Blog

  • China anuncia uno de sus crecimientos económicos más bajos en décadas

    China anuncia uno de sus crecimientos económicos más bajos en décadas

    La economía de China se expandió un 5 % en 2024, uno de los crecimientos más bajos en décadas en una economía lastrada por un débil consumo y una prolongada crisis del sector inmobiliario.

    La Oficina Nacional de Estadística anunció el viernes un crecimiento del 5% del producto interior bruto el año pasado, ligeramente por debajo del 5.2 % de 2023.

    Aunque cumple con el objetivo de crecimiento de «alrededor del 5 %» fijado por las autoridades, es el peor rendimiento de la economía china desde 1990 si se dejan de lado los años de la pandemia.

    Según analistas consultados por la AFP, esta desaceleración continuará en los próximos dos años, con un crecimiento del 4.4 % en 2025 y una caída por debajo del 4% en el siguiente.

    Esta evolución se enmarca «en una grave y complicada coyuntura en la que aumentan las presiones externas y las dificultades internas», dijo el órgano estadístico.

    «Los efectos adversos causados ​​por la coyuntura externa están aumentando, la demanda doméstica es insuficiente, algunas empresas tienen problemas en la producción y la operación y la economía todavía enfrenta dificultades y desafíos», afirmó.

    La segunda economía mundial no consigue repuntar de la pandemia a pesar del levantamiento de las medidas restrictivas anticovid que lastraron durante años la actividad.

    El consumo interno no remonta, la crisis del crucial sector inmobiliario persiste y los gobiernos locales se hunden en deudas.

    En una de las pocas noticias positivas, los datos oficiales mostraron esta semana que las exportaciones de China alcanzaron un récord histórico el año pasado.

    Pero la sombra de los aranceles que ha prometido Donald Trump cuando sea vestido la próxima semana como presidente de Estados Unidos amenaza este pilar de la economía china.

    «Crisis de confianza»

    Las autoridades introdujeron una serie de medidas en los últimos meses para impulsar la economía, como el recorte de tasas, la flexibilización de la deuda de los gobiernos locales y subsidios a la vivienda.

    El banco central del país ha indicado recientemente que los recortes de tipos de interés continuarán en 2025 en el marco de una nueva política monetaria «moderadamente laxa».

    Pero los analistas advierten que hacen falta más esfuerzos para impulsar el consumo doméstico, especialmente ante los nubarrones que acechan desde Washington al comercio exterior.

    «El apoyo a la política monetaria por sí solo es poco probable que arregle la economía», dijo a la AFP Harry Murphy Cruise, de Moody’s Analytics.

    «China sufre una crisis de confianza, no una de crédito. Las familias y las empresas no confían en la economía para pedir préstamos, indistintamente de lo barato que sea hacerlo», afirmó.

    Los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística confirman el problema en el consumo interno.

    Las ventas minoristas, indicador clave del sentimiento de los consumidores, crecieron un 3.5 % en 2024, un importante retroceso respecto al 7.2 % del año anterior.

    En cambio, la producción industrial mejoró del 4.6 % de 2023 al 5.8 % de este año.

  • Evacuados por incendios de Los Ángeles no podrán regresar hasta dentro de una semana

    Evacuados por incendios de Los Ángeles no podrán regresar hasta dentro de una semana

    Las decenas de millas evacuados por los incendios en Los Ángeles fueron informados que

    no podrán regresar a sus hogares hasta dentro de al menos una semana, debido al riesgo de descargas eléctricas, desprendimientos de tierra o exposición a materiales tóxicos.

    La frustración va en aumento entre los residentes de las zonas arrasadas por las normas que les impiden volver a sus viviendas, incluso si las estructuras sobrevivieron a las llamas.

    «Había un chat grupal en el que todos se quejaban, se enojaban, decían: ¿por qué siguen dejándonos fuera de nuestras casas?», aseguró Ronnen Miz a la cadena de televisión local KTLA.

    Con unas 16,000 hectáreas reducidas a cenizas producto de dos feroces incendios, la situación es demasiado peligrosa, alertaron las autoridades.

