Blog

  • Conozca a los Trump: el poderoso clan familiar está de vuelta

    Conozca a los Trump: el poderoso clan familiar está de vuelta

    El clan familiar de Donald Trump probablemente se involucre menos en los asuntos de la Casa Blanca que en el primer mandato del republicano, pero algunos seguirán teniendo un papel clave como asesores no oficiales cuando el lunes tome posesión del cargo.

    ¿Quiénes son y qué rol se espera que desempeñen?

    Melania Trump junto a su esposo, el presidente Donald Trump.
    Melania Trump

    La tercera esposa de Donald Trump desde 2005 regresa como primera dama. La exmodelo de 54 años ha declarado a Fox que vivirá en la Casa Blanca, pero reconoce que hará escapadas a Nueva York y a Palm Beach, en Florida.

    En el primer mandato de su marido ya lo hizo.

    El papel de primera dama en Estados Unidos implica la organización de cenas de Estado, así como la defensa de determinadas causas.

    Durante su primera etapa en este cargo, Melania Trump emprendió la lucha contra el acoso en internet.

    Donald Trump Jr y Nayib Bukele se hacen un selfie durante la visita del primero a El Salvador para la toma de posesión del mandatario salvadoreño en junio de 2024.
    Donald Trump Jr

    El hijo mayor del próximo presidente de Estados Unidos, Don Jr, es conocido por saber tomar el pulso de las bases trumpistas.

    El empresario de 47 años también habría influido en la decisión de su padre de elegir al senador J.D. Vance como compañero de fórmula para la campaña de 2024.

    No se espera que Donald Trump Jr asuma ningún papel oficial en la Casa Blanca, pero seguirá siendo vicepresidente ejecutivo del holding familiar, la Trump Organization.

    Según los medios de comunicación estadounidenses, él y su pareja desde hace seis años, Kimberly Guilfoyle, han roto.

    Esta exfiscal ha sido nombrada embajadora en Grecia por Donald Trump.

    Ivanka Trump y su esposo Jared Kushner fueron muy influyentes en el primer gobierno del presidente Trump, se espera que lo sigan siendo./AFP
    Ivanka Trump & Jared Kushner

    Ivanka Trump se distanció de la política al final del primer mandato de su padre, después de haber sido una de sus principales asesoras.

    «La razón principal por la que no voy a volver a servir ahora es que conozco el coste y es un precio al que no estoy dispuesta a someter a mis hijos», dijo la mujer de 43 años, madre de tres niños, al podcast «Him & Her Show» antes de la toma de posesión de Trump.

    Su marido, Jared Kushner, también fue asesor de Donald Trump, en particular para las conversaciones con los líderes de los países del Golfo Pérsico en el momento de la negociación de los Acuerdos de Abraham en 2020.

    Aunque esta vez no tiene un papel asignado, según la CNN, se espera que sea un asesor no oficial del presidente republicano sobre Oriente Medio.

    Eric Trump

    El menor de los hijos del primer matrimonio del millonario, Eric Trump, al igual que su hermano mayor Donald Jr, pasó el primer mandato como vicepresidente de la Trump Organization, apareciendo en mítines y en televisión para defender a su padre.

    A sus 41 años, se espera que siga desempeñando estas funciones durante los próximos años.

    Su esposa, Lara Trump, que intenta abrirse camino como cantante pop, dimitió recientemente de su cargo de vicepresidenta del Partido Republicano.

    Tiffany Trump, hija del presidente Trump, rodeada del mandatario, su esposo Michael Boulos, Lara Trump, Donald Trump Jr. y Eric Trump./AFP

    Tiffany Trump

    Única hija del segundo matrimonio de Donald Trump con Marla Maples, Tiffany Trump apenas hizo apariciones públicas junto a su padre durante su primer mandato.

    La licenciada en derecho de 31 años participó en algunos mítines en 2024, pero tiene la intención de mantenerse alejada de los asuntos políticos y, al parecer, está embarazada, según varios medios estadounidenses.

    El hijo de la pareja presidencial, Barron Trump sobresale atrás de sus padres enun evento de la noche de las elecciones en el Centro de Convenciones de West Palm Beach en West Palm Beach, Florida, el 6 de noviembre de 2024./AFP
    Barron Trump

    Barron Trump, de 18 años y más de dos metros de altura, parece dispuesto a dar forma a su propia carrera política.

    Su madre Melania trató de mantenerlo alejado de los focos durante su primer mandato.

    Como estudiante universitario es probable que Barron haya influido en la estrategia del republicano hacia los votantes jóvenes en 2024, animándole a ser entrevistado por Adin Ross, un famoso youtuber estadounidense.

    Familia política

    Charles Kushner, padre de Jared, será embajador en Francia. Fue condenado por evasión fiscal y coerción de testigos pero Donald Trump le indultó en 2020.

    Massad Boulos, suegro de Tiffany, será consejero para Oriente Medio.

  • El Athletic quiere olvidar la Copa y afianzarse en "Champions" en Balaídos

    El Athletic quiere olvidar la Copa y afianzarse en «Champions» en Balaídos

    El Athletic Club busca este domingo ante el RC Celta en Abanca Balaídos una victoria que le permita olvidar su tropiezo de Copa del Rey y afianzarse en la cuarta plaza, en una vigésima jornada de competición en LaLiga EA Sports en la que la Real Sociedad aspira a meterse en Europa en Mestalla (21.00 horas) y en la que Osasuna y Rayo Vallecano, empatados a puntos, quieren dar un paso más.

    Los «leones» regresan a la competición doméstica casi un mes después de despedir el año con un triunfo ante Osasuna (1-2), precisamente el rival que este jueves logró echarles del torneo del «k.o.» (2-3); a pesar de que consiguieron neutralizar el 0-2 con el que arrancaron los navarros en San Mamés, los de Ernesto Valverde hincaron la rodilla con un tanto de Ante Budimir en el minuto 70.

    Después de la eliminación copera y de la derrota en semifinales de la Supercopa de España ante el FC Barcelona (0-2), que puso fin a una racha de 15 encuentros sin conocer la derrota, el equipo vasco buscará continuar con su gran progresión en LaLiga, donde no pierde desde el 6 de octubre.

    Sus seis victorias y cuatro empates seguidos en ese periodo le han permitido auparse a la cuarta posición con 36 puntos, a solo dos del Barça y a ocho del liderato del Atlético de Madrid. Por detrás, el Villarreal y el RCD Mallorca (30), quinto y sexto respectivamente al inicio de la jornada, están seis unidades por debajo, y la Real Sociedad, primer aspirante a entrar en la zona noble, ocho.

    Mientras, el RC Celta llega a la cita dispuesto a quitarse el mal sabor de boca de lo ocurrido en octavos de Copa en el Santiago Bernabéu. Un penalti no pitado de Lunin a Swedberg marcó un duelo en el que, a pesar de todo, los gallegos igualaron el 2-0 con el que el Real Madrid llegó al minuto 83 (2-2); sin embargo, la prórroga acabó con sus esperanzas (5-2).

