Blog

  • Un motociclista muerto y otro lesionado en accidentes de tránsito este sábado

    Un motociclista muerto y otro lesionado en accidentes de tránsito este sábado

    Un motociclista murió y otro resultó lesionado en accidentes de tránsito este sábado en dos puntos diferentes del país, según reportes de la Policía Nacional Civil (PNC) y cuerpos de socorro.

    El primer hecho ocurrió en el kilómetro 143 ½ de la carretera Panamericana, en San Miguel, en las cercanías de la colonia Carrillo, donde un motociclista que intentaba sobrepasar a una rastra perdió el control de la motocicleta y fue arrollado por las llantas del vehículo de carga.

    “Venía sobrepasando, se le barrió la moto y quedó debajo de la rastra”, sostuvo una fuente policial, quien aseveró que el motociclista fue arrastrado al menos una cuadra.

    En otro hecho, otro motociclista resultó lesionado al impactar con una camioneta en el kilómetro 13 de la calle que lleva al centro recreativo de Apulo, en Ilopango, San Salvador Este. El motociclista fue trasladado a un hospital por el Sistema de Emergencias Médicas (SEM).

    Entre el 1 y el 17 de enero de 2025 han ocurrido 747 accidentes de tránsito que han dejado 46 muertos y 462 lesionados.

  • Donald Trump lanza su propia criptomoneda y su valor sube miles de millones

    Donald Trump lanza su propia criptomoneda y su valor sube miles de millones

    El presidente electo estadounidense, Donald Trump, anunció en la noche del viernes al sábado el lanzamiento de su propia criptomoneda bautizada con su nombre, desatando un frenesí de compras que aumentó su valoración global a varios miles de millones de dólares en cuestión de horas.

    En un mensaje publicado en su red social Truth Social, así como en X (ex-Twitter), el magnate republicano presentó esta nueva moneda digital como una «moneda meme».

    Las «monedas meme» son criptoactivos que apuntan a capitalizar el entusiasmo popular en torno a una persona, un movimiento o un fenómeno viral en Internet.

    La «moneda meme» no tiene ninguna utilidad económica ni transaccional y a menudo se la considera un activo puramente especulativo.

    «Este meme de Trump celebra a un líder que nunca se rinde, sin importar la situación», explica el sitio web oficial del proyecto, en referencia al fallido intento de asesinato del candidato republicano en julio pasado.

    En las horas posteriores al lanzamiento de «Trump», la comunidad cripto cuestionó la legitimidad de este nuevo activo y su conexión con el próximo jefe de la Casa Blanca y algunos temieron una estafa, como ha sucedido en el mundo de las «monedas meme».

    Pero el hecho de que los anuncios se publicaran en las cuentas oficiales del republicano y que una de las empresas detrás del proyecto, CIC Digital LLC, ya haya sido utilizada por Donald Trump para vender NFT (Non Fungible Tokens, activos digitales) terminó tranquilizando al mercado.

    A esto le siguió un aumento en el valor de la moneda digital, llevando la capitalización total de unidades en circulación a casi $6,000 millones.

    Donald Trump o la compañía detrás del lanzamiento, Fight Fight Fight LLC, no han comentado las posibles ganancias que la operación generará para sus creadores. Contactado por AFP, el grupo no respondió a la consulta.

  • JD Vance, el controvertido vicepresidente de la nueva era Trump

    JD Vance, el controvertido vicepresidente de la nueva era Trump

    El vicepresidente electo de Estados Unidos, JD Vance, está llamado a convertirse en una figura polémica en el país norteamericano.

    El político, conocido por su visión extremista y conservadora de la sociedad estadounidense, jurará el lunes el cargo junto a Donald Trump, una figura con la que ha acabado por identificarse a pesar de las rencillas iniciales.

    Vance ha logrado transformar su visión de la política en cuestión de tan solo unos años.

    El empresario de 40 años, que se convertirá en uno de los tres vicepresidentes más jóvenes de la historia de Estados Unidos, llegó a admitir en 2016 que sentía una clara animadversión hacia el magnate neoyorquino, junto al que prevé encabezar una nueva era.

    Su llegada a la Casa Blanca se produce ante la creciente polarización de la vida estadounidense y en pleno repunte de un discurso antiimigración que se ha convertido en la piedra angular del mensaje de Trump.

    Ahora, asegura, no es tanto lo que lo separa del presidente electo, con el que dice compartir las ideas –especialmente en lo referente a la economía– aunque no tanto las formas.

    Durante las elecciones celebradas el pasado mes de noviembre, Vance fue clave para hacerse con el apoyo de la América rural, un estrato social inclinado desde hace casi medio siglo hacia posiciones conservadoras, postura que se ha vuelto cada vez más radical conforme crece la sensación de marginación de sus votantes respecto a los centros urbanos.

    Para ello, su propia infancia fue fundamental.

    Vance se crió en el conocido cinturón de óxido, una región situada en el noreste y gravemente golpeada por la decadencia industrial y económica desde los años 70, principalmente por la transferencia de trabajos de fabricación al extranjero.

    Se trata de una zona mayoritariamente blanca que presenta algunas de las regiones más pobres de todo el país y que se extiende a lo largo de estados como Míchigan, Wisconsin, Illinois, Misuri, Ohio, Indiana y Pensilvania, entre otros.

