primeras condiciones ya se han cumplido, ya que se ha identificado un nuevo virus (H5N1) que ha infectado tanto a personas como a animales, demostrando su capacidad para replicarse y causar enfermedades graves. Sin embargo, hasta el momento no hay evidencia de una transmisión eficaz o sostenida del virus de persona a persona.

    La OMS con el fin de monitorear el progreso de enfermedades infecciosas con potencial de pandemia ha desarrollado una tabla con fases pandémicas. La tabla incluye 6 fases de progreso, desde la fase 1 donde el riesgo de infección humana es bajo hasta la fase 6 donde hay una transmisión incremental y sostenida entre la población mundial. En la actualidad, el mundo se encuentra en la fase 3: se han notificado casos de infección humana, pero no se ha confirmado la propagación de persona a persona y, desde luego, no se han notificado conglomerados significativos. Esto ofrece cierto consuelo, dado que el virus H5N1 apareció ya en 1997 y aún no ha conseguido adaptarse a la transmisión entre humanos. Tampoco se sabe hasta qué punto el actual brote de gripe H5N1 en aves aumenta la probabilidad de una pandemia humana. Así pues, sigue habiendo muchas incertidumbres. El riesgo existe en la posibilidad de mutación del virus con cada infección en humano. Desde 2022, se han registrado un total de 49 infecciones humanas por el virus de la influenza aviar A(H5N1) en cuatro países de las Américas hasta el 13 de noviembre de 2024. De estos casos, 47 ocurrieron en los Estados Unidos, un caso en Canadá, uno en Chile y otro en Ecuador. A nivel global, desde 2003 hasta abril de 2024, se han documentado 889 casos y 463 muertes relacionadas con el H5N1, lo que representa una tasa de letalidad del 52%.

    Este subtipo de gripe aviar es uno de los principales candidatos para provocar una nueva pandemia. Aunque actualmente no se transmite fácilmente entre humanos, su capacidad para mutar rápidamente genera inquietud entre los científicos. La gripe aviar ya ha infectado a diversas especies animales y podría afectar aún más la salud animal en 2025, lo que tendría implicaciones económicas y para el suministro de alimentos.

  • Las exportaciones aéreas incrementaron en un 27 % en 2024

    Las exportaciones aéreas incrementaron en un 27 % en 2024

    Las exportaciones aéreas incrementaron en un 27 % entre enero y diciembre de 2024, señala la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    Los informes mensuales de la institución revelan que en 2024 El Salvador exportó 18.8 millones de kilogramos en bienes a diferentes destinos, más de 4 millones de kilogramos por encima de los 14.8 millones contabilizados al cierre de 2023.

    En la misma sintonía, la carga importada incrementó en un 15.3 % entre enero y diciembre de 2024, cuando se enviaron 17 millones de kilogramos, unos 2.2 millones más que los 14.7 millones de kilogramos contabilizados en 2023.

    El Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero fue el único que movilizó mercadería en 2024 -totalizando 35.9 millones de kilogramos atendidos-, luego de que el Aeropuerto de Ilopango (AILO) no reportara ni un kilogramo de mercadería movilizada el año pasado.

    Diciembre de 2024 fue el mes en el que más mercadería se exportó por vía aérea. Según CEPA, solo ese mes se movilizaron 2 millones de kilogramos, un 11 % de la carga de todo ese año.

    Los resultados de las exportaciones aéreas cumplen con las proyecciones de envíos externadas por la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    La gremial dijo el año pasado qué esperaban que las exportaciones aéreas cerraran con un repunte en 2024.

    Coexport aseguró que el incremento, que se mantuvo durante buena parte del año pasado, se da pese a que los envíos aéreos se vuelven hasta un 300 % más caros que los terrestres.

    Entre las motivaciones por utilizar esta vía se encuentra la urgencia de movilizar la mercadería a su destino por parte de los empresarios y las trabas en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, indicó la gremial en su momento.

