Blog

  • Embestida de guerrilla ELN eleva a 60 los muertos en frontera colombovenezolana

    Embestida de guerrilla ELN eleva a 60 los muertos en frontera colombovenezolana

    Una sangrienta embestida de la guerrilla del ELN contra la población civil y disidencias de las FARC en la frontera de Colombia con Venezuela «deja al menos 60 muertos desde el jueves y unas negociaciones de paz en cuidados intensivos.»

    «En este momento hay una situación muy crítica en esta región,» dijo el sábado el comandante del Ejército, general Luis Emilio Cardozo, al arengar ante cientos de soldados que se desplegaban hacia las montañas del Catatumbo (noreste), plagadas de narcocultivos y dominadas históricamente por los rebeldes.

    «La arremetida del Ejército de Liberación Nacional (ELN) rompió una tregua con disidencias de la extinta guerrilla FARC «y desafió al gobierno de izquierda de Gustavo Petro, que llegó al poder con el compromiso de buscar una salida negociada a seis décadas de conflicto armado.

    Hasta entonces ambas organizaciones rebeldes adelantaban en paralelo negociaciones de paz con el gobierno.

    Hubo un «rompimiento, digamos, de esa alianza» entre el ELN y disidencias de las FARC que se apartaron del acuerdo de paz de 2016, lo que «ha generado una afectación muy importante a la población civil,» sostuvo el general en un video divulgado por el Ejército en la red X.

    Autoridades locales habían reportado previamente al menos 40 fallecidos: «una treintena cerca de Venezuela y nueve más en el norte de Colombia, por choques del ELN con el Clan del Golfo, el mayor cartel local de la cocaína.»

    «Alrededor de 60 personas han muerto de manera violenta en Convención, Ábrego, Teorama, El Tarra, Hacarí y Tibú», municipios que forman parte del Catatumbo, indicó el sábado la Defensoría del Pueblo.

    «Nos da mucho miedo»El histórico acuerdo de paz desarmó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), «pero grupos disidentes se reorganizaron» con nuevos reclutas y mantienen la guerra contra el Estado, otras organizaciones y la población civil.

    Tras la embestida del ELN, Petro suspendió las negociaciones de paz con esa organización y la acusó de «crímenes de guerra.»

    «Han sacado a la gente de las casas y la han asesinado de manera miserable, violando todos los derechos humanos a las personas. Nos corresponde a nosotros como Ejército nacional estabilizar el territorio», explicó Cardozo a los uniformados y desplegó 300 efectivos adicionales en la zona.

    El nuevo capítulo de violencia en el Catatumbo derivó en el desplazamiento de más de 2,500 personas hacia Tibú, señaló el sábado su alcalde Richar Claro.

    «La AFP visitó la zona y registró el clima de desesperación en los cuatro puntos de albergue provisional» que fueron abiertos para recibir a los afectados.

    «Nos da mucho miedo por los niños y que quedemos en medio del conflicto», dijo a la AFP Carmelina Pérez, de 62 años, que había escapado con sus nietos.

    «Con más de 50,000 hectáreas de cultivos de coca», combustible del prolongado conflicto armado, el Catatumbo es símbolo de la guerra interna que en seis décadas deja más de 9,5 millones de víctimas.

    Los pobladores han sido evacuados incluso en helicópteros y «siguen llegando desplazados a los distintos puntos de concentración» de afectados, dijo una fuente militar a la AFP.

    «Escasez de alimentos»Petro empezó a dialogar con el ELN a finales de 2022, cuando se convirtió en el primer izquierdista en llegar a la presidencia de Colombia. Pero «ese proceso de paz sufre constantes crisis por ataques de los rebeldes, «enconadas disputas con otros grupos armados y diferencias entre las partes que han impedido llegar a acuerdos concretos.

    «El gobierno rechaza la poca voluntad de la guerrilla para firmar la paz.» De su lado, los rebeldes denuncian una estrategia del gobierno para dividirlos.

    La Defensoría del Pueblo señaló que en los municipios del Catatumbo, afectados por las acciones de la guerrilla, sufren graves consecuencias económicas y educativas, y que en algunas comunidades empieza a haber escasez de alimentos.