    Esto ha propiciado un gran nivel de frustración entre sus residentes.

    Vance, que nació en Ohio, describió en 2016 una América desconectada en un libro autobiográfico que se convirtió en un éxito de ventas.

    Bajo el título de 'Elegía campesina: una memoria de una familia y una cultura en crisis', aprovecha para arremeter contra aquellos que critican a las poblaciones de estas zonas pero también a quienes, en su opinión, no hacen lo suficiente para obtener un trabajo y salir adelante.

    Muchos consideran que en este libro se encuentran algunas de las claves del éxito político del propio Trump, que a pesar de su alto nivel de vida ha sabido capitalizar el sentimiento de la clase trabajadora blanca y conservadora que reside en esta región.

    Así, el que fuera hasta ahora senador por Ohio fue elegido por el equipo de Trump a pesar de que contaba con pocos apoyos dentro del ala más moderada del Partido Republicano, que ha mostrado sus continuos recelos frente a esta elección, especialmente debido a su falta de experiencia en el plano político.

    Sus posturas han sido criticadas por su falta de flexibilidad y su tajante oposición al aborto –que pide prohibir a nivel nacional a partir de las 15 semanas–, adem&aacutes de sus declaraciones sobre las votantes del Partido Demócrata, a las que se ha llegado a referir como «locas de los gatos sin hijos».

    En este sentido, ha optado por definirse como una persona «pro-vida» que desea «salvar el mayor número posible de bebés» y ha matizado que Trump «está tratando de lograr una respuesta a una cuestión muy compleja», como la del aborto.

    Política migratoria

    En cuestión migratoria, el 'número dos' de Trump ya ha matizado que espera finalizar la construcción del muro en la frontera con México para frenar la entrada de migrantes desde el país vecino, una medida duramente criticada por organizaciones de defensa de los Derechos Humanos.

    A pesar de su éxito como empresario, que lo sitúa ya más cerca de las élites que de las clases trabajadoras a las que promete defender, insiste en señalar a los migrantes como los causantes de los bajos salarios y los acusa de abaratar la mano de obra.

    Es por ello que propone también acelerar las deportaciones y poner fin a los programas que facilitan el establecimiento de los migrantes en suelo estadounidense.

    Su visión, que le ha permitido granjearse apoyos entre las voces más conservadoras, le ha llevado a su vez a hablar de China como la «mayor amenaza» existente para Estados Unidos y a presentar incluso un proyecto de ley para evitar el acceso del gigante asiático al mercado estadounidense.

    Esta renovada sintonía con Trump y sus posturas se suma a la defensa de que el cambio climático no supone una amenaza real y lo ha convertido en un político escéptico frente a la ayuda destinada a Ucrania ahora que la invasión entra en su tercer año consecutivo.

    Vance considera que la Administración actual carece en realidad de un plan para lograr el éxito de Kiev a pesar de las cuantiosas ayudas.

    En este sentido, ha apostado por facilitar que se restablezcan las fronteras de 1991, cuando cayó la antigua Unión Soviética, pero sigue defendiendo la soberanía e integridad territorial de Ucrania frente a Moscú.

    Una figura controvertida, Vance apuesta por incrementar el apoyo a Israel en el marco de su ofensiva contra la Franja de Gaza, una operación que ha dejado más de 46.600 muertos en el enclave palestino en tan solo quince meses.

    Vance frente a Pence

    Vance, que representa para muchos la personificación del 'sueño americano', ha reivindicado una postura diferente a la del exvicepresidente Mike Pence, cuya relación con Trump se vio gravemente afectada por la postura adoptada por el entonces presidente después de las elecciones celebradas en el año 2020.

    Sobre este asunto, el vicepresidente electo ha asegurado que no habría certificado los resultados de aquellos comicios –cuestión a la que Pence se opuso–, que dieron la victoria a Joe Biden y derivaron en el asalto al Capitolio del 6 de enero.

    «Si hubiera sido vicepresidente entonces no lo habría hecho», ha aclarado.

    «Creo que el Congreso de Estados Unidos debería haber luchado desde ahí.

    Esa era la forma legítima de lidiar con unas elecciones que muchas personas, entre ellas yo, creímos que presentaban muchos problemas.

    Creo que eso es lo que deberíamos haber hecho», ha afirmado.

    En 2020, Trump presionó a Pence para que rechazara los resultados electorales, pero este se negó a hacerlo y concluyó que su papel como vicepresidente era puramente simbólico, por lo que anunció en última instancia la victoria de Biden sobre Trump.

  • Arquitecto dominicano dice que los desafíos del crecimiento urbano requieren respuesta de orden y movilidad

    Arquitecto dominicano dice que los desafíos del crecimiento urbano requieren respuesta de orden y movilidad

    El arquitecto dominicano Mayobanex Suazo, reconocido por sus aportes en el rescate y transformación urbana de Santo Domingo y cuyas opiniones son respetadas en Latinoamérica por profunda investigación y sus diagnósticos urbanísticos, compartió, en El Salvador, valiosas reflexiones sobre los retos y oportunidades del desarrollo urbano en El Salvador, Centroamérica y Latinoamérica.