    Las líneas de electricidad, gas y alcantarillado están averiadas, hay residuos tóxicos por todas partes y existe una creciente amenaza de peligrosos deslizamientos de tierra o desprendimientos, dijeron responsables en una conferencia de prensa.

    «Va para largo», aseguró sobre un eventual regreso de los evacuados el sheriff del condado de Los Ángeles, Robert Luna. «Voy a decir que como mínimo, al menos otra semana, y eso es una estimación, pero creo que va a ser más largo que eso».

    De acuerdo con las últimas cifras oficiales de la oficina forense, al menos 27 personas han muerto en estos incendios avivados por el viento que asolaron la comunidad de Altadena y el barrio de lujo de Pacific Palisades.

    Luna dijo que los equipos de búsqueda siguen rastreando los escombros en busca de víctimas, por lo que se espera que el número de fallecidos aumente.

    Además, indicó que las autoridades también retrasan el regreso de los evacuados, ya que «puede haber víctimas fallecidas» en algunas zonas.

    «Tenemos que esperar el momento oportuno», aseguró.

    Laderas inestables

    Equipos de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) comenzaron este jueves las inspecciones mientras trabajan para retirar pesticidas, combustible y baterías de litio antes de que pueda realizarse cualquier limpieza de escombros.

    El director de Obras Públicas del condado de Los Ángeles, Mark Pestrella, dijo que las estructuras aparentemente no afectadas podrían sufrir deslizamientos de tierra, y que cualquier lluvia importante crearía peligrosos flujos de escombros.

    También las laderas de las colinas han quedado desestabilizadas por los incendios y por los enormes volúmenes de agua que los bomberos han utilizado para dominarlos.

    Fotografías de la zona de Pacific Palisades muestran una casa sin daños por el fuego que parecía haber partido en dos al derrumbarse parte de una ladera después de que las llamas fueron extinguidas.

    Pam Shriver

    La tenista estadounidense Pam Shriver, de 62 años, dijo el jueves que sufrió el robo de importantes trofeos de su carrera tras huir del incendio.

    Shriver empacó en su auto cinco trofeos del Abierto de Estados Unidos, cinco placas del Abierto de Francia, cinco trofeos de Wimbledon y un trofeo del Abierto de Australia cuando evacuó su casa en Brentwood.

    Luego descubrió que robaron el auto y su contenido. «Es muy triste a muchos niveles que cuando la gente está en su peor y más difícil momento, haga cosas como ésta», declaró a ESPN.

    Presos contra el fuego

    Los fuertes vientos que han azotado la región durante más de una semana y que han propagado el fuego disminuiron este jueves, dando a los bomberos un impulso a medida que combatirán nuevos puntos calientes.

    Además, unos 900 presos trabajan junto al personal de emergencia para cortar las líneas de contención y limpiar la maleza.

    Jacob Castro, que ha cumplido 29 años de condena por sus delitos, se mostró agradecido por la oportunidad de ayudar y saldar su deuda con la sociedad.

    «Es la primera cosa que he hecho en mi vida de la que estoy orgulloso», dijo Castro a la AFP. «Es una oportunidad de redimirme».

    Su participación, considerada invaluable por los bomberos, es sin embargo cuestionada debido a la poca remuneración que reciben por horas de una ardua labor física.

  • Población reprueba a partidos políticos, alcaldías y TSE

    Población reprueba a partidos políticos, alcaldías y TSE

    En una evaluación de 17 distintas instituciones estatales y no estatales, la encuesta de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) encontró que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) se sumó a los partidos políticos y alcaldías en el listado de las entidades reprobadas, con una nota menor a 6, en una escala del 0 al 10.

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, mantuvo su primer lugar en la nota promedio que le otorgaron los salvadoreños, aunque bajó levemente de 8.54 a 8.13 de 2023 a 2024. La nota otorgada al mandatario es más baja que la que obtuvo en 2022 pero más alta que la de 2021, de 7.54.