    También llamó a los grupos armados como al ELN a «permitir el acceso a la atención humanitaria «y cesar todo ataque contra la población civil.

    El ELN acusó a las disidencias de las FARC de realizar atentados contra civiles en el Catatumbo y admitió sostener enfrentamientos contra esos grupos.

    «La región del Catatumbo conoce bien que habíamos advertido, que si el Frente 33 de la ex-FARC continuaba atentando contra la población e incumpliendo compromisos no quedaba otra salida que la confrontación armada como efectivamente se viene desarrollando», señaló en un comunicado difundido por X.

    Colombia participará la próxima semana en una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que informará sobre los «crímenes de guerra» del ELN, según el canciller Luis Gilberto Murillo.

  • Alcaraz enfrentará a Djokovic en cuartos de final en Australia

    Alcaraz enfrentará a Djokovic en cuartos de final en Australia

    El español Carlos Alcaraz y el serbio Novak Djokovic se medirán en cuartos de final del Abierto de Australia tras superar ambos sus partidos este domingo, en una primera jornada de octavos en la que no falló ninguno de los favoritos.

    Alcaraz, N.3 del ranking mundial, eliminó al británico Jack Draper (N.18), quien abandonó por molestias físicas al inicio del tercer set, cuando el español, cuádruple ganador de un Grand Slam a sus 21 años, ya había ganado los dos primeros por 7-5 y 6-1.

    «No es la manera cómo me gustaría haber pasado a la siguiente ronda, pero estoy feliz por volver a jugar unos cuartos de final» en Australia, una barrera que nunca antes superó, declaró tras el partido Alcaraz.

    «Espero que este año pueda ir más lejos», añadió el joven español, que en caso de victoria en Melbourne se convertiría en el tenista más joven de la historia en ganar al menos una vez los cuatro torneos del Grand Slam.

    Djokovic es el obstáculo que separa a Alcaraz de sus primeras semifinales en Melbourne. El serbio (N7) derrotó al checo Jiri Lehecka (N.29) por 6-3, 6-4 y 7-6 (7/4), y a sus 37 años alcanzó los cuartos de final en Australia por 15ª ocasión, igualando el récord del suizo Roger Federer.

    «Cuando le ves jugar, parece otra vez joven… Es increíble. Está en una gran forma», destacó Alcaraz sobre su próximo rival, al que ha derrotado en tres ocasiones y contra el que perdió en otras cuatro, la última en la final olímpica de París.

    Djokovic, que tiene el récord de títulos en Australia (10) y que de ganar se convertiría en el primer tenista en la historia en alcanzar los 25 Grand Slams, dominó claramente en los dos primeros sets y no le tembló el pulso cuando Lehecka despertó en el tercero par forzar el ‘tie break’.

  • Empieza un alto al fuego en Gaza tras más de quince meses de guerra

    Empieza un alto al fuego en Gaza tras más de quince meses de guerra

    Miles de palestinos se echaron a la carretera este domingo para regresar a sus casas en la Franja de Gaza, donde entró en vigor un cese el fuego entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás tras más de quince meses de guerra.

    La tregua empezó casi tres horas después de lo acordado porque Hamás comunicó con retraso la lista de rehenes que preveía liberar este domingo.

    Cuando Israel recibió la lista, indicó que el cese el fuego se implementaría a las 11:15 hora de Gaza. Catar, que interviene como mediador en el conflicto junto a Estados Unidos y Egipto, confirmó poco después que la tregua entró en vigor.

    Hamás justificó el retraso por «complicaciones en el terreno y la continuación de los bombardeos» de Israel este domingo, que, según la Defensa Civil gazatí, dejaron ocho muertos en la Franja, un territorio devastado por el conflicto, desencadenado por un ataque de los islamistas en Israel el 7 de octubre de 2023.