    A través de su experiencia en ciudades como Santo Domingo, San Salvador y Panamá, Suazo nos ofrece una perspectiva clara sobre cómo las ciudades de la región deben afrontar sus desafíos urbanos, equilibrando la modernidad con el respeto a su patrimonio histórico. Suazo se encuentra en el país invitado para hablar sobre “raíces urbanas”.

    Una de las principales preocupaciones en las ciudades de Centroamérica y Latinoamérica es cómo preservar el patrimonio histórico mientras se impulsa el crecimiento urbano. Suazo destaca la importancia de conservar la identidad cultural de las ciudades sin frenar el desarrollo económico y social.

    Sin embargo, es claro en su planteamiento: “Es crucial conservar el patrimonio para mantener la esencia histórica de las ciudades, pero sin vivir en el pasado”.

    En el caso de San Salvador, por ejemplo, la renovación del Centro Histórico ha sido clave para fortalecer el turismo, pero también es necesario que el desarrollo continúe, sin relegar la preservación a un segundo plano.

    “Las ciudades son entes vivos que cambian constantemente”, menciona Suazo, recordando que la transformación urbana debe ir de la mano con una planificación integral que permita la coexistencia de lo antiguo y lo moderno.

    La gentrificación, fenómeno emergente en muchas ciudades latinoamericanas, ha generado reclamos de comunidades desplazadas, un desafío que debe ser manejado con sensibilidad social y política, recomienda.

    El crecimiento urbano desordenado es uno de los problemas que pasan factura en la región. Ciudades como San Salvador enfrentan una rápida expansión del parque vehicular, lo que contribuye a la congestión del tráfico y a la falta de espacios públicos.

    Suazo resalta que muchas veces las autoridades no han tomado en cuenta las consecuencias del desorden territorial, lo que genera problemas de inseguridad, medio ambiente y calidad de vida para los ciudadanos.

    El 43% de la población de El Salvador vive en la ciudad capital, concentrándose en sólo el 8.3% del territorio del Gran San Salvador, un fenómeno común en muchas ciudades latinoamericanas.

    Suazo sugiere la creación de múltiples centros urbanos o una “policentralidad” para aliviar la presión sobre el centro y distribuir de manera más equilibrada los servicios y oportunidades.

    El transporte público colectivo se presenta como una de las mayores necesidades en las ciudades en desarrollo. En San Salvador, la gran mayoría de la población depende del transporte público y una mejora en este sistema es esencial para reducir la dependencia de vehículos privados, cuyos aumentos exacerbados son una constante en la región.

    “Además, es fundamental mejorar el transporte público colectivo, fomentar prácticas constructivas sostenibles, generar más espacios públicos de calidad para reducir la inseguridad y fortalecer el compromiso social de los habitantes”, insiste.

    Suazo señala que, sin un sistema de transporte eficiente, las ciudades seguirán enfrentando problemas de congestión y contaminación.

    El arquitecto también subraya que la creación de sistemas masivos de transporte, como el metro o trenes subterráneos, no es sólo una opción, sino una necesidad para garantizar la sostenibilidad del crecimiento urbano. “Es esencial reforzar el transporte público colectivo para evitar los problemas de tráfico», afirma.

    “También se debe planificar el futuro de las ciudades, tomando conciencia del cambio climático y sus efectos, como inundaciones o nevadas. Las autoridades deben enfocarse en estos aspectos para transformar nuestras ciudades”, agrega.

    En muchas de las ciudades latinoamericanas, los proyectos habitacionales de alto costo tienden a excluir a las clases sociales más bajas. En el Gran San Salvador, por ejemplo, la mayoría de los desarrollos habitacionales están dirigidos a la clase media alta, dejando fuera a aquellos que más necesitan vivienda accesible.

    Suazo aboga por un enfoque más inclusivo, que fomente el desarrollo de proyectos de vivienda social dentro de los centros urbanos, en lugar de alejarlos a las periferias. Esto no sólo reduce la segregación social, sino que también ayuda a descongestionar las ciudades y fomenta un crecimiento más equilibrado.

    “La segregación social en urbanismo es común en Latinoamérica, donde los pobres viven en las periferias y los ricos en el centro. Los proyectos de vivienda social suelen construirse en las afueras por el bajo costo del terreno, lo que genera desplazamientos hacia el centro. El error es mantener esta segregación”, explica.

    Según él, se deben desarrollar proyectos dentro del centro urbano, aumentando la densidad y reduciendo la necesidad de desplazamientos. Esto, dice, aplica para todas las ciudades y afecta a todos los segmentos socioeconómicos.

    El arquitecto también hace un llamado a la planificación a largo plazo, consciente de los efectos del cambio climático en la región.

    Las autoridades deben incorporar criterios sostenibles en todas las fases del desarrollo urbano, considerando factores como las inundaciones y las altas temperaturas. Además, la creación de más espacios públicos de calidad es crucial para mejorar la seguridad y la calidad de vida de los habitantes.

    Su planteamiento es para un futuro urbano que no solo considere el crecimiento económico, sino también el bienestar social, la preservación del patrimonio y el respeto por el medio ambiente.