    De las 17 entidades evaluadas, únicamente suben su nota promedio las alcaldías y la Policía Nacional Civil (PNC); las 15 entidades restantes bajan en las notas promedios puestas por la población.

    La Fuerza Armada de El Salvador (FAES) subió a segundo lugar del ranking de notas, aunque su calificación bajó de 8.02 a 7.93.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Los partidos políticos, la institución peor calificada por la población, han subido de un promedio de 3.65 en 2019 a 5.47 en 2022 pero en 2024 volvieron a bajar su nota a 4.91.

    Sin embargo, en 2019 más del 70 % de la población percibía mucha corrupción en los partidos políticos; ese porcentaje disminuye al 42.7 % en 2024. Solo 4.1 % de la población cree que hay «ninguna corrupción» en los partidos; ya que el 27.2 % dice que hay «alguna» y el 18.7 % indica que hay «poca» corrupción.

    Un 57.5 % les tiene poca, alguna o mucha confianza; pero el 38.9 % no tiene confianza alguna en los partidos.

    Por otra parte, la población percibe algún nivel de corrupción –poca, alguna o mucha– en todas las instituciones. Las mayores proporciones de población que perciben «mucha» corrupción son: 42.7 % hacia los partidos políticos, 28 % hacia la Asamblea Legislativa, 24.2 % hacia el sistema penitenciario y 23.9 % hacia la alcaldía.

  • Banco Mundial mantiene previsiones de crecimiento de 2.7 % para El Salvador en 2025

    Banco Mundial mantiene previsiones de crecimiento de 2.7 % para El Salvador en 2025

    El Banco Mundial (BM) mantuvo este jueves la previsión de crecimiento de un 2.7 % para la economía salvadoreña en 2025, a la zaga del resto de Centroamérica según el último informe de perspectivas.

    Las proyecciones se mantienen en los mismos niveles que lo anticipado en octubre pasado para El Salvador.

    La previsión del banco está por debajo de la tasa de un 3 % prevista para este año por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

    Guatemala será la economía que más crecerá en 2025 en Centroamérica, con una proyección de un 4 %, por su parte Honduras aumentará un 3.6 %, mientras que Costa Rica y Nicaragua avanzarán a igual ritmo con una previsión de 3.5 %.

    Panamá y El Salvador serán las economías con los niveles más bajos de crecimiento para este año pues para el primero de estos el Banco Mundial anticipa una tasa de un 3 %.

    Para 2025, se prevé que Latinoamérica crezca un 2.5 % mientras que para Centroamérica se prevé una tasa de un 3.5 %.

    Guyana y Argentina serán las economías con mejores resultados proyectados en toda Latinoamérica, con un alza de su Producto Interno Bruto (PIB) en un 12.3 % y de un 5 % para este año, respectivamente.

    En la lista le siguen República Dominicana con una previsión de un 4.7 % y Dominica con un 4.2 %.

    Al cierre del 2024

    El Banco Mundial también mantuvo la proyección de crecimiento del PIB salvadoreño para el 2024, con una perspectiva de un 2.9 %.

    Las estimaciones del informe del banco son más bajas que lo previsto por la Cepal, quien anticipa una tasa de un 3 % para el 2024, y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé un crecimiento de la economía de un 3 %.

    La última vez que el BM modificó las previsiones para el 2024 fue en octubre pasado, cuando rebajó la perspectiva de un 3.2 % a un 2.9 %.

    Para el resto de la región las proyecciones de crecimiento de 2024 se mantuvieron a excepción de Honduras y Panamá.

    El banco mejoró la perspectiva de crecimiento para 2024 de Panamá, que pasó de un 2.4 % a un 2.6 %.

    En el caso de Honduras, la previsión apunta a que la economía crecerá un 3.7 %, por encima de los 3.5 % anticipados en octubre pasado.

    La institución mantiene que Costa Rica será el de mejores resultados en 2024, con un crecimiento de un 4 %, seguido de Guatemala y Honduras con un 3.7 %.