    Reflejo

    La carga exportada por vía aérea es el primer reflejo de cómo cerró el 2024 a nivel de movilización de mercancía.

    A finales de enero se conocerá si las exportaciones salvadoreñas se recuperaron o cerraron con un leve incremento respecto a 2023.

    Entre enero y noviembre de 2024, las empresas salvadoreñas enviaron $5,997.9 millones en bienes a diferentes continentes, un 0.8 % menos que los $6,049 millones contabilizados durante el mismo período de 2023.

    La caída de las exportaciones está vinculada, según los empresarios, a una reducción en los pedidos por parte de los compradores, principalmente en el mercado estadounidense.

    A noviembre pasado, Estados Unidos compró un 33.3 % de la mercadería que El Salvador exportó, valuada en $1,997.5 millones.

    Las exportaciones totales de El Salvador reportan un retroceso y las estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apuntan a una reducción anual de un 0.8 % en 2024. Parte de la caída estuvo vinculada a menores volúmenes despachados que se contrarrestaron con una mejora en el precio de los bienes, según la multilateral.

    Para 2025, los empresarios esperan que las exportaciones salvadoreñas inicien una fase de recuperación.

  • Cerca de un 63 % de las empresas que operan en El Salvador no exportan

    Cerca de un 63 % de las empresas que operan en El Salvador no exportan

    Cerca de un 63 % de las empresas que operan en El Salvador no exportaron en el último año, revela una encuesta ejecutada por el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (Incaf).

    La institución encuestó a más de 800 empresas entre septiembre y noviembre de 2024 y descubrió que de esta porción un 62.4 % de las compañías confirmaron que no habían exportado en los últimos 12 meses.

    «Estos resultados reflejan que cerca del 63 % de las empresas no participan en actividades de comercio internacional», puntualiza el documento.

    Esto significa que un 37.6 % de las empresas encuestadas dijo haber exportado en el último año.

    Hasta noviembre de 2024, El Salvador exportó más de $5,997.9 millones de los cuales un 33.3 % tuvo como destino Estados Unidos, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    El banco señala que Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y México están entre los principales destinos de los bienes que producen las empresas que operan en El Salvador.

    El BCR confirmó en una investigación el año pasado que un 84.8 % de las exportaciones ejecutadas entre 2010 y 2022 correspondieron a empresas que tenían 13 o más años de experiencia en el mercado.

    A diferencia de los envíos internacionales, las empresas tienen menos participación en las franquicias, un tipo de sistema de comercio en el que la empresa propietaria de una marca vende a un empresario el derecho de utilizarla así como los productos para fabricarla, y abrir nuevas sucursales.

    El informe del Incaf señala que un 94.8 % de las empresas abordadas no franquició en los últimos 12 meses, mientras que a penas un 5.2 % sí lo hizo.

    Amenazas

    La encuesta también aborda las amenazas que aquejan al sector empresarial, en el que el talento humano calificado, el incremento en los costos de producción, así como el alto nivel de competencia en el sector se encuentra en los primeros puestos.

    A los empresarios también los aqueja la disminución de demanda interna o externa, así como la inseguridad, dificultades para acceder a financiamiento, encontrar proveedores de materia prima, insumos y maquinaria.

    Al otro extremo se encuentran oportunidades como el incremento de la demanda interna o externa manifestado por las empresas, y la apertura de nuevos tratados o acuerdos comerciales.

    Las empresas también reportaron un incremento de la inversión privada, mejora en el clima de negocios y en la seguridad, y el incremento de la inversión pública.

  • 2025: grandes oportunidades a pesar de los desafíos

    2025: grandes oportunidades a pesar de los desafíos

    La región de América Latina y el Caribe enfrenta mucha incertidumbre en el 2025, por los numerosos cambios políticos en el mundo, el impacto de las guerras, la creciente ola de crimen y violencia y las mayores dificultades fiscales y de gestión de la deuda.