    La clave, según Suazo, radica en una planificación cuidadosa, la integración de diferentes sectores y la voluntad política para transformar las ciudades latinoamericanas en lugares sostenibles, inclusivos y resilientes.

    Después de más de una década de haber visitado San Salvador, Mayobanex Suazo dice estar sorprendido por el desarrollo de la capital que es notable. “Muy vertical”, insiste.

    Está en El Salvador invitado por la Asociación Nacional de Estudiantes de El Salvador (ANEA) para hablar sobre “raíces urbanas”, hacer una reflexión sobre la identidad, las tradiciones y su interacción con el diseño urbano contemporáneo.

    Esto, como arquitecto y catedrático, le emociona. La ANEA busca que la amplia experiencia de Suazo contagie a los estudiantes.

    Su charla fue impartida fuera de la gran ciudad, en La Palma, Chalatenango.

    “Me han dicho que es un destino muy bonito y eso me entusiasma”, insistió.

    Suazo fue director de Planeamiento Urbano de la Alcaldía del Distrito Nacional de Santo Domingo, República Dominicana (2020-2024) con más de 100 diseños arquitectónicos realizados y dirigido más de 30 proyectos de construcción. Es colaborador y asesor en materia de diseño de diferentes empresas internacionales con inversiones en la República Dominicana (Colombia, Haití, Canadá, Estados Unidos, Puerto Rico, Federación Rusa).

    Con un máster en Desarrollo Urbano y Territorial Sostenible (Universidad de Salamanca, España/ IGlobal); es especialista en Políticas de Gestión de Movilidad Urbana, egresado de BARNA Bussines School del Programa de Alta Dirección Pública (2023), investigador, representante para República Dominicana y el Caribe de la Fundación Internacional para la Sostenibilidad y Ambiente (FISAT), profesor de la Universidad Dominicana O&M.

    Es, además, conferencista invitado en congresos y seminarios internacionales sobre Urbanismo y Ordenamiento Territorial en Puerto Rico, México, Guatemala, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Polonia y Haití, así como colaborador de investigaciones urbanas de diferentes instituciones de investigación (Global Foundation Democracy and Development (GFDD); IGLOBAL, Universidad de Drexler, Pensilvania, Estados Unidos).

    Galardonado como Codiano Distinguido en 2019 por el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores CODIA, autor de los libros Estadio Quisqueya, Templo de Beisbol Dominicano (2009), Santo Domingo, Urbanismo al Límite (2019) y La Primada, Genesis del Urbanismo en el Nuevo Mundo (2023).

  • Alcaldía de San Salvador desmonta puestos en la "Placita" de la Zacamil

    Alcaldía de San Salvador desmonta puestos en la «Placita» de la Zacamil

    La infraestructura de los puestos de los vendedores de la «Placita» de la Zacamil, en Mejicanos, fueron desmontados este sábado por la Alcaldía de San Salvador Centro.

    Según Irving Rodríguez, jefe de la Unidad Técnica del Comercio del Espacio Público de la Alcaldía de San Salvador Centro «todos» los vendedores desalojados han sido reubicados. Sin embargo, algunas vendedoras dicen que no.

    Aracely Quintanilla, vendedora de frutas y verduras por 15 años en la Placita, es una de las vendedoras que están sin reubicación e informó que el acuerdo al que habían llegado con Rodríguez era que el lunes 20 de enero iban a tener una reunión para analizar las opciones, sin embargo, la mañana de este sábado llegaron los trabajadores de la alcaldía a demontar los puestos y cortaron la energía eléctrica.

    «Hoy nos vinieron a cortar la luz y no habían dicho nada de eso, y el acuerdo al que llegamos con don Irving es que el lunes íbamos a tener una reunión, las quince personas que estamos sin puesto, pero no nos habían dicho que hoy nos iban venir a cortar la luz y ahora vamos a estar aquí adentro, pero sin luz».
    Aracely Quintanilla,
    Vendedora de la playita de la Zacamil.

    Según Quintanilla, en el Mercado de la Zacamil «hay puestos solos», pero no se los han asignado.

    Por su parte el funcionario municipal explicó que quienes aún no tienen puestos es porque no han participado en el proceso de reubicación. «Todos (los vendedores) tienen asignación de puestos. Hay un grupo que nos ha pedido ciertas áreas y eso estamos trabajando, se les asignó, aquel que no, es porque no ha participado en el proceso y distribución de alternativas que ellos mismos nos propusieron», explicó Rodríguez.

    Aunque no dio una cifra exacta sobre los vendedores que han sido desalojados en la Placita, dijo que han trabajado en el proceso de desalojo entre 46 y 60 vendedores.

    «Aquí hay alrededor de 46, con los que hemos estado trabajando, son al rededor de 46 a 60, pero son familias, entonces uno respresenta a tres, a cuatro y así, como que los números no pegan, unos dicen una cosa y otros dicen otra», dijo el funcionario municipal a periodistas este sábado.

    Los vendedores que aún laboran en la plaza Zacamil dicen que el acuerdo era que el lunes, la comuna les indicaría donde los reubicaría, pero que ahora estarán sin energía eléctrica debido al retiro de las estructuras. «Estamos esperando que nos de los puestos», dicen.