    Esta vista aérea muestra a palestinos desplazados que regresan al campo de refugiados de Jabalia, devastado por la guerra, en el norte de la Franja de Gaza, el 19 de enero de 2025, poco antes de que se implementara un acuerdo de alto el fuego en la guerra entre Israel y el grupo militante palestino Hamás./ Foto de Omar AL-QATTAA / AFP
    Antes incluso de que el alto el fuego entrase en vigor, miles de desplazados palestinos, cargados con sus enseres, se echaron a la carretera, en camionetas, carros arrastrados por burros y a pie, en el norte y en el sur de la Franja, según imágenes de AFP.

    En Jabaliya, en el norte de Gaza, escenario de una intensa operación militar israelí desde octubre, los habitantes descubrieron un desolador paisaje lleno de escombros.

    Al final del Ángelus, el papa Francisco pidió que el alto al fuego «sea respetado de inmediato» por ambas partes y expresó su «gratitud a los mediadores».

    Advertencia de Netanyahu

    El acuerdo fue negociado durante meses por los mediadores y entró en vigor en vísperas de la investidura de Donald Trump como presidente estadounidense.

    Aún así, Netanyahu aclaró el sábado que se trata de «un alto el fuego provisional» y que Israel se reserva «el derecho de reanudar la guerra con apoyo estadounidense».

    En Israel, el acuerdo generó divisiones y el partido del ministro israelí de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, de ultraderecha, hostil al pacto, anunció que dejaba la coalición de Netanyahu. Sin embargo, esto no pone en peligro el gobierno, que todavía goza de una estrecha mayoría en el Parlamento.

    «Si Hamás permanece en el poder, la inestabilidad regional que provoca podría perdurar. No hay futuro de paz, de estabilidad ni de seguridad para ambas partes si Hamás sigue en el poder en la Franja de Gaza».
    Gideon Saar,
    Canciller israelí.

    Palestinos desplazados vitorean mientras regresan a Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, el 19 de enero de 2025, horas después de que se esperaba que se implementara un acuerdo de alto el fuego en la guerra entre Israel y el grupo militante palestino Hamás. (Foto de Eyad BABA / AFP)
    Según el texto acordado, 33 rehenes tomados por Hamás el 7 de octubre de 2023 serán devueltos en la primera fase de la tregua, de 42 días.

    En el mismo período, 737 prisioneros palestinos serán liberados de las cárceles israelíes, según el Ministerio israelí de Justicia.

    Un funcionario militar dijo que la liberación de rehenes se llevará a cabo en tres puntos de la frontera de Israel con Gaza, donde serán atendidos por médicos y luego trasladados a hospitales.

    El brazo armado de Hamás publicó una lista de tres rehenes israelíes que serán liberadas este domingo, tres mujeres secuestradas el 7 de octubre.

    Según el Foro de Familias de Rehenes, se trata de Emily Damari y de Doron Steinbrecher, capturadas en el kibutz Kfar Azza, y de Romi Gonen, secuestrada en el festival de música Nova.

    Por su parte, Israel estableció una lista de 90 detenidos palestinos que podrían ser liberados el domingo, en su mayoría mujeres y menores de edad.

    Un conductor mira desde la ventanilla de su coche a la gente que regresa con sus pertenencias a Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza, el 19 de enero de 2025, poco antes de que se aplicara un acuerdo de alto el fuego en la guerra entre Israel y el grupo militante palestino Hamás. (Foto de Bashar TALEB / AFP)
    Hamás indicó que esperaba que Israel le transmitiera esa lista «dentro de poco», y precisó que el acuerdo establece «la liberación de 30 prisioneros palestinos a cambio de cada civil retenido».

    Entre los prisioneros palestinos que forman parte del acuerdo se encuentra Zakaria al Zubeidi, exlíder de las Brigadas de Mártires de Al Aqsa, el brazo armado del partido Fatah del presidente Mahmud Abás.

    En esta primera fase se negociarán las modalidades de la segunda, que debería permitir la liberación de los últimos rehenes. La tercera y última fase estará dedicada a la reconstrucción de Gaza y la devolución de los cuerpos de los rehenes fallecidos en cautiverio.

    600 camiones de ayuda

    Además de las liberaciones de rehenes, la primera etapa del acuerdo incluye, según el presidente estadounidense Joe Biden, «un alto el fuego total», la retirada israelí de las zonas densamente pobladas de Gaza y un aumento de la ayuda humanitaria.