    En LaLiga, el cuadro celeste no ha conseguido mantener la regularidad y ha alternado triunfos con derrotas, como la cosechada la pasada jornada en Vallecas (2-1). Sus 24 puntos le mantienen a seis de la zona continental y siete sobre los puestos de peligro.

    Marcos Alonso, expulsado ante el Rayo, se perderá el partido por el conjunto vigués, igual que los lesionados Iago Aspas y Alfon. Oihan Sancet, que se recupera de un esguince de tobillo, es la única duda entre los bilbaínos.

    Mestalla mide la necesidad de Valencia y Real

    En Mestalla, el Valencia, colista de la categoría, necesita urgentemente tres puntos que le permitan salir de su grave crisis de resultados, todo frente a una Real Sociedad que marcha séptima y que sueña con poder regresar a la zona noble de la tabla.

    Solo la Copa del Rey, en la que se aseguraron el pase a cuartos con un triunfo en Ourense (0-2), ofrece alguna alegría a los de Carlos Corberán, que en LaLiga arrastran siete fechas sin conocer la victoria -cuatro derrotas y tres empates-. Con estos números, la salvación está seis unidades por encima de sus 14.

    Frente a la necesidad del equipo «che», los donostiarras, que también han avanzado en el torneo copero al superar al Rayo (3-1), respiran más tranquilos, aunque la cercanía de los puestos europeos, a solo dos puntos, les hace ser ambiciosos; se acercaron al ganar la pasada semana a un rival directo como el Villarreal (1-0), un resultado que, además, quebraba una serie de dos duelos ligueros sin vencer.

    Entre los «txuri urdin» se perderán el choque el sancionado Jon Aramburu y los lesionados Hamari Traoré y Arsen Zakharyan. Rafa Mir y Thierry Correia no estarán disponibles en el cuadro valencianista, que se mantiene pendiente del estado de Mouctar Diakhaby.

    Osasuna y Rayo, a deshacer su igualdad

    Por último, Osasuna y Rayo Vallecano, empatados a 25 puntos en la tabla -a cinco de la sexta plaza y ocho sobre el descenso-, también se enfrentarán este domingo con el objetivo de ascender en la clasificación, aunque con sensaciones distintas en cada bando.

    Los navarros no conocen la victoria en el campeonato doméstico desde el 2 de noviembre, y desde entonces solo han sumado 4 de los 21 puntos que se han puesto en juego. En la Copa, en cambio, han dado la campanada al eliminar al vigente campeón, el Athletic Club (2-3).

    En cambio, el cuadro madrileño se despidió del torneo del «k.o.» en el Reale Arena (3-1), pero su último tropiezo liguero data del 1 de diciembre, tras lo cual firmó tres empates, incluido el del Real Madrid (3-3), y dos victorias ante Valencia (0-1) y Celta (2-1) justo hace una semana.

    Vicente Moreno tiene la única duda del tocado Bryan Zaragoza, mientras que Sergio Herrera, que tuvo que abandonar el partido copero por una contusión, está ya recuperado. Pathé Cis, por sanción, y Raúl de Tomás, por lesión, serán las ausencias para el equipo de Iñigo Pérez.

  • Fotos: Incendio consume cuatro buses en San Martín

    Fotos: Incendio consume cuatro buses en San Martín

    El Cuerpo de Bomberos atendió un incendio que consumió cuatro unidades del transporte colectivo en el punto de buses de la ruta 14, en San Martín, San Salvador Este, durante esta madrugada, informó la institución, a través de sus redes sociales.

    «Nuestro equipo operativo realizó labores de liquidación y enfriamiento de los vehículos. Afortunadamente, no se reportan personas lesionadas», informó Bomberos.

    En la emergencia también participó Cruz Verde, quienes llegaron para apoyar a Bomberos. En las imágenes se muestran las unidades incendiadas junto a cinco buses más y un grupo de vehículos en un terreno para parqueo.

    Hasta el momento se desconocen las causas del siniestro.

  • La justicia de Corea del Sur estudia si prolonga la detención del presidente Yoon

    La justicia de Corea del Sur estudia si prolonga la detención del presidente Yoon

    El presidente surcoreano Yoon Suk Yeol compareció el sábado ante el tribunal que debe decidir si prorroga su detención, dijo la corte.

    Yoon, que fue suspendido y arrestado por haber impuesto brevemente la ley marcial en diciembre, habló durante 40 minutos, indicó la agencia de noticias Yonhap.

    Su abogado Yoon Kab-keun dijo a la AFP que quería «restaurar su honor» ante los jueces y que «se explicó y respondió fielmente sobre los hechos, las pruebas y los problemas legales».

    El tribunal debe decidir si libera a Yoon, lo que parece poco probable según los observadores, o si prorroga su detención unos veinte días.

    Tras la audiencia, que duró unas cinco horas y terminó hacia las 18h50 (09h50 GMT), según un funcionario judicial, se espera una decisión este sábado o el domingo a primera hora.

    Cerca de 12,000 personas, según Yonhap, se concentraron ante el tribunal para darle apoyo con pancartas de «Liberen al presidente».

    Dieciséis manifestantes fueron arrestados por intentar entrar por la fuerza al juzgado, indicaron periodistas de AFP.

    Yoon salió del tribunal en una camioneta azul del Ministerio de Justicia rumbo al centro de detención de Seúl donde está recluido.

    Si el tribunal prorroga su detención dará tiempo a los fiscales para formalizar la acusación por insurrección, punible con cadena perpetua o incluso pena de muerte, si es declarado culpable.

    Yoon está acusado de haber desestabilizado el país al declarar por sorpresa la ley marcial el 3 de diciembre que poco después invalidó la Asamblea nacional dentro de un parlamento rodeado de soldados.

    El 15 de enero fue arrestado por la policía y los investigadores anticorrupción en su residencia oficial tras una operación que duró seis horas.

    La Asamblea Nacional adoptó el 14 de diciembre una moción para destituirle, lo que provocó su suspensión, aunque oficialmente sigue siendo el presidente del país y solo el Tribunal Constitucional tiene el poder de revocar su mandato.

  • Medio Ambiente pronostica un sábado caluroso

    Medio Ambiente pronostica un sábado caluroso

    Luego que la presencia de los vientos del noroeste se desvaneciera ayer en la tarde en el país, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales pronostica un sábado con temperaturas calurosas en El Salvador, que podrían llegar hasta los 37 grados Celsius en San Miguel.

    A pesar de la frescura durante horas de la madrugada, el termómetro comenzará a subir durante el día, debido al restablecimiento del flujo del este, que mantendrá los cielos despejados, con alguna nubosidad por la tarde, pero sin presencia de lluvias.

    Medio Ambiente espera que la segunda temperatura máxima sea en Nueva Concepción, en Chalatenango, y en La Unión, donde el termómetro marcaría 36 grados Celsius en horas diurnas. Mientras que en la costa de La Libertad se esperan 34 grados.