    Los trabajadores de la Alcaldía de San Salvador Centro se encargaron de desmontar la estructura metalica de los puestos con un supuesto orden numérico para entregárselos a sus dueños.

    Dora Luz Ruiz, otra comerciante, dijo que el acuerdo era que «hoy retiraran todo»y aseguró que ya están reubicados y calificó de «rebeldes» a quienes no han aceptado reubicación.

    «Hemos tenido muchas reuniones con los que ha mandado el acalde y llegamos a un acuerdo de que queríamos que nos vinieran a retirar la infraestructura, ya nos reubicaron, ya nos dieron puestos a todos, solo los rebeldes no han querido agarrar puesto», dijo y agregó que ella fue reubicada en el mercado de Ayutuxtepeque.

    Rodríguez dijo que el objetivo es el reordenamiento y que las opciones que les han dado a los vendedores son el Mercado Central, el Mercado de la Zacamil y el Mercado de Ayutuxtepeque; aseguró que «no han obligado» a los vendedores a moverse a un lugar determinado.

    El jefe de la Unidad Técnica de Comercio en el Espacio Público, Irvin Rodríguez, explicó que el reordenamiento lo están haciendo con 46 vendedores de unos 60. Dice que el proyecto que ejecutarán en el lugar «no lo puede señalar».

  • Volcán de Fuego incrementa explosiones en Guatemala

    Volcán de Fuego incrementa explosiones en Guatemala

    La Agencia Guatemalteca de Noticias (AGN) informó este sábado sobre un incremento en la actividad eruptiva del volcán de Fuego, que ya registra 15 explosiones por hora y una altura de 4,800 metros sobre el nivel del mar.

    El reporte indica que entre 2023 y 2024, el volcán ha lanzado poca ceniza, pero que el Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) indicó que desde finales del año 2024 e inicios del 2025, «el volcán de Fuego inició una actividad con explosiones de tipo vulcaniano con más contenido de ceniza y abundantes fragmentos de roca que se conocen como balísticos».

    El boletín del Insivumeh dice que desde la primera explosión reportada en mayo de 2023 a la fecha, su cráter se ha rellenado con material piroclástico relativamente fresco.

    «Según reportes diarios del Observatorio del Volcán de Fuego, ubicado en la aldea Panimaché I (San Pedro Yepocapa, Chimaltenango), las explosiones ocurren acompañadas de sonidos débiles similares al ruido de una locomotora o turbina de avión, audibles por varios minutos en comunidades cercanas al volcán», dice el boletín vulcanológico especial sobre el coloso, que añade que las explosiones se escuchan a una distancia de 30 kilómetros.

    También dice que han contabilizado entre 200 y 300 explosiones diarias y que cada evento de desgasificación dura entre uno a seis minutos.

    A pesar de todo ello, el Insivumeh de Guatemala dice que «la actividad no supera los umbrales de monitoreo volcánico establecidos, se considera dentro de los parámetros normales y es probable que continúe manifestándose durante las próximas semanas o meses».

    Ante esto, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Guatemala. Mitigación, Preparación, Respuesta y Recuperación, institución hermana de Protección Civil en El Salvador, indicó a la población guatemalteca estar atentos, especialmente quienes viven cerca del coloso.

  • Gobierno inaugura un aeródromo en El Jagüey, frente al Golfo de Fonseca

    Gobierno inaugura un aeródromo en El Jagüey, frente al Golfo de Fonseca

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) inauguró este sábado el aeródromo ubicado en el

    cantón El Jagüey, Conchagua, La Unión Sur, a un costado del Golfo de Fonseca.

    Según las publicaciones de la Secretaría de Prensa de la Presidencia, en la red social X, el nuevo aeródromo tiene una pista de 2,340 metros de longitud y una terminal de 160 metros cuadrados, además de una franja de seguridad de 80 metros. El proyecto habría tenido una inversión de $865,000.

    Vista del aeródromo frente al Golfo de Fonseca. / Cortesía de la secretaría de prensa de la Presidencia.

    Publicaciones de CEPA en sus redes sociales señalan que el proyecto generará empleo, propiciará la atracción de inversión y turismo, además de reducir los tiempos de traslado.

    “Ahora el oriente de nuestro país contará con un aeródromo moderno y seguro logrando el equilibrio con la conectividad, atrayendo la inversión, el crecimiento económico e impulsando la aviación en nuestro país”, afirmó el presidente de CEPA, Federico Anliker.

    La institución encargada de los aeropuertos del país también señaló que el aeródromo tendrá usos estratégicos como operaciones para el Ministerio de la Defensa Nacional y entrenamientos y pruebas de aeronaves.

  • TikTok a horas de desaparecer en EEUU, ¿habrá otra salida para la red social china?

    TikTok a horas de desaparecer en EEUU, ¿habrá otra salida para la red social china?

    Luego de años de debate y meses de batalla judicial,

    TikTok debería desaparecer el domingo en Estados Unidos privando a 170 millones de usuarios de esta aplicación muy popular.

    La Corte Suprema avaló por unanimidad el viernes una ley que contempla la prohibición a partir del domingo de la red social si sus propietarios chinos no la ceden en venta hasta el 19 de enero.