    Las autoridades egipcias precisaron que el acuerdo prevé «la entrada de 600 camiones de ayuda al día», incluyendo 50 de carburante.

    Según la ONU, los primeros camiones de ayuda humanitaria entraron en Gaza «apenas quince minutos después» de que se implementara la tregua.
    Los niños vitorean en Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza, el 19 de enero de 2025, poco antes de que se implementara un acuerdo de alto el fuego en la guerra entre Israel y el grupo militante palestino Hamás. (Foto de Bashar TALEB / AFP)

    El ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 comportó la muerte de 1,210 personas en Israel, la mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales.

    De las 251 personas secuestradas ese día, 94 siguen como rehenes en Gaza y, de estas, 34 habrían muerto, según el ejército israelí.

    En respuesta a ese ataque, Israel emprendió una campaña aérea y terrestre en la Franja que se cobró la vida de al menos 46.913 personas, principalmente civiles, según datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás, que la ONU considera fiables.

  • Trump dice que firmará un número récord de decretos el primer día de gobierno

    Trump dice que firmará un número récord de decretos el primer día de gobierno

    Donald Trump afirmó este sábado que prevé firmar un número récord de decretos «inmediatamente» después de que el lunes pronuncie su discurso de investidura como 47º presidente de Estados Unidos.

    En declaraciones a NBC News, el republicano dijo que aún no ha determinado cuántos firmará, pero la cifra será «récord».

    Cuando se le preguntó si superaría los 100, Trump respondió «al menos en esa categoría».

    Se espera que firme decretos que deshagan muchas de las políticas impulsadas durante la administración del presidente saliente demócrata Joe Biden.

    La prioridad de Trump para su segundo mandato es la deportación masiva de migrantes en situación irregular.

    «Comenzará muy, muy rápidamente», dijo Trump a NBC.

    «No puedo decir qué ciudades porque las cosas están evolucionando», declaró.

    Tom Homan, a quien Trump ha nombrado «zar de la frontera, declaró al Washington Post el sábado que unas filtraciones a los medios de comunicación obligaron a la administración entrante a hacer unos cambios.

    Varios medios estadounidenses informaron que estaba prevista una redada en Chicago el martes.

    El equipo de Trump «aún no ha tomado una decisión», dijo Homan al Washington Post.

    «Estamos analizando esta filtración y tomaremos una decisión en función de ella», precisó.

    Homan agregó que la nueva administración arrestará a las personas que considere «amenazas a la seguridad pública» desde el «primer día».

    «Arrestamos a personas en todo el país», dijo.

    Tradicionalmente la investidura se celebra en la escalinata del Capitolio, en Washington, pero Trump anunció el viernes que la ceremonia del lunes se trasladaría al interior del edificio debido a las temperaturas glaciales anunciadas.

    «Creo que tomamos la decisión correcta», dijo.

    Trump llegó a Washington el sábado por la noche para comenzar las festividades con un acto privado con fuegos artificiales en su club de golf en Virginia, en las afueras de Washington.

  • Acuerdo con Costa Rica implementará un mariposario en el parque Balboa

    Acuerdo con Costa Rica implementará un mariposario en el parque Balboa

    El memorándum de entendimiento entre el Museo Nacional de Costa Rica y el Instituto Salvadoreño del Turismo de la República de El Salvador, revelado este sábado por el activista costarricense Brandon Toruño, indica que permitirá implementar un mariposario en el parque Balboa.

    «El presente Memorándum de Entendimiento, tiene como objetivo establecer una alianza estratégica entre las Partes para el intercambio de experiencias, con el propósito de mejorar los servicios y la sostenibilidad en los parques administrados por el Instituto Salvadoreño del Turismo de la República de El Salvador, así como el desarrollo de actividades que conduzcan a la implementación de un Mariposario en el Parque Natural Balboa», dice el artículo uno del memorándum.

    El parque Natural Balboa está ubicado en Planes de Renderos, Panchimalco, San Salvador Sur, y es uno de los sitios turísticos más visitados del área metropolitana por su cantidad de vegetación y clima fresco.