    En Acajutla podría esperarse 33 grados Celsius y uno menos en la ciudad morena de Santa Ana. En la capital, la temperatura podría llegar a 31 grados Celsius.

    Ayer, las temperaturas máximas marcaron 37.2 grados Celsius en el puente Cuscatlán, el límite natural entre San Vicente y Usulután, seguido de 36.6 grados en Santa Cruz Porrillo, San Vicente, y 35.8 grados en San Luis Talpa, La Paz.

    Las velocidades de los vientos oscilarán entre los 10 a 20 kilómetros por hora y la brisa marina que ingresa en las tardes no sobrepasará la misma velocidad.

  • Ancelotti responde a Simeone: "Supongo que son espinas que duelen"

    Ancelotti responde a Simeone: «Supongo que son espinas que duelen»

    El entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti, ha asegurado que las palabras de Diego Pablo Simeone respecto al arbitraje de Copa del Rey en el Santiago Bernabéu quizás se deban a que hay «espinas que duelen», y ha afirmado que este equipo «equipo está vivo y va a pelear hasta el final» por LaLiga EA Sports, en la que empieza «un momento importante» este domingo ante la UD Las Palmas en casa en el inicio de la segunda vuelta.

    «Son cosas que a veces se dicen para la galería. Creo que todo el mundo del fútbol es consciente de lo que ha representado el Real Madrid en estos 125 años de historia. Todo el mundo del fútbol lo tiene muy claro. Supongo que son espinas que duelen», declaró en rueda de prensa sobre las declaraciones del técnico del Atlético de Madrid, que, preguntado por el penalti no pitado al jugador del Celta Williot Swedberg en el duelo de Copa ante el Real Madrid, dijo que este tipo de «episodios» se repiten «desde hace 100 años» en la casa blanca.

    Sin embargo, no quiso responder a la pregunta de si él estaría sentado en el banquillo si hubiese enlazado una racha de 5 puntos de 21 en LaLiga como el FC Barcelona. «Es mejor que no te conteste. Yo creo que a cada uno lo suyo. Creo que el trabajo de entrenador, como he dicho, no es un trabajo sencillo, pero es mejor tener este problemas en este banquillo que en otros banquillos», indicó.

    En este sentido, reconoció que siente el respaldo del club. «Tengo una relación muy buena con el presidente, con José Ángel Sánchez y con todo el club, no tengo ningún problema. Me siento respaldado en todos los momentos desde que he llegado aquí, y será así hasta el último día. Seguimos trabajando juntos, intentando hacer lo mejor, como siempre. No me molesta para nada que me cuestionen porque es parte de mi trabajo», manifestó.

    Tampoco esquivó hablar de los silbidos recibidos por él y por algunos jugadores en el Bernabéu tras la derrota en la Supercopa de España ante los azulgranas. «Siempre hay que mejorar y aprender. Me gustan las cosas nuevas, me gusta aprender, me gusta mirar a lo nuevo que sale. Cuando crees que lo sabes todo, empiezas a bajar tu nivel. Hay muchas cosas que tengo que mejorar. La responsabilidad de un entrenador es que su equipo juegue bien al fútbol; a veces lo hemos hecho y a veces, no, y ahí tenemos que mejorar», subrayó.

    «La versión del equipo contra el Barcelona es mi responsabilidad, y que la afición me pite para este partido es absolutamente aceptable y también justo. Yo no creo que la gente se olvide de lo que hemos hecho aquí; este equipo está vivo y lucha, y va a pelear hasta el final», prosiguió.

    Teniendo que jugar tres días después del duelo ante los gallegos, confesó que «no todos se han recuperado», y que por ello ha «bajado un poco la intensidad» en el entrenamiento. «Hemos hecho solo un poco de trabajo táctico, nada más, pero creo que se van a recuperar. Muchas veces me quejo del calendario, que no hay mucho que hacer. Un partido a las nueve y media en agosto lo puede entender, porque hace mucho calor, pero un partido a las nueve y media en enero, un poco menos», señaló.

    Por ello, alertó del peligro de confiarse este domingo ante Las Palmas. «Es un partido como todos los de LaLiga: hay que competir, hay que luchar, teniendo en cuenta que tenemos que estar ahí para competir LaLiga. Es un momento importante porque empieza el segundo tramo de la temporada, estamos cerca de la primera posición. Es el momento para sumar puntos, teniendo en cuenta la fuerza del rival, que lo está haciendo bien», expresó.

    En otro orden de cosas, el técnico italiano aseguró que Endrick «tiene opciones» de ser titular, aunque «la idea es meter a los que están más acostumbrado». «Tenemos en buena forma a Mbappé y también a Rodrygo», dijo, analizando el papel del brasileño. «Nunca ha cambiado mi idea. Siempre pienso que podemos contar con él, teniendo en cuenta el aprendizaje que tiene que tener un jugador joven como él, de 18 años, que viene desde Brasil, que tiene que adaptarse. Esto tenemos que tenerlo en cuenta. Lo está haciendo muy bien, está trabajando, es muy serio y muy profesional. Ha aprovechado los minutos que le he dado marcando goles, mostrando su calidad. Aprovechará en el futuro los minutos que le voy a dar para seguir con su aprendizaje», apuntó.

    También confirmó que David Alaba «está bien». «Jugó 40 minutos el jueves con buenas sensaciones. Le falta un poco el ritmo, es normal, pero la rodilla responde muy bien y estará en la convocatoria. Puede jugar y tener minutos mañana. No va a empezar el partido, pero puede tener minutos, porque está muy cerca de entrar en el equipo», explicó.

    Por último, Ancelotti afirmó que Vinícius «está más tranquilo». «Creo que ha aprendido de lo que ha pasado con la tarjeta roja. Le echamos de menos porque es un gran jugador», declaró, antes de hablar de Kylian Mbappé. «No sé si es más líder o no, pero creo que cada día que pasa busca más protagonismo en el campo. Creo que no ha cambiado su actitud fuera del campo, en los entrenamientos, es muy humilde. Ha subido mucho su protagonismo en el campo, mostrando un nivel muy alto. Esto nos ayuda. Su periodo de adaptación ha terminado, lo dije hace un mes. En cada partido parece que sube su nivel», aseveró.

  • La tregua en Gaza entrará en vigor el domingo, anuncia Catar

    La tregua en Gaza entrará en vigor el domingo, anuncia Catar

    El acuerdo para un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes por prisioneros entrará en vigor el domingo a las 08:30 hora local, al día siguiente de que el gobierno de Israel lo aprobara y tras más de 15 meses de guerra en el territorio palestino.

    Catar, uno de los mediadores internacionales junto a Egipto y Estados Unidos, anunció que el alto el fuego comenzará el domingo a las 08:30.

    El acuerdo, alcanzado tras más de un año de complejas negociaciones, prevé una primera fase de seis semanas durante las cuales está previsto el cese de las hostilidades y la liberación de 33 rehenes retenidos en Gaza a cambio de 737 prisioneros palestinos en manos de Israel.