    En lo que constituye una importante derrota para TikTok, el alto tribunal estableció que la ley no atenta contra el derecho a la libertad de expresión y que el gobierno estadounidense ha demostrado que son legítimas sus preocupaciones sobre la propiedad china de la plataforma.

    «No hay duda de que, para más de 170 millones de estadounidenses, TikTok ofrece una importante vía para expresarse, un instrumento de participación y una forma de crear comunidad», consideraron los jueces en su decisión.

    «Pero el Congreso ha determinado que la cesión (de la propiedad) es necesaria para abordar sus bien fundadas preocupaciones sobre la seguridad nacional en cuanto a las prácticas de recopilación de datos de TikTok y su relación con un adversario extranjero», concluyeron.

    Con esta decisión, la fecha de entrada en vigor de la prohibición se mantiene para el domingo, aunque legisladores y funcionarios de todo el espectro político han pedido algún tipo de postergación.

    La ley en cuestión fue concebida como una respuesta a la creencia generalizada en Washington de que Tiktok está siendo utilizada por China con fines de espionaje o propaganda.

    Turno de Trump

    La suerte de TikTok depende así en buena medida del futuro presidente, Donald Trump.

    Funcionarios del saliente gobierno de Joe Biden aseguraron el viernes que dejarán la aplicación de la ley en manos de Trump, que tomará posesión del cargo el lunes.

    En 2020, Trump trató de prohibir TikTok, pero ahora es favorable a que la aplicación continúe funcionando en Estados Unidos.

    El republicano discutió sobre este tema con el presidente chino, Xi Jinping, en una conversación telefónica este viernes y posteriormente advirtió que necesita revisar la situación para tomar una decisión.

    «Mi decisión sobre TikTok se tomará en un futuro no muy lejano, pero debo tener tiempo para revisar la situación». Trump en su red Truth Social.

    El presidente de la red social, Shou Chew, es parte de los invitados de honor de la ceremonia de investidura de Trump el lunes.

    Chew agradeció a Trump su «compromiso para trabajar» en conjunto y «encontrar una solución». La red social ha emprendido un intenso lobby para frustrar la norma, incluida la anunciada asistencia de Chew a la investidura del republicano.

    El reloj corre

    Los congresistas republicanos y demócratas adoptaron en abril pasado una ley destinada a impedir a las autoridades chinas que accedan a los datos de usuarios de la red social en Estados Unidos o que traten de manipular a la opinión pública.

    El Departamento de Justicia, que se encargaría de hacer cumplir la ley, expresó en un comunicado que su aplicación «será un proceso que se desarrollará a lo largo del tiempo», en una aparente señal de apoyo a un aplazamiento.

    El texto impone teóricamente a los proveedores de acceso a internet y de almacenamiento de datos, así como a las tiendas de aplicaciones, bloquear las descargas y actualizaciones de la aplicación china a partir de la medianoche del sábado al domingo.

    Contactadas por la AFP, las principales firmas del ramo no respondieron.

    «TikTok se verá obligada a cerrar el 19 de enero» a menos que «la administración de Joe Biden garantice la no aplicación de la ley», dijo TikTok en un comunicado el viernes por la noche.

    En declaraciones a Fox News el jueves, el designado asesor de Seguridad Nacional de Trump, Mike Waltz, avanzó que la administración entrante pondrá en marcha medidas «para evitar que TikTok sea apagada».

    Alternativas chinas

    La ley prevé un plazo de 90 días si la Casa Blanca puede demostrar que avanza hacia un acuerdo viable, pero ByteDance y Pékin rechazaron categóricamente hasta ahora una venta. Varios inversores estadounidenses están interesados en la aplicación.

    El empresario Frank McCourt está dispuesto a invertir $20,000 millones con otros socios por las actividades de la aplicación en Estados Unidos, sin su poderoso algoritmo.

    En este contexto de incertidumbre, los anunciantes en TikTok están divididos. «Algunos apuestan a una extinción (de la plataforma) mientras que otros son más optimistas y creen que continuará funcionando luego del domingo», sostuvo Courtney Spritzer, titular de la gencia de marketing digital Socialfly.

    En la aplicación, varios creadores de contenido estadounidenses publicaron videos con sus momentos favoritos de los últimos años y mensajes de despedida con llamados a seguirlos en otras plataformas, incluyendo algunas chinas, en abierto desafío a los congresistas.

    TikTok, del inicio como aplicación divertida a un problema de seguridad en EEUU

    A horas de que entre en vigor en Estados Unidos una ley que prohibiría la actividad de TikTok en el país, he aquí un vistazo al auge de la plataforma social para compartir videos cortos y la gestación de los cuestionamientos en su contra.

    Génesis

    En 2016, ByteDance, con sede en Pekín, lanzó en el mercado chino Douyin, una aplicación para compartir videos cortos.

    ByteDance lanzó TikTok para el mercado internacional al año siguiente, poco antes de comprar la aplicación de «sincronización de labios» Musical.ly y fusionarla con su nueva empresa.

    La red social se convirtió en un éxito gracias a su algoritmo que ofrece colecciones interminables de videos cortos publicados por los usuarios, en bucle y generalmente de tono divertido.