    El documento indica que El Salvador tomará como ejemplo el Jardín de las Mariposas del Museo Nacional de Costa Rica para implementarlo en el país, y para ello, será esta institución quien se compromete a «colaborar desde la experiencia del Museo Nacional de Costa Rica en la implementación de un espacio similar al Jardín de Mariposas en el Parque Natural Balboa».

    El proyecto planteado no tiene un costo económico que se refleje en el memorándum, pero si establece que cada país asumirá los costos de las acciones.

    El Jardín de las Mariposas está ubicado en San José, la capital costarricense y según el sitio web del museo, es un lugar donde hay al menos 28 tipos de especies de mariposas.

    En El Salvador hay mariposarios pero pertenecen al sector privado, uno de ellos está ubicado en el Museo de los niños Tín Marín, y otro es el mariposario Alas y Flores, y forma parte de la ruta Panorámica de San Francisco Chinameca, en La Paz.

  • ¿Qué construirán en el predio de la Placita Zacamil?

    ¿Qué construirán en el predio de la Placita Zacamil?

    Después de varias semanas de polémica por el desalojo de los vendedores de la Placita Zacamil, la alcaldía municipal de San Salvador Centro desmontó los puestos este sábado, donde aún vendían cerca de 15 vendedores, quienes afirmaron que fueron tomados por sorpresa.

    Al lugar llegó a supervisar, el retiro de las infraestructuras, el jefe de la unidad de comercio y espacio público, Irving Rodríguez, fue cuestionado por los periodistas sobre el uso que tendrá el predio donde hasta ayer estuvo la placita.

    «Ahorita nosotros estamos en la fase de reubicación, no tenemos los detalles de la infraestructura que se va a construir porque no solo es este espacio el que se va a requerir, se va a indicar en su momento», expresó el funcionario municipal.

    Rodríguez explicó que quién estaba pidiendo el desalojo de esa Placita es la alcaldía, con su plan de reordenamiento, pero no dijo quién dio la orden a la alcaldía o qué construirán un nuevo proyecto en ese lugar.

    «Nosotros estamos ejecutando todas las operaciones y son operaciones de reubicación para darles una alternativa a los comerciantes», y dijo que no puede contestar qué proyecto se realizará en ese predio.

    Una de las vendedoras dijo que en la última reunión que sostuvieron con las autoridades de la comuna, externaron que en el lugar construirían un parqueo.

    Ayer, todos los puestos de vendedores de la Placita de la Zacamil, frente al centro comercial y al mercado de Zacamil, fueron desmontados por trabajadores de la alcaldía de San Salvador Centro.

    Irving Rodríguez asegura que todos los vendedores han sido reubicados sin embargo hay vendedoras que aseguran que no tienen reubicación.

  • El Real buscará hoy el liderato sin Vinícius

    El Real buscará hoy el liderato sin Vinícius

    El Real Madrid, sin el sancionado Vinícius, regresa este domingo a LaLiga EA Sports (9:15 am, hora salvadoreña) dispuesto a dejar atrás en el Santiago Bernabéu su tropiezo de la Supercopa y sus apuros en Copa del Rey y auparse al liderato con un triunfo ante la UD Las Palmas, que quiere seguir poniendo distancia con la zona de descenso.

    La dura derrota ante el FC Barcelona en la final de Yeda (2-5), donde cayó ante un rival que jugó con un futbolista menos desde el minuto 56, estuvo a punto de agravarse el pasado jueves en el coliseo blanco, donde Carlo Ancelotti y varios jugadores, sobre todo el francés Aurélien Tchouaméni, oyeron los silbidos de los aficionados por su actuación en la nueva debacle ante los azulgranas.

    En el partido de octavos de final del torneo del 'k.o.', el conjunto madridista consiguió adelantarse 2-0, pero el RC Celta fue capaz de neutralizar la ventaja y forzar la prórroga; en ella, dos goles de Endrick y otro de Fede Valverde evitaron el desastre para los locales (5-2).

    Ahora, el equipo, que el miércoles recibe al Salzburgo en el regreso de la Liga de Campeones -donde tendrá que pelear para acabar entre los ocho primeros y evitar la ronda preliminar previa a los octavos-, regresa al campeonato doméstico, donde tiene la oportunidad de recuperar la primera plaza.