    Según el primer ministro de Catar, Mohammed bin Abdelrahmane Al-Thani, el pacto anunciado el miércoles aspira a poner «un fin definitivo a la guerra», provocada por un ataque sin precedentes contra Israel del movimiento palestino Hamás el 7 de octubre de 2023.

    A la espera del inicio de la tregua, en vísperas de la toma de posesión el lunes de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el ejército israelí continuó con sus ataques contra Gaza, que han matado a más de 100 personas desde el miércoles, según los servicios de emergencia.

    Por su parte el ejército israelí interceptó el sábado un proyectil procedente de Yemen, que activó las alarmas antiaéreas en el centro del país.

    El Consejo de Ministros israelí aprobó el acuerdo la madrugada del sábado, una horas después que Hamás, un grupo considerado terrorista por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea.

    El gobierno israelí, también anunció que algunos rehenes serían liberados el mismo domingo pero sin especificar su número.

    Un funcionario militar dijo que la liberación se llevará a cabo en tres puntos de la frontera de Israel con Gaza, donde los rehenes serán atendidos por médicos y luego trasladados a hospitales.

    Según dos fuentes cercanas a Hamás, el primer grupo de rehenes liberados serán tres mujeres israelíes.

    Por su parte Israel ha establecido una lista de 95 detenidos palestinos que podrían ser liberados ya el domingo, en su mayoría mujeres y menores de edad que fueron arrestados después del 7 de octubre.

    El ministerio de Justicia dijo que no serán puestos en libertad antes de las 14:00 horas del domingo.

    «El momento que estábamos esperando»

    Entre los prisioneros palestinos que forman parte del acuerdo se encuentra Zakaria al Zubeidi, exlíder de las Brigadas de Mártires de Al Aqsa, el brazo armado del partido Fatah del presidente Mahmud Abás.

    Entre los 33 rehenes que serán liberados durante la primera fase están dos franco-israelíes, Ofer Kalderon, de 54 años, y Ohad Yahalomi, de 50, indicó el gobierno francés.

    «Es el momento que estábamos esperando. Espero que veamos a mi abuelo volver a casa, de pie, vivo», dijo Daniel Lifshitz, nieto de Oded Lifshitz, de 84 años, secuestrado en el kibutz de Nir Oz.

    En la Franja de Gaza devastada por los bombardeos aéreos israelíes y la ofensiva terrestre en represalia por el ataque del 7 de octubre, los desplazados –-la gran mayoría de los aproximadamente 2.4 millones de palestinos– se preparan para regresar a sus hogares.

    «Voy a retirar los escombros de la casa y poner mi tienda allí», dice Umm Khalil Bakr, que huyó de la ciudad de Gaza hacia Nuseirat.

    «Sabemos que hará frío y que no tendremos mantas para dormir, pero lo importante es regresar a nuestra tierra.».
    Umm Khalil Bakr,
    Huyó de Gaza.

    Según la ONU, la guerra ha provocado un nivel de destrucción «sin precedentes en la historia reciente» de la Franja de Gaza.

    Del lado israelí el ataque del 7 de octubre dejó 1,210 muertos, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales.

    De las 251 personas secuestradas ese día, 94 siguen rehenes en Gaza, de las cuales 34 han muerto, según el ejército.

    Al menos 46,876 personas, en su mayoría civiles, murieron en la ofensiva israelí en Gaza, según datos del Ministerio de Salud de Hamas considerados fiables por la ONU.

    Además de las liberaciones de rehenes, la primera fase del acuerdo incluye, según el presidente estadounidense Joe Biden, «un alto el fuego total», la retirada israelí de las zonas densamente pobladas de Gaza y un aumento de la ayuda humanitaria.

    Durante la primera fase se negociarán las modalidades de la segunda, que debería permitir la liberación de los últimos rehenes, antes de la tercera y última, dedicada a la reconstrucción de Gaza y la devolución de los cuerpos de los rehenes fallecidos en cautiverio.

  • "Creemos que la dignidad del gremio se ha venido pisoteando": Dr. Iván Solano, candidato a presidente del Colegio Médico

    «Creemos que la dignidad del gremio se ha venido pisoteando»: Dr. Iván Solano, candidato a presidente del Colegio Médico

    El candidato a presidente del Colegio Médico de El Salvador, el infectólogo Iván Solano explicó por qué, a un año de su elección como representante del gremio debe someterse nuevamente a otra elección, sus logros durante ocho meses y sus apuestas de ser electo nuevamente el próximo 22 de enero.

    ¿Cuál es el contexto de esta nueva elección del Colegio Médico a pocos meses de la anterior?

    Nuestra planilla fue elegida el 11 de enero de 2024 y comenzamos a fungir como junta directiva del colegio médico a partir del 1 de marzo de 2024, hicimos una solicitud como debe hacerse, a la dirección del Ministerio de Gobernación encargada de las asociaciones sin fines de lucro, solicitando nuestras credenciales, hasta noviembre de 2024 fuimos notificados que nuestras credenciales no las aceptaron como nueva junta directiva y el llamado de parte de ellos era que debían realizarse nuevas elecciones, y es así como Colegio Médico tomó la decisión, en una asamblea, basado en el artículo 64 del pasado 15 de noviembre, que decidimos seguir la recomendación del Ministerio de Gobernación y la junta directiva que nos antecedió iba a asumir durante este periodo de transición para convocar a nuevas elecciones, es así como la actual junta directiva presidida por el doctor Roberto Montoya convoca a elecciones el 22 de noviembre y ese proceso de convocatoria que inicia con un llamado a todos los asociados, a que si están interesados en formar parte de la junta directiva del Colegio Médico, conformen una planilla y pasen a recoger documentación, que según nuestros estatutos debe llenarse para participar en el proceso eleccionario.

    Esto dura del 25 de noviembre al 10 de diciembre y en ese periodo tal y como lo dijimos en su momento, la junta directiva que estuvo de alguna manera fungiendo, por lo que decidimos participar nuevamente como planilla con dos pequeños cambios en la junta directiva, con los colegas que nos estuvieron acompañando en su momento decidieron no continuar, en ese sentido pudimos presentar nuestros papeles y logramos ser aceptados por la comisión, ya que habíamos cumplido con los requisitos con nuestra planilla de Identidad gremial que es la única planilla que logró presentar los papeles, no hubo interés de otro grupo, excepto de uno que buscó conformar, pero no logró conformar la planilla completa que es de 11 miembros y solo lograron siete miembros.

    ¿Cuáles fueron los argumentos que les dieron para no aceptarles las credenciales?