    Auge durante la pandemia

    La popularidad de TikTok se disparó durante la pandemia de covid-19 declarada en 2020, ya que las personas que soportaban confinamientos forzados por los gobiernos en diferentes países dependían mucho de Internet para divertirse y entretenerse.

    Como resultado, autoridades en todo el mundo comenzaron a observar la influencia y el atractivo adictivo de TikTok.

    TikTok se convirtió en una de las aplicaciones más descargadas del mundo. En algunos países las autoridades comenzaron a ser cada vez más cautelosas y ver con recelo la posibilidad de que el gobierno chino influyera en ByteDance o accediera a datos privados de los usuarios.

    Por ejemplo, India prohibió TikTok en julio de 2020 debido a las tensiones con China.

    En la mira de Trump

    Mientras el magnate republicano Donald Trump era presidente de Estados Unidos en 2020, firmó decretos para prohibir TikTok.

    Trump acusó a TikTok, sin pruebas, de desviar datos de usuarios estadounidenses para beneficiar a Pekín y de censurar publicaciones por orden de funcionarios chinos.

    La decisión de Trump se tomó en momentos en que su gobierno chocaba con Pekín por diferencias, principalmente, en comercio.

    Durante un intento fallido de reelección en 2020, Trump continuó haciendo campaña con un claro mensaje anti-China.

    Entre los desafíos por varias demandas en tribunales y la derrota de Trump ante Joe Biden en las elecciones presidenciales de ese año, los decretos no entraron en vigor.

    Mil millones

    En septiembre de 2021, TikTok anunció que tenía mil millones de usuarios mensuales en todo el mundo.

    Esto aumentó las preocupaciones sobre los riesgos de adicción, propaganda y espionaje de los usuarios de TikTok.

    En 2022, el portal de información y entretenimiento estadounidense BuzzFeed informó que los empleados de ByteDance con sede en China habían accedido a información no pública de los usuarios de TikTok.

    ByteDance intentó calmar las preocupaciones sobre privacidad alojando los datos de los usuarios en servidores gestionados en Estados Unidos por la firma Oracle.

    Sin embargo, la medida no fue suficiente en Estados Unidos, ya que TikTok fue prohibido en dispositivos utilizados por las fuerzas armadas, entre otros.

    Así, varias agencias gubernamentales e institutos académicos siguieron el ejemplo y prohibieron a sus miembros utilizar TikTok.

    El director ejecutivo de TikTok, el singapurense Shou Chew, fue interrogado por miembros del Congreso de Estados Unidos durante una audiencia de seis horas en marzo de 2023.

    Vender o irse

    TikTok volvió a estar en la mira en Estados Unidos en 2024, cuando el presidente Joe Biden autorizó una ley que exige que TikTok sea prohibida si ByteDance no vende la aplicación a una empresa local o que no esté asociada con un enemigo para la seguridad nacional.

    El objetivo declarado de Washington era reducir el riesgo de que Pekín espíe o manipule a los usuarios de TikTok, en particular a los 170 millones de usuarios estadounidenses de la aplicación.

    TikTok sigue manteniendo firme su versión de que nunca ha compartido datos de usuarios con el gobierno chino.

    ByteDance demandó al gobierno estadounidense, argumentando que la ley viola el derecho a la libertad de expresión.

    La Corte Suprema de Estados Unidos tomó el viernes una decisión final en ese caso, al confirmar la ley que entrará en vigor el 19 de enero.

    En una importante derrota para TikTok, el tribunal dictaminó que la ley no viola los derechos de libertad de expresión y que el gobierno estadounidense había demostrado preocupaciones legítimas de seguridad nacional sobre la empresa china que es dueña de la aplicación.

    El presidente electo Donald Trump, que regresa al cargo el lunes, ha señalado que podría intervenir en nombre de TikTok.

    Sin embargo, la compañía ha dicho que a menos que la administración saliente de Biden brinde garantías «definitivas» de que la ley no se aplicará, se verá entonces obligada a «desaparecer».

    El actual gobierno dejó el asunto en manos de la administración entrante.

  • La temperatura bajó a 6° en Los Naranjos este sábado

    La temperatura bajó a 6° en Los Naranjos este sábado

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) registró un descenso de las temperaturas de hasta 6° Celsius en el cantón Los Naranjos, de Sonsonate, este sábado en la mañana.

    La institución había advertido desde el jueves que tras desvanecerse los vientos del noroeste, habría un descenso de las temperaturas entre la noche del viernes 17 y la madrugada del sábado 18 de enero.

    En sus registros, también indicó que el segundo lugar con las temperaturas más frescas de la mañana de este sábado fue el cantón Las Pilas, en San Ignacio, Chalatenango, el cual llegó a 8.3° Celsius, y en tercer lugar, Planes de Montecristo.

    #ElObservatorioInforma En las primeras horas de este sábado, la temperatura descendió hasta los 6.0 ºC en Los Naranjos, Sonsonate.

    Conoce los datos registrados en las demás estaciones climatológicas: pic.twitter.com/dQHar4rdsq

    — Ministerio de Medio Ambiente (@MedioAmbienteSV) January 18, 2025

    Sin embargo, las temperaturas aumentarán durante el resto del día y se prevé que por la tarde podrían llegar hasta los 37 grados Celisius, producto del restablecimiento del flujo del Este y el ingreso de la brisa marina.