    En sus últimos cuatro compromisos ligueros solo se ha dejado puntos ante el Rayo Vallecano (3-3), y su regularidad, así como la derrota del Atlético el sábado en Butarque (1-0), le ofrecerán la oportunidad de volver a lo más alto. Con 43 unidades, está a solo una del conjunto rojiblanco, campeón de invierno, y cuenta con cinco de renta sobre el tercero, el FC Barcelona.

    El sancionado Vinícius Júnior, que deberá cumplir el primero de sus dos encuentros de sanción por su expulsión en Mestalla, será el gran ausente del duelo de este domingo, en el que tampoco estará el croata Luka Modric, que tendrá que cumplir ciclo después de ver la quinta tarjeta amarilla ante el Valencia.

    Los dos se suman a los lesionados Éder Militao, Dani Carvajal y Eduardo Camavinga, última víctima de la acumulación de partidos al caer tocado ante el Celta. A cambio, regresa a una convocatoria tras año y medio de calvario el defensa austriaco David Alaba, al que Ancelotti podría dar minutos para que pueda recuperar el ritmo competitivo.

    En cuanto al once, habrá algunos cambios respecto al duelo ante los gallegos, como la vuelta de Thibaut Courtois a la portería o la entrada como titulares de Ferland Mendy, Jude Bellingham y Fede Valverde, los dos últimos suplentes en Copa.

    En cambio, ni la ausencia por sanción de Vinícius facilitará la inclusión en el once de su compatriota Endrick; su doblete copero no bastará para desplazar en el tridente de ataque a los intocables Kylian Mbappé, en su mejor momento como madridista; Rodrygo y Brahim Díaz.

    Enfrente, Las Palmas ansía dar la campanada en el Santiago Bernabéu, donde nunca ha logrado ganar, y volver a puntuar ante los de Carlo Ancelotti, frente a los que firmó un empate en el Estadio de Gran Canaria durante la primera vuelta (1-1); Alberto Moleiro adelantó a los cinco minutos al equipo amarillo, pero Vinícius, de penalti, rescató un punto en la segunda mitad.

    Los de Diego Martínez, que en la víspera de Reyes sufrieron una dura eliminación copera ante el Elche (4-0), encajaron el domingo pasado otra derrota en LaLiga frente al Getafe (1-2), que rompía una racha de cuatro jornadas seguidas puntuando, entre ellas la de la victoria ante el Barça en Montjuïc (1-2). Aún así, suman 22 puntos, cinco más que los que marcan los puestos de peligro.

    El centrocampista portugués Dário Essugo se perderá el choque por acumulación de tarjetas, mientras que Marvin Park, Viti Rozada y José Campaña tampoco estarán disponibles por lesión. Sandro Ramírez, que acumula siete goles en LaLiga; Moleiro y el luso Fábio Silva tratarán de llevar el peligro al área blanca.

  • Bukele: "Tiene todo el derecho a tomar, pero no a manejar tomado"

    Bukele: «Tiene todo el derecho a tomar, pero no a manejar tomado»

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, defendió el pasado martes las reformas aprobadas en diciembre a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, además, del Código Penal, que han causado polémica entre la sociedad salvadoreña.

    Bukele se refirió especialmente a las reformas que condenan con prisión el manejar bajo los efectos del alcohol, sin importar que sea un nivel bajo. El mandatario lo comparó con las multas que las alcaldías ponían en la década de los 90 con orinar en la calle, y que fue hasta entonces, que este comportamiento empezó a regularse, aunque Bukele afirmó que ahora «nadie orina en la calle en El Salvador».

    También, el gobernante reveló que la causa para impulsar esta reforma fue la tragedia de una mujer quien arrollada junto a sus dos hijos, ellos murieron en el siniestro vial, presuntamente causado por un conductor ebrio.

    «Lo peor que le pasó a la madre fue sobrevivir, porque le mataron a los dos hijos, ella no hizo nada malo, se los mató un borracho. Ellos quieren que les demos el derecho de matar gente, y nadie les está quitando el disfrute, nadie les está diciendo: mire, para que no mate a nadie le vamos a quitar el derecho de tomar alcohol. No, tiene todo el derecho a tomar, pero no a manejar tomado».
    Nayib Bukele, presidente salvadoreño,
    Conferencia del 14 de enero de 2025.