    Básicamente los argumentos jurídicos que nos dieron es que el acta del proceso electoral o del conteo de votos donde el comité de archivo y escrutinio consignaba que nuestra planilla había logrado ganar las elecciones, así como el acta de juramentación de una asamblea ordinaria que se dio el 29 de febrero, no estaban en los libros de actas foliados y esto debido a que por error administrativo de la Junta Directiva anterior, no solicitaron las autoridades respectivas, al ministerio de Gobernación, que les autorizaran nuevos libros de actas, porque ya se habían acabado los anteriores, entonces definitivamente el argumento jurídico utilizado por gobernación era válido, y quiero decirle, porque algunos se preguntarán: ¿por qué no lo hicieron ustedes? que ya estaban en funciones, porque para poder solicitar eso uno tiene que tener credenciales del Ministerio de Gobernación para hacer ese proceso, de solicitudes nuevas, perdón de un libro de actas foliado, de hojas foliadas, para incorporarlos al libro de actas, nosotros nos dimos cuenta de esa situación cuando ya en el mes de marzo, abril de 2024, ya habíamos llevado a cabo reuniones de junta directiva y era necesario comenzar que esos escritos o esas constancia de la reunión de junta directiva se pasaran a un libro de actas formal que debe llevar toda ONG y cuando preguntamos que cómo estaba esa situación, se nos dijo que no había libros de acta foliados.

    ¿Las credenciales de la junta directiva anterior siguen vigentes?

    Siguen vigentes porque la institución no puede quedar acéfala, entonces como nosotros no teníamos credenciales los últimos que tenían credenciales, entonces ellos pueden llevar a cabo ese proceso administrativo.

    ¿Y este error administrativo ya se corrigió?

    De hecho fue una de las primeras acciones junto con el llamado a nuevas elecciones en el cual ya se envió a la dirección de Gobernación la solicitud del libro de actas, entiendo que todavía está en proceso eso desde noviembre.

    Hay dos cambios en la planilla de la junta directiva, ¿cuáles son esos cambios?

    El primer cambio es el doctor Herbert Rivera Alemán que era en nuestro tesorero en la anterior junta directiva, por razones personales decidió ya no continuar y hoy va a ser sustituido por el doctor Ricardo Franco que él era nuestro encargado de Finanzas, digamos de de la anterior directiva, pero él pasaría a llevar a cabo el proceso de ser tesorero; luego como el doctor Franco deja su vacante de Finanzas, porque va a ser el nuevo tesorero, en finanzas hemos ingresado a un nuevo miembro que el doctor Francisco Quinteros, que es un colega con mucha experiencia, ya formado parte de antiguas juntas directivas tiene mucha experiencia en el área de finanzas, precisamente, y él sí es un nuevo miembro.

    Y el otro cambio importante en cuanto a nuevo miembro es que la doctora Ancu Feng, que era nuestra directora de actividades científicas, igualmente por razones personales decidió ya no continuar, y ese puesto va a ser ocupado por el doctor Danilo Arévalo Sandoval, que es un ginecólogo-oncólogo, el más joven de la planilla por cierto y esos son los dos cambios principales que se están dando, luego el resto de los miembros continuamos.

    Usted decía que la planilla tiene un nombre, ¿por qué ese nombre?

    Identidad y dignidad gremial es el nombre de la planilla. En primer lugar necesitamos que los colegas, médicos, se identifiquen nuevamente con su con su gremio, porque de alguna manera ha habido esa separación o es falta de comunicación entre Colegio Médico y los médicos de El Salvador.

    En ese sentido, pues necesitamos que ellos se identifiquen en el Colegio Médico a la institución a la cual ellos deben de pertenecer porque van a obtener los beneficios que que son la educación médica continua, la defensa gremial ante la situación que estamos pasando en nuestro país y además que se identifiquen, sabemos que los problemas de salud pública en este país son grandes y que tenemos la obligación ética, profesional y además por los estatutos, de participar y dar nuestros aportes en la discusión de los problemas de salud pública, con el único objetivo de que estos estas planes o estos programas de salud pública implementados por el gobierno de turno, verdaderamente tengan el impacto positivo en la salud de la población salvadoreña.

    Entonces volviendo al nombre, que se vuelvan a identificar con el Colegio Médico y que reconozcan que es importante también estar agremiado, sobretodo durante la coyuntura actual que estamos viviendo, y dos, de esa manera volver a recuperar la dignidad del gremio, por qué creemos que la dignidad del gremio se ha venido pisoteando y a través de políticas de los gobiernos de turno, no solo este gobierno -que ha sido poco más- sino que con los anteriores gobiernos no, entonces en ese sentido por eso llamarnos identidad y dignidad gremial.

    En estos meses que ustedes asumieron la Junta Directiva del Colegio Médico, ¿cuál fue la evaluación o cómo visualizó el gremio respecto a esta necesidad de agremiarse y de identificarse?

    En los ocho meses que nosotros estuvimos en el primer periodo, quiero decirle que un inicio definitivamente siempre se percibe en el ambiente aquel temor de que ser miembro del Colegio Médico, porque el médico todavía a través de la presión mediática y social, siente de que si lo asocian al Colegio Médico lo van a estar asociando a un partido político y que entonces que puede ser sancionado de parte de las autoridades, del por qué pertenece a un gremio de salud ¿no? lo que nosotros hemos dicho siempre, que ahorita en todos los gremios y hablando mi gremio de salud, hay una autocensura, pero por temor a represalias en ese sentido, nosotros encontramos ese ambiente y durante los primeros ocho meses nosotros logramos comenzar a cambiar esa percepción, ¿en qué sentido? en que en esos ocho meses logramos incorporar 175 nuevos socios al colegio médico. La gran mayoría de ellos nuevos socios y también se incorporaron o reingresaron, que habían sido miembros del Colegio Médico, y por diversas razones habían salido, pero con la gestión nuestra confiaron y decidieron regresar al colegio.

    Además, a través de una política que nosotros logramos desarrollar precisamente para acercarnos al gremio para buscar que se identifiquen con el Colegio Médico, abrimos una nueva categoría de socios, que es el socio Junior que es un estudiante de medicina, a partir del cuarto año en la carrera, que puede ser socio del Colegio Médico y obtener ciertos beneficios iniciales como son la educación médica continua, principalmente al formar parte del Colegio Médico, el acceso a las instalaciones, poder gozar del área social que tiene las instalaciones del Colegio Médico, eso permitió que alrededor de 10 estudiantes de medicina durante esos ocho meses pudieran incorporarse como nuevos socios ¿no? hasta donde ellos sé el último censo que tuvimos en ese sentido creemos que es ese camino debe de continuar, el acercamiento con los estudiantes de medicina, las facultades de medicina de las diferentes universidades que ofrecen la carrera de Medicina en nuestro país, en esos ocho meses logramos establecer contactos con las autoridades de estas facultades de Medicina e íbamos en ese proceso de camino, ya estábamos por lograr llevar a cabo el brindarles actualizaciones a los estudiantes de medicina, por ejemplo: cursos de actualización que les va a permitir a ellos a los estudiantes de medicina tener conocimientos antes de llegar a la parte clínica, cuando uno llega al sexto año de la carrera, quinto año de la carrera, que llega al hospital ya tener ciertos conocimientos previos que son importantes para cuando uno y hace esa área hospitalaria.