    Enero es un mes generalmente seco y cálido en El Salvador, pero con ingresos de algunos vientos, producto del invierno polar del hemisferio norte, y un periodo donde en el país se experimentan cambios de temperaturas que van desde frescas a muy calurosas en la tarde.

  • Los medios estadounidenses se preparan para el "vengativo" regreso de Trump

    Los medios estadounidenses se preparan para el «vengativo» regreso de Trump

    Los medios estadounidenses se preparan para el regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, que antes ayudó a impulsar un mayor consumo de noticias pero que ahora insta a los medios a protegerse de retaliaciones legales o de otro tipo.

    Las empresas de medios se alistan para un ataque legal del propio Trump, así como de agencias federales que teóricamente pueden frustrar licencias de emisión, hurgar en asuntos de impuestos u otros para crear dificultades a las organizaciones que se apartan de su línea.

    El profesor de periodismo de la universidad de New York Adam Penenberg dijo a la AFP que los medios estadounidenses, que normalmente compiten en un mercado feroz, tendrán que cooperar para enfrentar la amenaza que plantea Trump.

    «El segundo mandato de Trump promete ser menos telerrealidad y más un retorno vengativo, en especial para la prensa. La pregunta no es si atacará a los medios. Lo hará. ¿Pero pueden los medios resistirse a ceder ante el peso de esos ataques?».
    Adam Penenberg,
    Profesor de periodismo de la universidad de New York.

    «No hay nada más importante» puesto que «cuando la prensa vacila, la democracia paga el precio», añadió.

    Movimientos recientes indican que algunos medios han buscado un enfoque conciliador con Trump para este periodo, como la cadena ABC que optó por un arreglo tras una demanda de Trump por difamación, sin dar pelea.

    El panorama de los medios estadounidenses también está cambiando desde dos ángulos, el canal informativo y los propietarios.

    Con cada vez más consumidores que ven las noticias desde redes sociales, el dueño de Meta, Mark Zuckerberg, anunció el fin de su programa de verificación de hechos en Estados Unidos, que en el pasado ha despertado las criticas de Trump.

    El diario The Washington Post, del magnate de la tecnología y fundador de Amazon Jeff Bezos, declinó tomar partido por algún candidato antes de las elecciones presidenciales.

    Defensa del periodismo

    «Los medios noticiosos pueden prepararse reforzando las defensas legales, formando coaliciones y fortaleciendo la ciberseguridad para protegerse contra ataques y filtraciones», explicó Penenberg.

    El New York Times ha tenido múltiples recriminaciones de parte de Trump por sus persistentes y atractivos informes sobre sus problemas políticos, personales, financieros y legales.

    El diario advirtió que las organizaciones de medios más pequeñas pueden ser incapaces de defenderse de las amenazas legales de Trump.

    «Para las organizaciones más pequeñas, con menos seguridad financiera, los gastos para defenderse de demandas de Trump y de sus aliados pueden bastar para animarlas a autocensurarse».
    Editorial
    New York Times.

    Para algunas, la represión ya está en marcha.

    Trump demandó al diario Des Moines Register y a una empresa de sondeos en Iowa por una encuesta en la que se daba como ganadora a la vicepresidenta Kamala Harris en ese estado, que finalmente se llevó el republicano.

    El instituto Knight First Amendment en la universidad de Columbia afirmó que esa acción legal podría «intimidar» a otros medios.

    Días antes, la cadena ABC de Disney acordó un pago por $15 millones en daños y perjuicios para cerrar el pleito de Trump contra un periodista y la división noticiosa por difamación, una decisión vista como una retirada.

    CBS también está considerando llegar a un acuerdo ante las demandas de Trump, quien acusó al popular programa «60 Minutos» de favorecer a Kamala Harris, según reportó el Wall Street Journal. CBS no ha respondido a las solicitudes de comentarios.

    «Noticias falsas»

    Varias organizaciones estarían revisando sus contratos de seguros en caso de difamación u otros litigios por parte de funcionarios hostiles.

    Otros medios trabajan para proteger a sus fuentes en caso de investigaciones sobre temas delicados sustentados en informantes.

    Penenberg, editor experimentado, expresó que mientras algunas redacciones deben prepararse para enfrentar demandas, otras deben hacerlo para campañas de presión y de acoso regulatorio.

    Otros presidentes han sido hostiles con los medios.

    El expresidente Richard Nixon decía haber «convertido la paranoia en una forma de arte».

    Por largo tiempo, Trump ha atacado a los medios de comunicación por dar lo que considera «noticias falsas», mientras su nominado a la jefatura de la policía federal (FBI) dijo que «iría tras gente en los medios que mintió sobre ciudadanos estadounidenses».

    El profesor de periodismo Mark Feldstein comparó los esfuerzos de grandes medios y empresas de tecnología por apaciguar a Trump antes de su investidura, el 20 de enero, con lo que «oligarcas rusos hacen con el presidente Vladimir Putin».

    «Es entendible porque Donald Trump ha dejado claro lo vengativo que será contra quienes se le oponen», explica Feldstein, que enseña en la universidad de Maryland.

    «Pero el público depende de una prensa libre para contar con funcionarios gubernamentales honestos», agregó.