    Pero centrarse en lo negativo puede hacer que uno se pierda lo positivo. Este nuevo año ofrece grandes oportunidades que pueden ayudar a los países a prosperar en estos tiempos de incertidumbre. Estas posibilidades se encuentran en la economía verde, lo digital, el reordenamiento fiscal y las reformas.

    En primer lugar, debemos reconocer los retos de un panorama político cambiante en términos de políticas comerciales y migratorias.

    El año 2024 será recordado por las impactantes imágenes de violencia. Las bandas criminales la están propagando en países donde antes no era un problema importante. Además de reducir la calidad de vida, la violencia puede costar hasta el 8 % del PIB. Los países quieren gastar más para hacer frente a este desafío, pero se ven limitados por grandes deudas de la pandemia y el lento crecimiento de sus economías limitan sus esfuerzos.

    No todo tiene que ser pesimismo, también hay oportunidades. Para ello, la región requiere una agenda positiva que incluya los siguientes elementos:

    Aprovechar las oportunidades verdes para atraer más inversiones. América Latina y el Caribe ya es líder en energía verde con una de las redes eléctricas más limpias y las economías con menor intensidad de carbono. Hay un enorme potencial para la energía solar, eólica y geotérmica. Esto le da a la región una ventaja para vender productos libres de emisiones de combustibles fósiles.

    La región dispone de importantes reservas de litio y cobre para vehículos eléctricos y otras tecnologías de bajas emisiones. El hidrógeno verde tiene un gran potencial para lograr que industrias difíciles de electrificar, como la de fertilizantes y acero, queden libres de emisiones de combustibles fósiles. Aprovechar estas oportunidades requiere de incentivos, instituciones sólidas, coordinación e inversiones públicas clave.

    Ampliar las oportunidades digitales para que más personas puedan disfrutar de una vida próspera. La región ya ha logrado avances en el comercio y el empleo digital, y en las nuevas empresas tecnológicas conocidas como unicornios. Países como Argentina, Colombia y México están invirtiendo en capacitación tecnológica para los jóvenes. Esto está ampliando las oportunidades de empleo digital y difundiendo la adopción de la inteligencia artificial. La cifra se cuadruplicó entre 2018 y 2021, y ha aumentado desde entonces.

    El desafío que enfrenta ahora la región es lograr el acceso universal de la banda ancha. Esto requerirá una gran inversión en infraestructura y habilidades digitales.

    Avanzar en el tema fiscal. Esto podría hacer que las sociedades sean más justas, promover el crecimiento y crear más espacio en los presupuestos públicos.

    Hay un gran enfoque en los impuestos sobre la riqueza. Gravar los activos financieros puede ser difícil por lo complicado que puede ser la tributación de los bienes muebles, como las acciones y los bonos. Una opción más efectiva es gravar la propiedad, ya que esta no se puede trasladar y representa una proporción mayor de la riqueza de la región. Por lo general, los países de América Latina y el Caribe recaudan solo el 2 % de los ingresos tributarios provenientes de los impuestos a la propiedad —un porcentaje inferior al promedio mundial—, pese a que el 80 % de su riqueza se mantiene en el sector inmobiliario. Los Gobiernos pueden utilizar plataformas digitales para evaluar el impuesto a la propiedad y mejorar la cartografía, la recopilación de datos y el intercambio de datos.

    Aprobar e implementar reformas que promuevan el crecimiento con inclusión. Cuando hablo con líderes de la región, hablan de la necesidad de reformas que impulsen el crecimiento.

    Una reforma importante debe ser la introducción de más competencia. La gente paga precios muy altos por bienes y servicios de menor calidad. Una mayor competencia puede dificultar las cosas para las empresas poco competitivas y sus trabajadores. Por ello, las políticas de competencia justa y que fomenten la competencia deben combinarse con políticas de innovación y sistemas nacionales que funcionen, incluidos mejores sistemas educativos y de formación de habilidades.