    Por su parte, Nicaragua crecerá un 3.6 %, mientras que Panamá será el de menor desempeño con un 2.6 %.

    El Banco Central de Reserva (BCR) ha estimado que la economía salvadoreña crecerá entre un 3.5 % y un 4 % en 2024, pero los resultados de los últimos tres trimestres están por debajo de las estimaciones.

    A detalle, en el primer trimestre de 2024 la economía en El Salvador creció un 3.5 %, mientras que para el segundo la tasa rondó un 1.5 % y para el tercero fue de un 1.6 %.

    Algunos economistas han externado que para el 2024 el crecimiento de El Salvador estará por debajo de un 3 %.

    El expresidente del BCR, Mauricio Choussy, por ejemplo, dijo a mediados de diciembre que la economía salvadoreña podría crecer un 2 % o menos al cierre de 2024.

  • Estas son las estrategias de los salvadoreños para afrontar el alto costo de la vida

    Estas son las estrategias de los salvadoreños para afrontar el alto costo de la vida

    Dos terceras partes de los salvadoreños tuvieron que reducir la cantidad de alimentos que compran o cambiar a marcas más baratas para enfrentar el alto costo de la vida según la encuesta publicada el jueves por el Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

    El estudio de opinión pública encontró que menos de la tercera parte de la población, un 27.5 %, visitó los agromercados abiertos por el Gobierno al menos una vez por semana.

    El 97.9 % de la población percibe un aumento del costo de la vida con diferente intensidad: 54.3 % dice que «mucho»; 20.4 %, que algo; y 23.2 % considera que el costo de la vida ha aumentado un «poco». Concretamente, dos terceras partes de la población (66.3 %) sostienen que los precios de los productos de la canasta básica «han aumentado». Solo uno de cada diez salvadoreños dicen que los precios bajaron.

    Únicamente 2.1 % de los salvadoreños dice no percibir un aumento del costo de la vida en El Salvador de acuerdo con la investigación. Sin embargo, solo el 28.1 % percibe que la economía «ha empeorado». Un 27.8 %, tres de cada diez ciudadanos, indica que la economía ha mejorado y 44.1 % siente que sigue igual.

    ¿Qué hacen los salvadoreños para afrontar el alto costo de la vida?
    [encuesta del Iudop-UCA, realizada en diciembre de 2024, porcentajes de la muestra total]

    1. Compran marcas de alimentos más baratas: 65.6 %.
    2. Reducen la cantidad de alimentos que compraban: 65 %.
    3. Dejaron de comprar algunos alimentos aunque los precios aumentaron: 51.5 %.
    4. Tuvo que pedir dinero prestado a otra persona durante este año: 39.2 %.
    5. Tuvo que adquirir nuevas deudas: 35.2 %.
    6. Recibió alguna ayuda económica de familiar o amigo en el extranjero para cumplir los compromisos mensuales del hogar: 35.2 %.
    7. En su casa tienen una tienda o hacen algún tipo de venta de alimentos para generar más ingresos para su hogar: 24.1 %.
    8. En el área rural, crían animales o cultivan algún tipo de verdura o fruta para el consumo del hogar: 38.9 %.

    Entre los principales alimentos que han dejado de comprar los salvadoreños por su aumento de precio están: carne de res, pollo y pescado, leche, huevos y queso, granos y cereales.

    27.5 % suele ir a los agromercados

    Menos de la tercera parte de la población, un 27.5 %, acude con frecuencia a los agromercados del Gobierno para comprar fruta, verdura u otros productos al menos una vez a la semana.

    Según la encuesta, 2 % va todos los días y un 25.5 % de la población lo hace una o dos veces por semana.

    Un 26.2 % respondió que ha visitado un agromercado «rara vez». Pero cuatro de cada diez salvadoreños nunca han visitado los agromercados porque «quedan muy lejos» (34.9 % de los que nunca fueron), se hace mucha cola (19.9 %) y no sabe dónde están (11 %).