    Las reformas aprobadas por la Asamblea Legislativa el pasado 20 de diciembre establecen cero tolerancia al alcohol en la conducción e imponen cárcel por ello, estableciendo el delito de conducción peligrosa, tipificado con dos a cinco años de prisión.

    Sin embargo, si se trata de un conductor de transporte colectivo quien es localizado manejando bajo los efectos del alcohol, la pena es entre cinco y 10 años de cárcel.

    El delito tiene un agravante, cuando el conductor ebrio cause una muerte y se configure el homicidio culposo, entonces, la pena puede ser entre 10 y 15 años. Y solo en este caso se omitirá la conciliación.

    «No se debe manejar bajo los efectos del alcohol, yo entiendo que hay gente que dice: ‘solo fueron dos copas’, es que no se puede. No es que usted no pueda tomar, usted puede tomar, tome todo lo que quiera, este es un país libre, mayor de 18 años, puede tomar todo lo que quiera, compre una caja de cerveza para que le salga más barato y tómesela toda, todita, dóblese, pero no maneje. Ni con una, ¿y por qué? Porque todos los países desarrollados son así».
    Nayib Bukele, presidente salvadoreño,
    Conferencia del 14 de enero de 2025.

  • El Salvador se mantiene en el puesto 14º de países con más migrantes encontrados en EE.UU.

    El Salvador se mantiene en el puesto 14º de países con más migrantes encontrados en EE.UU.

    Durante el año 2024, El Salvador mantuvo el décimo cuarto lugar de un listado de 21 países en cantidad de migrantes atrapados por su estatus migratorio irregular, con un total de 45,362 aprehensiones de enero a diciembre.

    La lista es liderada por los mexicanos con una amplia ventaja sobre el resto de migrantes, seguida de los venezolanos, cubanos, haitianos y guatemaltecos.

    En este ranking 2024, suben un peldaño Cuba y Haití, mientras bajan dos peldaños Guatemala y Honduras. México y Venezuela se mantienen en primer y segundo lugares.

    México sumó 562,223 aprehensiones de migrantes en el año, seguido de Venezuela con 217,789, Cuba con 180,042; Haití, con 168,836; y Guatemala, con 146,468. Los siguientes cinco lugares son ocupados por Honduras (106,369), Colombia (103,629), Ecuador (89,731), India (85,149) y Ucrania (70,784). Le siguen China, con 68,168; Nicaragua, con 61,486; Filipinas, con 45,877; y luego El Salvador.

    Sin embargo, El Salvador sigue ocupando el séptimo lugar en una lista de los países con mayor tasa de migración irregular atrapada por cada 100,000 habitantes de cada país.

    Las cinco nacionalidades con mayor tasa de migración irregular atrapada respecto al tamaño de su población son Cuba, que tuvo 1,791 migrantes atrapados por cada 100,000 de sus habitantes; Haití, con una tasa de 1,422 por cada 100,00 de sus habitantes; Honduras, con 1,077; Nicaragua, con 860; y Guatemala, con 820 por cada 100,000 habitantes. Le siguen, en ese orden, Venezuela, El Salvador, Ecuador, México y Colombia, con tasas entre los 722 hasta los 195 migrantes por cada 100,000 habitantes.

    En general, la migración atrapada por la Oficina de Aduanas y de Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos durante el año 2024 disminuyó de tres millones a dos millones de migrantes de más de 20 nacionalidades.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();!function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

  • Los países en Centroamérica ajustaron por encima de un 2 % el salario mínimo en 2025, a excepción de El Salvador y Panamá

    Los países en Centroamérica ajustaron por encima de un 2 % el salario mínimo en 2025, a excepción de El Salvador y Panamá

    La mayoría de los países en Centroamérica han incrementado su salario mínimo por encima de un 2 % en 2025, a excepción de El Salvador y Panamá que no reportan un aumento, según las leyes emitidas por cada nación.