    América Latina y el Caribe enfrentará enormes desafíos en 2025. Los titulares de las noticias podrían ser inquietantes. Pero la región tiene oportunidades en la economía verde, lo digital, el reordenamiento fiscal y las reformas, para prosperar en la economía mundial. Es el momento de maximizar estas oportunidades y trabajar para garantizar un mejor futuro a sus habitantes.

    • Carlos Felipe Jaramillo es vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe

  • Más de 326,000 licencias de conducir se emitieron en 2024

    Más de 326,000 licencias de conducir se emitieron en 2024

    Más de 326,000 licencias de conducir se emitieron en el año 2024, cifra que refleja una disminución del 3% en comparación al 2023, según las estadísticas del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que dirige el Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (Fonat).

    De acuerdo con el Observatorio, el número de salvadoreños que tramitaron su licencia en 2024 fue de 326,972, una cifra que reporta una disminución de 11,804 permisos frente a los 338,776 que se realizaron en 2023, dato que reporta una baja del 3.4% del total de licencias en el último año.

    Del total de permisos tramitados para conducir un automotor el año pasado, 252,750 fueron solicitados por hombres, mientras que en 2023 se contabilizaron 259,647 del mismo género.

    Por su parte el sector femenino en 2024, emitió 74,222 licencias frente a 79,129 en 2023.

    Previamente, en el año 2023 reportó las cifras más altas de permisos por grupo etario en los últimos 10 años, siendo el 2024 el segundo año mayor número de licencias emitidas.

    ¿Para qué tipo de vehículo?

    Con referencia a las licencias por automotor, el Observatorio indica que del total de licencias tramitadas en 2024, 250,110 (76.49%) fueron para el manejo de un vehículo y 78,862 (23.51%) fueron para motocicletas.

    Si se detalla el tipo de permisos emitidos el año anterior, los datos muestran que de 326,972 licencias, 141,576 fueron de tipo liviana, 76,514 para motocicleta, 71,593 particular, 22,897 pesada, 12,721 pesada-T, mientras que 1,323 fueron de tipo juvenil-V y 348 juvenil-M.

    Con respecto a los tres departamentos que registraron mayor número de licencias en 2024, San Salvador encabeza la lista con 104,878, a este le sigue La Libertad con 45,836 y como tercer sector se encuentra Santa Ana con 30,133 permisos tramitados.

  • Corea del Sur reduce proyección de crecimiento por crisis política

    Corea del Sur reduce proyección de crecimiento por crisis política

    El banco central de Corea del Sur anunció el lunes que redujo sus proyecciones de crecimiento económico para 2025 debido a la crisis política desatada por el presidente Yoon Suk Yeol al declarar una ley marcial en diciembre.

    «La inesperada declaración de la ley marcial a inicios de diciembre, junto a la continua turbulencia y el desastre aéreo del avión de Jeju Air enfriaron significativamente el sentimiento económico», dijo el Banco de Corea en un comunicado.

    Yoon suspendió el mando civil el 3 de diciembre pero los legisladores revocaron la ley marcial y apartaron de sus funciones al presidente, quien actualmente enfrenta una investigación criminal por cargos de insurrección.

    En tanto, un Boeing 737-800 de la aerolínea Jeju Air se accidentó el 29 de diciembre en el aeropuerto de la ciudad suroccidental de Muan, donde murieron 179 personas en el peor desastre aéreo en suelo surcoreano.

    El revuelo político y el accidente «causaron contracciones en el consumo interno y la inversión en construcción, lo cual podría hacer que la tasa de crecimiento del cuarto trimestre se inferior a lo proyectado en noviembre», indicó el banco.

    El Comité de Política Monetaria de la entidad redujo su proyección de crecimiento para el último trimestre de 2024 de 2.2 % a entre 2 % y 2.1 %.

    Para 2025 había proyectado un crecimiento de 1.9 % pero lo rebajó a entre 1.6 % y 1.7 %.