    Luego de la crisis de los precios el gobierno abrió 54 agromercados con un horario de 6:00 a.m. a 1:00 p.m. y una central de abastos ubicada en Soyapango de lunes a sábado de 2:00 a.m. a 10:00 p.m.

    El Banco Central de Reserva (BCR) registró una inflación (aumento de precios) del 0.29 % en diciembre de 2024 luego de que ocurriera por primera vez en tres años una deflación o baja de precios en octubre y noviembre, de apenas -0.07 % y -0.31 %.

  • Deseo de migrar de salvadoreños persiste en la cuarta parte de la población en los últimos seis años

    Deseo de migrar de salvadoreños persiste en la cuarta parte de la población en los últimos seis años

    El 25.4 % de la población salvadoreña aseguró en diciembre que desearía migrar o irse a vivir a otro país por diferentes razones, de acuerdo con un estudio de opinión pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (Uca).

    Esta proporción se ha mantenido durante los últimos años y solo disminuyó sensiblemente, al 21.4 % en 2022, año en el cual inició la vigencia del régimen de excepción, desde el 27 de marzo.

    La proporción de población deseosa de migrar se mantiene desde 2019 en aproximadamente un cuarto de la población: 27.4 % en 2019, 27.8 % en 2020, 26.9 % en 2021, 21.4 % en 2022, 24.8 % en 2023 y 25.4 % en 2024.

    Pese a que las detenciones de salvadoreños reportadas por la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos disminuyeron en el año 2024, casi la mitad de la población (46.1 %) sostiene que la migración al extranjero sí ha aumentado y solo 14.7 % cree que ha disminuido.

    El estudio, publicado este jueves, indaga las razones por las cuales la cuarta parte de los salvadoreños quiere irse del país: siete de cada diez (73.6 % de este grupo) respondieron que quieren mejorar su economía familiar y sus ingresos; un 15.6 % mencionan que quieren encontrar empleo o un mejor trabajo y solo un 4.1 % busca reunirse con su familia. Un 2.5 % dice que quiere migrar por la situación política del país.

    Durante el año 2024, un 5.2 % de la población entrevistada respondió que algún adulto o persona menor de edad que vivía en la casa ‘encuestada’ «tuvo que migrar o irse a vivir a otro país». En un 33.3 % de los casos de migración revelados por la población, según el estudio, migraron dos personas o más de esa misma vivienda. En 1.5 % de los casos dijeron que habían migrado cinco personas.

    Si se extrapola a la cantidad de hogares salvadoreños, esto implicaría una migración de al menos 99,874 personas salvadoreñas durante 2024; según la encuesta un 66.7 % de sus familiares se fueron como migrantes indocumentados y un 27.3 % lo hicieron de forma regular o legal.

    Según la Patrulla Fronteriza durante 2024 se realizaron 45,362 detenciones de migrantes salvadoreños en todo Estados Unidos, 42,047 en la frontera sur de los Estados Unidos.

    Las razones de la migración reportada por las familias en esta encuesta son las mismas que reportan los salvadoreños que dicen querer migrar: un 59.1 % dijo que para mejorar su economía familiar o mejorar sus ingresos, el 22.7 % por desempleo o para encontrar un mejor trabajo, el 9.1 % por la inseguridad, un 6.1 % porque su familia migró y un 3 % porque obtuvo autorización o residencia.

  • La población de China disminuye en 2024 por tercer año seguido

    La población de China disminuye en 2024 por tercer año seguido

    Las autoridades chinas anunciaron el viernes que la población disminuyó en 2024 por tercer año seguido, continuando con un cambio de tendencia después de seis décadas de explosión demográfica.

    Superada por India como nación más poblada del mundo, China se enfrenta ahora a un problema de envejecimiento demográfico, con previsiones de que un tercio de sus habitantes supere los 60 años en una década.

    Según la Oficina Nacional de Estadística, la población de China a finales de 2024 era de 1.408 millones de personas, en descenso respecto a los 1,410 millones un año antes.

    Las autoridades comunistas se pusieron fin en 2016 a la estricta política de un solo hijo impuesta en los 1980 para evitar un problema de sobrepoblación y desde 2021 permiten a las familias tener hasta tres hijos.