    Entonces esos proyectos están, una vez podamos ser elegidos los vamos a reactivar para poder llevar a cabo eso. Hablando de un ejemplo de estos cursos, tenemos ya la anuencia de participación de los profesores que darían un curso de hilos y suturas, que ya el estudiante de medicina conozca los diferentes tipos de hilos de suturas, los diferentes tipos de nudos, porque cuando ya van entrando al área clínica, ya van a tener ese conocimiento y además van a poder llevar a cabo, sobre todo los que le gusta el área de cirugía, ese es un estímulo para ir desarrollando esas destrezas y habilidades previas cuando las vayan a utilizar, para que cuando ya vayan a su internado o a su año social, ya las lleven esas herramientas.

    Se logró durante esa gestión, como le decía, esa relación con asociaciones de estudiantes de medicina, además hemos logrado establecer alianzas con gobierno de países amigos, alianzas desde el punto de vista cultural y académicas con los que más hemos tenido un acercamiento importante es con la embajada de la República Popular de China, tuvimos varios proyectos que van creciendo ¿con qué objetivo? proyectos académicos, que podamos tener alianzas académicas como instituciones universitarias y hospitales chinos, que permitan que médicos salvadoreños, jóvenes vayan a formarse allá.

    Y establecer alianza de investigación también con hospitales universitarios, de hecho, estamos al pendiente ya tenemos por lo menos una carta de intenciones de un hospital universitario de Cardiología de una ciudad en China, están interesados en firmar con el Colegio Médico, un convenio para permitir que médicos salvadoreños puedan ir a este hospital universitario a formarse como cardiólogos o también tener una pasantía en el área de cirugía cardiovascular y que, también, dentro de esa alianza, se permita que médicos chinos, de ese hospital, puedan venir a los hospitales nacionales a colaborar en la enseñanza y además, a ver cómo se trabaja en nuestro país y ver qué se puede hacer en ese sentido.

    Ese tipo de alianzas académicas son si le podemos decir en sentido figurado, un gancho para estudiante de medicina joven o para que el médico recién graduado que ve una oportunidad de tener acceso a su formación, a través de becas de su formación futura en las diferentes especialidades que digan bueno, vale la pena ser miembros del Colegio Médico.

    Esas son las propuestas gremiales que ustedes tienen de cara al a la parte académica, de la formación de medicina, pero ¿cuál es la postura que ustedes tienen respecto a las autoridades del gobierno?

    Nosotros siempre seguiremos haciendo, independientemente de las autoridades en ejecutivo o el Ministerio de Salud que estén de turno, nosotros siempre seguiremos haciendo el papel que ha venido desarrollando el Colegio Médico a lo largo 81 años de historia, que es el de hacer análisis técnicos sobre diferentes planes de salud que puedan haber y podrán haber muchas cosas en que vamos a estar de acuerdo, pero hay muchas cosas de los planes de salud pública, a veces, que son dadas por las autoridades gubernamentales que no vamos a estar de acuerdo y no es por ser simplemente oposición, porque nosotros no nos interesa eso desde el punto de vista político partidario a nosotros si nos interesa como política de salud.

    Que las políticas de salud que se emanan para beneficio de la población salvadoreña, si verdaderamente tenga un efecto, pero por ejemplo, cómo quedarnos callados, por decir algo, ante la reducción de los presupuestos de salud, cómo no dar nuestra opinión técnica de cuál va a ser el impacto en la reducción el presupuesto en el área de salud en la atención de la salud de la población salvadoreña. No podemos quedarnos callados ante eso, o cómo no expresar una posición con respecto a las implicaciones en salud pública que tiene la explotación minera metálica en El Salvador, cuando ya está completamente demostrado el daño a la salud pública que se produce de las personas, no solo las que viven alrededor de las minas, sino que, a toda la población porque estaríamos dando un tiro de gracia, por ejemplo al río Lempa, que el mayor afluente de nuestro país y eso me puede causar problemas de salud, el acceso al agua potable, cómo implica eso, que se esté -ya de por sí- lo que se llama la seguridad alimentaria, ya está bien afectada y el hecho de que nuestros campesinos, que ¿con qué riegan los cultivos? con agua y ¿qué tipo de agua va a ser? si van a tener acceso a agua o con qué tipo de agua van a estar regando esos cultivos y ese rábano, cebolla, todos los alimentos que se cultivan van a llegar a nuestra mesa entonces, son fuertes implicaciones en salud pública, tenemos que manifestarnos y dar nuestra posición, porque creemos que ese tipo de políticas de salud pública si va a venir a afectar la salud de la población.

    ¿Ha habido apertura de parte de las autoridades?

    Nosotros hemos siempre buscado el diálogo con las autoridades, de parte de ellos no ha habido apertura, sin embargo, nosotros siempre continuaremos abiertos a un diálogo sincero, transparente y que no nos quieran condicionar a un diálogo que no sea incondicional. Porque ese es nuestro interés contribuir a que todas las políticas de salud pública sean para beneficiar la población.
    Haremos nuevamente otro intento una vez asumamos como nuevo presidente el Colegio Médico haremos nuevos intentos y ustedes lo sabrán en su momento.

    Sobre las elecciones, ¿Cuándo son, cuántos son los médicos invitados a votar, y cómo va a ser la logística?

    Básicamente el día de votación el 22 de enero, los centros de votación, ya se ha hecho la gestión, es de parte del Comité de Archivo y Escrutinios, donde han solicitado permiso a los cinco grandes hospitales del Área metropolitana públicos Hospital Bloom, Hospital de Maternidad, Hospital Rosales, Hospital Nacional Zacamil, Hospital San Rafael, para que en cada uno de estos hospitales haya una urna, que facilite a los médicos él poder ir a ejercer su voto, además la instalación del Colegio Médico se coloca urnas también.

    Además, en los centros de Comédica de San Miguel, Santa Ana, aquí en San Salvador y en el área ciudad Merliot, en Soyapango que hay agencias Comédica, ahí van a haber centros de votación. ¿Qué debe hacer el colega? de 9 a 5 de la tarde debe presentarse al centro de votación, llevar un documento de identidad, puede ser su canal de colegio médico, su dui. El personal que va a estar en la mesa va a revisar que sea un socio activo y le va a dar su papeleta. A las 5 de la tarde se cierra la votación y se inicia con la prontitud del caso, una vez se tienen todas las urnas, dentro del Colegio Médico, en presencia del Comité de Archivo y de Escrutinio, quien es el que lleva a cabo el escrutinio, estamos presentes nosotros como planilla, a través de un representante, que es el representante de planilla, i él tiene voz y voto para estar revisando y ver aquellas que puedan haber impugnaciones, estar certificando que el proceso se está llevando a cabo bien, y se lleva el conteo. Al final de ese día, probablemente a las 10, 11 de la noche se da a conocer el resultado.

    Quiero decir algo bien importante, que el hecho de que seamos planilla única no nos asegura que vamos a ser elegidos, porque el voto es por persona de la planilla, no por la planilla completa; los colegas tienen que marcar si nos dan el voto por la posición del presidente, por la posición del vicepresidente, es decir una X. Ahora si deciden votar por mi pero no quieren votar por el vicepresidente, lo dejan en blanco. Y para que yo pueda ser elegido presidente, yo necesito el 50 % más uno de los votos válidos de ese día.