    La clasificación de revisión salarial varía por país entre el tamaño de las empresas, la actividad económica a la que se dedican o del nivel educativo.

    A nivel centroamericano, Guatemala realizó el incremento más marcado al aumentar entre un 6 % y un 10 % el salario mínimo a nivel nacional.

    El Gobierno de Guatemala indicó que los sectores agrícolas y no agrícola recibieron un aumento de un 10 %, mientras que el sector exportador y de maquila tuvo un alza de un 6 %, tanto en el departamento de Guatemala, como en el resto del territorio.

    Los salarios mínimos en Guatemala rondan para este 2025 entre los $424.55 y $465.33 (entre 3,593.55 quetzales y 3,278.59 quetzales) en el departamento de Guatemala.

    En el resto del territorio la mínima remuneración mensual va desde los $401.06 a los $445.04.

    El segundo mayor incremento lo tuvo Honduras, que varió entre un 5.5 % y un 7 %, dependiendo de la cantidad de trabajadores con los que cuente una empresa, según la Secretaría de Estado en los despachos de Trabajo y Seguridad Social.

    De esta forma, el salario mínimo más bajo ronda los $355.80 (9,053.43 lempiras) para el sector de agricultura, silvicultura, caza y pesca, mientras que el más alto se establece para las empresas financieras, bienes inmuebles y servicios prestados con $708.82 (18,036.19 lempiras).

    En promedio, el salario mínimo promedio en Honduras asciende a $549.61 (13,985.16 lempiras).

    En el caso de Nicaragua, el incremento se anunció por parte del Ministerio de Trabajo de Nicaragua (Mintrab) que aseguró que el alza sería de un 7 % para los trabajadores del régimen de zonas francas a nivel nacional.

    En este caso, el salario mínimo en Nicaragua mensual ronda los $254.34.

    El medio nicaragüense, La Prensa, ha confirmado que el salario mínimo para el resto de actividades económicas se encuentra en revisión y que lo más probable es un incremento de un 7 %, con en el sector de zonas francas.

    Incremento leve

    El incremento más leve se reportó en Costa Rica, pues desde el 1 de enero entró a regir el ajuste salarial de un 2.37 % a nivel nacional.

    Pese al aumento, Costa Rica se mantiene con el salario mínimo más alto a nivel centroamericano.

    En este país un trabajador en ocupación no calificada -como acomodadores de parqueos, limpiadores de piscinas o empacadores- ganan $24.42 la jornada de ocho horas (12,236.95 colones costarricenses), unos $732.60 por 30 días laborados.

    Por su parte, los licenciados universitarios reciben un salario mínimo mensual de $1,564.90 (784,139.53 colones costarricenses).

    Panamá efectuó el último aumento en 2024 que rondó entre un 4.5 % y un 7 %, generando una remuneración promedio de $636.80.

    En el caso de El Salvador, el salario mínimo para el sector de comercio, servicios, industria, ingenios azucareros y otras actividades industriales es de $365, desde agosto de 2021.

    La cifra está por encima del salario mínimo que reciben sectores como el de beneficio de café, que ronda los $272.66, y del de maquila textil y confección, en donde mensualmente se cancelan $356.16.

    En las zonas rurales de El Salvador, el salario mínimo establecido es aún más bajo pues en la recolección de caña de azúcar la remuneración mensual es de $272.66, mientras que en la recolección de café y el sector agropecuario, pesca y otras actividades ronda los $243.46.

    El Salvador debía revisar el salario mínimo en 2024, cuando cumplió tres años del último incremento, por mandato de ley. Sin embargo, el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) cumplió en agosto de 2024 dos años sin reunirse, según actas publicadas por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    Una encuesta de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) confirmó que un 95.1 % de la población aseguró que es necesario aumentar el salario en general a todos los trabajadores en El Salvador.

    Pese a la inconformidad de la población por el salario y a propuestas de la sociedad civil de incrementos, el gobierno salvadoreño no ha confirmado que el CNSM se haya reunido para analizar la situación.

    El MTPS aseguró en 2024 que la decisión de aumentar el salario mínimo dependía del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ya que él evaluaría el “momento oportuno”。