    «Este ajuste se debe principalmente al impacto de la incertidumbre política causada por la declaración de la ley marcial en diciembre, que enfrió el sentimiento económico», explicó la institución.

  • Estados de la ONU evalúan hoy derechos en El Salvador: ¿qué recomendaciones ha recibido?

    Estados de la ONU evalúan hoy derechos en El Salvador: ¿qué recomendaciones ha recibido?

    La situación de derechos humanos de El Salvador será revisada este lunes por miembros de Estados parte de las Naciones Unidas mediante el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

    La sesión, que se desarrollará en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza, iniciará a las 2:30 p.m. a las 6:30 p.m. (7:30 a.m. a las 11:30 a.m., hora de El Salvador).

    La lista de oradores incluye a los representantes de 77 países, que tendrán un tiempo máximo de un minuto y 35 segundos, que inicia con Iraq, Irlanda, Italia, Jamaica, Japón, incluye a México, Panamá, Paraguay, Perú, República de Corea, Rusia, Arabia Saudita, España, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Cuba, Venezuela, entre otros.

    La situación de derechos humanos de otros 14 países también será evaluada en una jornada que finaliza el 31 de enero. Entre los países a evaluar están Bolivia, Egipto, Irán, Iraq, Italia.

    El análisis a El Salvador será realizado con base en el informe entregado por el Estado salvadoreño, los informes de grupos independientes de derechos humanos y el informe de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).

    El grupo de trabajo del EPU realizará recomendaciones entre las 15:30 y 18:00 (8:30 a.m. y 11:00 a.m. de El Salvador) del viernes 24 de enero; y el Estado podrá expresar su posición. El Salvador ya fue examinado en noviembre de 2019, octubre de 2014 y febrero de 2020.

    El Salvador ya ha recibido diversas recomendaciones emitidas por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), sus comités, relatores especiales, el equipo de las Naciones Unidas en el país y los titulares de mandatos de procedimientos especiales.

    Un informe de la ANUDH recopiló, el 11 de noviembre de 2024, las recomendaciones que ha recibido El Salvador, para la sesión que realizará este lunes el Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos. Algunas de las recomendaciones son las siguientes.

    ¿Cuáles han sido las recomendaciones que ha recibido El Salvador antes de la sesión del EPU por los comités y equipos de las Naciones Unidas?

    • Prevención de tortura: El equipo de Naciones Unidas en el país recomendó crear un mecanismo nacional de prevención de la tortura independiente.
    • Convenciones: Ratificar la “Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas” y el “Protocolo facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”.
    • Levantar el régimen de excepción y respetar derechos: Levantar el estado de emergencia por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y garantizar un régimen de excepción respetando los estándares internacionales de derechos humanos, recomendaciones de dos comités.
    • Investigar torturas: Incorporar la tortura como delito independiente y prevenir las detenciones arbitrarias sin órdenes de detención, investigar las denuncias de tortura, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y enjuiciar a sus presuntos actores, así como reparar a las víctimas.
    • Inspecciones en cárceles: El equipo en el país recomendó inspecciones independientes a las cárceles, eliminar el hacinamiento, garantizar los derechos de los detenidos.
    • Ley de justicia transicional y una ley de reparación de víctimas de graves violaciones a derechos humanos.
    • No discriminación: El equipo en el país recomendó adoptar e implementar una normativa para garantizar la no discriminación de la población LGBTIQ+ y sus derechos de forma integral.
    • Economía informal: asegurar que los trabajadores en la economía informal se beneficien de estándares básicos laborales y de protección social, que se realice la transición de la economía informal a formal.
    • Seguridad social: Desarrollar un sistema de seguridad social para garantizar la cobertura universal.

    También, titulares de mandatos de procedimientos especiales señalan el uso excesivo de la prevención preventiva, juicios a ausentes y jueces sin rostros, así como violaciones masivas del derecho a un juicio justo; y señalan denuncias del cierre de espacios de diálogo y riesgos para las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, particularmente las mujeres.