    El padrón electoral para esa fecha, el Colegio Médico anda alrededor de 2,800 asociados, pero el padrón electoral, como para poder ejercer el voto debo ser socio activo anda en 2,307 socios que pueden votar el 22 de enero. Volviendo al punto, ¿qué pasa si el doctor Solano no tiene el 50% más uno de los votos válidos ese día? Pues mi puesto queda vacante.

    ¿Y tiene que volver a hacerse otra elección?

    No, sino que, así con los diferentes puestos. Imagínese dos o tres de la planilla no logran eso, los otros son elegidos, pero digamos los puestos que no han sido elegidos, vienen las la junta directiva actual convoca una asamblea extraordinaria en donde dice: miren señores, el puesto de presidente, el puesto tesorero, y el puesto este, no no lograron los votos necesarios. Nosotros traemos la propuesta de estos candidatos y obviamente ya los que no logramos el 50 más uno no vamos a formar parte de eso, y ahí es la Asamblea de delegados, que está constituida por los 45 asociaciones de médicos generales, especialistas, y sus especialistas los que deciden. Por eso es importante que el 22 de enero les hago un llamado a los colegas que asistan a votar, porque eso nos va a dar la parte de la representatividad del gremio, no, el ser apoyados por un buen porcentaje de médicos llamados a votar, que los elijan, pues eso nos va a dar mucha representatividad.

  • Tráfico de migrantes en América Latina, un drama humanitario convertido en negocio

    Tráfico de migrantes en América Latina, un drama humanitario convertido en negocio

    Para ingresar a México desde Guatemala, Ana María pagó 250 dólares a un grupo criminal. No tuvo mu00e1s remedio para evitar ser secuestrada por bandas que convirtieron la crisis migratoria en un negocio millonario.

    Hondureña de 26 años, fue extorsionada en la fronteriza Tecún Umu00e1n, Guatemala, adonde llegó con tres hijas en su viaje a Estados Unidos.

    «Nos tomaron fotos y videos», dice con voz temblorosa la mujer, que dialogó con AFP en la ciudad mexicana de Tapachula (Chiapas) a condición de proteger su verdadero nombre.

    Es apenas la muestra de una actividad que se extiende desde la selva colombo-panameña del Darién hasta la frontera entre México y Estados Unidos. Incluye desde servicios de «coyotes» -llamados «guías»-, alojamiento y transporte, hasta secuestros.

    El tru00e1fico de migrantes deja entre 7.000 y 10.000 millones de dólares anuales a los criminales a nivel global, según estimaciones de la ONU y el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

    La fuente es inagotable: en 2024 México procesó a 925.000 indocumentados, mientras Estados Unidos registró 2,1 millones de encuentros de migrantes en su frontera en el año fiscal que concluyó en septiembre.

    Originarias de Venezuela, Cuba, Colombia, Ecuador, Haití, Centroamérica y lejanos países africanos y asiáticos, esas personas huyen de la pobreza, la violencia y gobiernos autoritarios.

    El pago de Ana María incluía traslado en balsa por el río Suchiate, entre Guatemala y México, y por carretera hasta un albergue de Tapachula. «Es la única manera en que podemos ingresar», dice.

    Una mujer migrante venezolana con tres hijos espera afuera de la oficina regional del Instituto Nacional de Migración para esperar su salvoconducto para transitar por territorio mexicano en su camino a Estados Unidos, en Tapachula, estado de Chiapas, México. / AFP

    Negocio de narcos

    Salvo por el transporte fluvial de mercancías, el principal acceso a México desde Guatemala luce semivacío. Pero a una hora de allí, Tapachula rebosa de migrantes que buscan desesperadamente permisos de tru00e1nsito para alcanzar la frontera norte antes de que Donald Trump asuma la presidencia el lunes.

    Este contraste obedece a que delincuentes llevan a los migrantes directamente a Tapachula, lejos de la mirada de autoridades.

    «Ya no les permiten que lleguen» por cuenta propia. «Les dicen 'les cobramos por llevarlos'», denuncia el padre Heyman Vu00e1zquez, pu00e1rroco local. «La delincuencia organizada se ha adueñado» de los migrantes.

    «Quienes no tienen dinero son secuestrados. Les piden 700 dólares. Ya cuando el familiar paga, les ponen un sello (en el brazo) y los dejan ir».
    Padre Heyman Vu00e1zquez, sacerdote católico en Tapachula.

    Los migrantes llaman genéricamente «cárteles» a las organizaciones que se pelean el control de esta frontera.

    Son los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, cuya pugna provocó el año pasado una matanza de 19 personas, incluidos guatemaltecos, y un inédito desplazamiento de mexicanos hacia Guatemala.

    Ambos absorbieron a las redes de delincuencia locales, que en ocasiones les entregan personas para extorsión o trata, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    Los migrantes esperan afuera de la oficina regional del Instituto Nacional de Migración para esperar su salvoconducto para transitar por territorio mexicano en su camino a los Estados Unidos, en Tapachula, estado de Chiapas, México./ AFP

    Eslabón colombiano

    Este control criminal comienza mucho antes de Tapachula, en el Darién.

    Alberto Yamarte, migrante venezolano de 50 años, pagó 1.800 dólares a un grupo para pasar por esta peligrosa jungla con su esposa y tres hijos.

    «Es como para cuidarte», explica el hombre, parte de los mu00e1s de siete millones de venezolanos que dejaron su país desde 2014 por la crisis que alcanzó un nuevo pico con la cuestionada reelección de Nicolu00e1s Maduro.

    Quienes cruzan por su cuenta se exponen a vejaciones. Fue «durísimo, dos horas de secuestro. Nos quitaron todo lo que teníamos», cuenta Dayana Hernu00e1ndez, venezolana de 36 años.

    El Darién es bastión del Clan del Golfo, la mayor organización criminal colombiana.

    «Decide qué caminos se pueden utilizar y cuu00e1les no, provee 'seguridad' a la población y se enriquece a costa de los migrantes», comenta Juan Pappier, subdirector para las Américas de Human Rights Watch (HRW).

    Algunos asumen cuantiosas deudas para pagar a «coyotes», como la guatemalteca Ericka Morales, quien fue deportada el pasado 10 de enero desde Texas y debe 15.000 dólares. Ahora «a seguir luchando acu00e1 para poder sacar la deuda», dice resignada.

    El GAFI refiere que las detenciones de traficantes son bajas, pese a ser un fenómeno masivo que incluso se promociona en redes sociales.

    En TikTok, por ejemplo, un usuario ofrece ingresos a Estados Unidos por un túnel. México anunció recientemente el descubrimiento de uno de esos pasadizos.

    Las autoridades también se lucran. «Los policías (guatemaltecos) me bajaron toda la plata», dice una panameña. Una relatoría de la ONU acredita estos casos en México.