    Pero estas medidas no revirtieron el declive demográfico de un país que, durante décadas, ha basado parte de su crecimiento económico en su inmensa mano de obra.

    Muchos culpan de la baja natalidad al encarecimiento del costo de vida y al creciente número de mujeres que continúan sus estudios superiores y se integran al mercado laboral.

    El grupo de investigación Economist Intelligence Unit prevé que casi un tercio de la población china tendrá más de 60 años en 2035.

    En septiembre, las autoridades anunciaron que iban a aumentar gradualmente a partir del 1 de enero la edad legal de jubilación, una de las más bajas del mundo y que no se había modificado durante décadas.

  • El número de pasajeros atendidos en el aeropuerto de El Salvador subió un 16 % en 2024

    El número de pasajeros atendidos en el aeropuerto de El Salvador subió un 16 % en 2024

    El número de pasajeros atendidos en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez aumentó un 16.3 % entre 2023 y 2024, según estadísticas de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    El último informe mensual, publicado esta semana, revela que entre enero y diciembre de 2024 la terminal aérea recibió a más de 5.2 millones de pasajeros, unos 744,306 más que los 4.5 millones contabilizados al cierre de 2023.

    Solo en diciembre se atendieron más de medio millón de personas en la terminal aérea y se alcanzó el pasajero 5 millones por primera vez en su historia.

    La cifra total engloba los pasajeros que salieron, llegaron, transbordaron y registrados como en tránsito.

    A detalle, un 41.3 % de los usuarios atendidos en 2024 correspondió a pasajeros de llegada, al totalizar 2.1 millones de personas, por su parte, los de salida representaron el 39.3 % de las atenciones con 2 millones de personas.

    En la lista se encuentra un 18.6 % de las atenciones otorgadas a los pasajeros de transbordo y un 0.8 % para los clasificados como en tránsito.

    La CEPA aseguró en un comunicado, compartido la semana pasada, que El Salvador se posicionó como uno de los principales destinos turísticos a escala mundial.

    Recuperación

    La institución señala que los resultados al cierre de 2024 reflejan la “recuperación y el crecimiento contínuo” del sector aéreo en El Salvador.

    En su nota de prensa, la Comisión indicó que el Aeropuerto Intencionalidad de El Salvador fue reconocido por la firma Cirium como el cuarto más puntual a nivel mundial, en la categoría de aeropuertos pequeños, en 2024, tras acumular un índice de puntualidad de un 89.33 %.

    La terminal aérea opera en 34 rutas que conectan El Salvador con Las Vegas, Houston y Washington, en Estados Unidos, así como Ciudad de México y Cancún, en México; y Ciudad de Panamá, en Panamá.

    A nivel general, el aeropuerto es la vía de acceso de los salvadoreños hacia Europa, Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

    La CEPA indica que parte del aumento de las atenciones está ligado al incremento del turismo, impulsado por la mejora en los niveles de seguridad, mejora en infraestructura, capacitación de talento humano y la promoción del país.

    La institución plantea que en el último año se contabilizaron 24,533 aterrizajes en el aeropuerto, un 9.3 % más que en 2023.

    El último informe de la CEPA también confirma la ejecución de 2,422 operaciones no comerciales o de carga, enfocadas en aspectos militares, generales, nacionales u oficiales, así como el ingreso de más de 1.2 millones de automóviles al aeropuerto.

  • Casi 700 salvadoreños pidieron protección internacional en España durante 11 meses

    Casi 700 salvadoreños pidieron protección internacional en España durante 11 meses

    Al menos 692 salvadoreños pidieron protección internacional en España de enero a noviembre de 2024, según consta en las bases de datos del Ministerio del Interior del gobierno español.

    De acuerdo con datos recopilados por la Dirección General de Protección Internacional, en 11 meses, un total de 692 connacionales pidieron refugio y asilo en España, representando el 0.4 % de las peticiones totales que recibió la entidad.

    El Ministerio del Interior procesó 155,984 solicitudes de protección de ciudadanos provenientes de 131 países. De Venezuela se recibieron 60,335 solicitudes y de Colombia, 37,901. Les sigue Perú, con 9,870.

    En ese mismo período, el gobierno español registra que 311 solicitudes de salvadoreños obtuvieron el estatus de refugiados, pero otras 721 tuvieron resultados “desfavorables”, mientras que 19 fueron enviadas a archivo.

    Además, otros seis salvadoreños lograron obtener protección subsidiaria y otras dos fueron calificadas como “razones humanitarias”. En total, 5,831 solicitantes de todo el mundo obtuvieron refugio en el país europeo.

    Los hombres piden más protección en España

    El informe divulgado por el gobierno español detalla que, de todas las solicitudes recibidas, al menos 90,085 fueron puestas por hombres y otras 65,899, por mujeres.

    Por otro lado, 79,989 solicitantes tienen entre los 18 a 34 años; otros 45,732 están entre los 35 y 64 años; y 21,754 tienen edades entre 0 y 13 años.

    Al menos 146,536 de los solicitantes interpusieron su petición de protección cuando ya se encontraban en territorio español, otros 6,922 lo hicieron en puestos fronterizos; 1,735 en embajadas o consulados y 791 en el Centro de Internamiento de Extranjería.

  • Justin Baldoni demanda por $400 millones a Blake Lively y Ryan Reynolds

    Justin Baldoni demanda por $400 millones a Blake Lively y Ryan Reynolds

    El actor y director Justin Baldoni demandó este jueves en Nueva York al actor Ryan Reynolds y a su esposa, Blake Lively, su coprotagonista en la película «It Ends With Us» (Romper el círculo), poco tiempo después de que ella le acusara de acoso sexual durante la grabación del filme, así como de una posterior campaña de desprestigio.

    En la demanda, interpuesta en un tribunal federal de la Gran Manzana, Baldoni acusa a la pareja de actores, a Leslie Sloane (publicista de Lively) y a la agencia de representación Vision PR, de extorsión civil, difamación, e incumplimiento del pacto implícito de buena fe y lealtad en el trabajo, entre otras cosas.

    Lee también: «Grupo inversor del actor Ryan Reynolds compra un club de fútbol en Colombia«.

    Los abogados de Baldoni piden al tribunal la celebración de un juicio y que su cliente reciba, al menos, 400 millones de dólares en calidad de daños y perjuicios, según reportó el diario El Universal.

    En la querella también participan la productora Jamey Heath, Wayfarer Studios y las publicistas Jennifer Abel y Melissa Nathan, esta última en el centro de la polémica por su extensa participación en la supuesta campaña de desprestigio contra Blake Lively.

    El pasado diciembre, la actriz acusó tanto a Baldoni como a los estudios Wayfarer de embarcarse en un «plan de varios niveles» para dañar la reputación de Lively después de que ella se quejara del «acoso sexual repetido y otros comportamientos perturbadores» sufridos durante el rodaje.

    El plan, según la demanda, incluía una campaña en redes sociales y la publicación de noticias para dañar la reputación de Lively.

    En la denuncia de hoy, los abogados de Baldoni alegan que Lively «arrebató deliberada y sistemáticamente su película a los demandantes» y además «utilizó amenazas y extorsión» para impedir que sus compañeros «asistieran a su propio estreno mientras ella disfrutaba de los focos».

    «En el fondo, esto no es un caso sobre celebridades atacándose entre ellos en la prensa. Se trata de dos de las estrellas más poderosas del mundo que utilizan su enorme poder para arrebatar una película entera de las manos de su director y su estudio de producción», argumentan.

    El 2 de enero, Baldoni también demandó a The New York Times por difamación al publicar la denuncia de su compañera de reparto. En este caso, pidió una compensación de 250 millones de dólares en daños y perjuicios por haber publicado un artículo «plagado de inexactitudes, tergiversaciones y omisiones” basado en la “narrativa egoísta” de Lively.