    Otros estafan hasta 500 dólares por falsas citas de asilo de la aplicación móvil CBP One, que Trump promete eliminar aduciendo que alienta el tru00e1fico. Casas de cambio también se benefician del dinero que familiares envían a migrantes para que continúen el viaje.

    Boom económico

    En la parte panameña del Darién la migración, además, transformó pequeños pueblos por los que han pasado mu00e1s de un millón de personas en los últimos tres años.

    En Canau00e1n Membrillo y Bajo Chiquito, los migrantes -con aval de las autoridades- deben pagar 25 dólares para ser trasladados en balsas hasta un albergue.

    Las pequeñas tiendas que antes abastecían a unas decenas de moradores, ahora venden a cientos de extranjeros al día alimentos, ropa y hasta chips telefónicos.

    Los migrantes también deben pagar 40 dólares para ser trasladados en autobús hasta la frontera con Costa Rica, una ruta organizada por el gobierno panameño.

    Tratados como mercancías, muchos se sienten en un callejón sin salida. «Que ganó Donald Trump, que ganó Maduro otra vez en Venezuela. O para atru00e1s o para adelante, no sabemos qué hacer», se lamenta la venezolana Dayana Hernu00e1ndez.

  • Colegio Médico llama a socios a votar por nueva junta directiva 2025-2027

    Colegio Médico llama a socios a votar por nueva junta directiva 2025-2027

    El Colegio Médico irá a las urnas nuevamente para elegir a la nueva junta directiva que deberá dirigir la asociación durante los próximos dos años, este 22 de enero.

    Para estas elecciones solo se inscribió una planilla liderada por el médico infectólogo salvadoreño, Iván Solano Leiva, mismo que fue electo presidente del gremio en las elecciones del año pasado.

    Solano explica que la planilla lleva por nombre «Identidad y dignidad gremial», y está conformada de la siguiente manera:

    El infectólogo Iván Solano es el candidato a presidente del Colegio Médico. / Iliana Cornejo.

    • Dr. Iván Solano Leiva, candidato a presidente
    • Dr. Carlos Ramos Hinds, candidato a vicepresidente
    • Dra. Gloria Cativo, candidata a secretaria
    • Dr. Guillermo Antonio Marroquín Aguilar, candidato a síndico
    • Dr. Ricardo Franco Castillo, candidato a Tesorero
    • Dr. Danilo Alfonso Arévalo Sandoval, candidato a director de actividades científicas
    • Dr. Carlos Erwin Franco Portillo, candidato a director de defensa gremial
    • Dr. Dalton González Pérez, candidato a director del comité de actividades sociales, culturales y deportivas,
    • Dr. Raúl Alexander Hernández Najarro, candidato a director del comité de inscripción, archivos y escrutinio,
    • Dr. José Francisco Quinteros Martínez, candidato a director del comité de finanzas y prestaciones sociales
    • Dr. Jaime Ricardo Ávila, candidato a director del comité de ética médica.

    «Identidad y dignidad gremial es el nombre de la planilla. En primer lugar, necesitamos que los colegas, médicos, se identifiquen nuevamente con su con su gremio, porque de alguna manera ha habido esa separación o es falta de comunicación entre Colegio Médico y los médicos de El Salvador», explica Solano en una entrevista con Diario El Mundo.

    Candidatos a junta directiva Colegio Médico 2025-2027, el doctor Guillermo Antonio Marroquín y la doctora Patricia Argueta.

    Solano explica que la tarea de unir al gremio había empezado el año anterior, pero junto al resto de proyectos, fueron puestos en pausa cuando el Ministerio de Gobernación les negó las credenciales como junta directiva electa.

    ¿Por qué van a elecciones nuevamente?

    En enero del año pasado el Colegio Médico celebró elecciones donde resultó como ganadora la planilla presidida por el doctor Solano Leiva, sin embargo, en noviembre fueron notificados por el Ministerio de Gobernación que no podían ser certificados legalmente.

    Solano explicó que se debió a un «error administrativo» donde la junta directiva del periodo anterior -y actualmente vigente- no solicitó libros foliados y éstos se habían terminado.

    «Los argumentos jurídicos que nos dieron es que el acta del proceso electoral o del conteo de votos donde el comité de archivo y escrutinio consignaba que nuestra planilla había logrado ganar las elecciones, así como el acta de juramentación de una asamblea ordinaria que se dió el 29 de febrero, no estaban en los libros de actas foliados y esto debido a que por error administrativo de la Junta Directiva anterior, no solicitaron las autoridades respectivas, al ministerio de Gobernación, que les autorizaran nuevos libros de actas, porque ya se habían acabado los anteriores, entonces definitivamente el argumento jurídico utilizado por gobernación era válido», explicó Solano.

    Actualmente, la junta directiva anterior volvió a tomar el liderazgo del gremio mientras se elige nuevamente. En noviembre, la junta directiva pidió los libros de acta foliados al Ministerio de Gobernación, y el trámite aún no ha terminado.

    ¿Cómo votar?

    El próximo miércoles, el Colegio Médico será la sede principal de las elecciones donde los 2,307 socios activos pueden acudir a elegir desde las 9:00 de la mañana hasta las 5:00 de la tarde en San Salvador, mientras que en el resto de departamentos será de 9:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde.

    Además del Colegio Médico, se instalarán urnas en La Rotonda de La Universidad de El Salvador, el local de la Asociación de Pediatría de El Salvador, el hospital de la Mujer Dra. María Isabel Rodríguez, las agencias de Comédica del centro financiero, colonia médica, plaza Merliot, Plaza Mundo, Santa Ana y San Miguel.

    «Es importante que el 22 de enero les hago un llamado a los colegas que asistan a votar, porque eso nos va a dar la parte de la representatividad del gremio, no, el ser apoyados por un buen porcentaje de médicos llamados a votar, que los elijan, pues eso nos va a dar mucha representatividad.».
    Iván Solano,
    Candidato a presidente del Colegio Médico.

    El escrutinio comenzará cuando las urnas estén en la sede central del Colegio Médico y esperan tener resultados cerca de las 10:00 u 11:00 de la noche.

    Solano explicó que el hecho de ser planilla única no garantiza ser electos, pues necesitan el 50 % de los votos más uno para que la votación se válida, y él recibir esa cantidad de marcas para ser presidente, al igual que el resto de candidatos.

    De no recibir los votos, Solano explicó que la junta directiva actual deberá convocar a una asamblea extraordinaria donde propondrá a nuevos candidatos y serán electos en esa asamblea.

    Para votar, los médicos socios del Colegio Médico deben presentar su documento único de identidad o carné del Colegio Médico, licencia de conducir o pasaporte, para identificarse, verificar su nombre en el padrón electoral, recibir la papeleta y marcar con una «X» a la izquierda de cada candidato de su preferencia. Después deberán depositar la papeleta y firmar el padrón electoral.

    Las nuevas autoridades del Colegio Médico tomarán posesión el próximo 1 de marzo y previamente serán juramentadas en una asamblea de socios a finales de febrero.