Blog

  • Una persona muere atropellada frente a Fenadesal, San Salvador

    Una persona muere atropellada frente a Fenadesal, San Salvador

    Una persona murió atropellada la madrugada de este jueves sobre la avenida Peralta, frente a los Ferrocarriles Nacionales de El Salvador (Fenadesal), en las cercanías del mercado de mayoreo La Tiendan, informaron cuerpos de socorro.

    Preliminarmente, se conoce que la persona habría sido arrollado por un microbús de la ruta 41-G, el cual, hace su recorrido de Prados de Venecia, en Soyapango al centro de San Salvador.

    Unidades del Sistema de Emergencias Médicas llegaron al lugar, pero la persona ya no tenía signos vitales. También asistió Comandos de Salvamento.

    Las autoridades no han brindado datos de la víctima.

    Los carriles de oriente hacia poniente están cerrados, según usuarios de redes sociales.

    Las reformas aprobadas en diciembre en materia de seguridad vial endurecen el procedimiento para los conductores que causen una muerte en un siniestro vial, ya que no habrá conciliación y puede ser condenado hasta 10 años de prisión.

    INFORMACIÓN EN DESARROLLO

  • La empresa espacial de Jeff Bezos consigue poner en órbita su cohete New Glenn por primera vez

    La empresa espacial de Jeff Bezos consigue poner en órbita su cohete New Glenn por primera vez

    La empresa espacial Blue Origin, del magnate Jeff Bezos, logró este jueves lanzar y poner en órbita por primera vez su cohete New Glenn, según la retransmisión en directo.

    La nave de 98 metros de alto, equivalente a un edificio de 32 pisos, despegó a las 02:03 horas desde la base espacial de Cabo Cañaveral en Florida.

    Con esta misión, bautizada NG-1, Bezos, dueño de Amazon, apunta directamente al hombre más rico del mundo, Elon Musk, cuya empresa SpaceX domina el mercado de lanzamientos orbitales con sus cohetes Falcon 9 y Falcon Heavy.

    «¡Felicidades por llegar a la órbita en el primer intento! @JeffBezos», escribió Musk en su plataforma X tras el lanzamiento.

    Blue Origin ya tiene experiencia desde hace años en llevar a turistas al espacio durante unos minutos gracias a sus cohetes New Shepard, mucho más pequeños. Pero hasta ahora no había llevado ningún vuelo en órbita.

    El lanzamiento inaugural de este poderoso cohete fue anulado el lunes en el último minuto debido a un problema técnico.

    Físicamente, New Glenn supera al Falcon 9 de 70 metros de alto y está diseñado para cargas útiles mayores.

    Su capacidad en términos de masa está entre la del Falcon 9 y su hermano mayor, el Falcon Heavy, pero tiene la ventaja de un compartimiento útil más ancho, ideal para cargas más voluminosas.

    Blue Origin ya tiene un contrato con la NASA para el lanzamiento de dos sondas hacia Marte a bordo del New Glenn. El cohete también apoyará el despliegue del proyecto Kuiper, un satélite diseñado para competir con la red de internet de Starlink.

    Por ahora, sin embargo, SpaceX mantiene el liderazgo en esta carrera espacial, mientras que otros competidores como United Launch Alliance, Arianespace y Rocket Lab, van muy rezagados.

    Como Musk, Bezos siente una pasión de toda la vida por el espacio. Pero mientras Musk sueña con colonizar Marte, Bezos imagina trasladar la industria pesada fuera del planeta a plataformas espaciales flotantes para preservar la Tierra, «el origen azul de la humanidad».

    Bezos fundó Blue Origin en 2000, dos años antes que Musk creara SpaceX, pero adoptó un desarrollo más cauteloso, en contraste con la filosofía de sus rivales.

  • Nicaragua otorgará más poderes a Ortega y retirará la nacionalidad a los "traidores" a finales de enero

    Nicaragua otorgará más poderes a Ortega y retirará la nacionalidad a los «traidores» a finales de enero

    La Asamblea Nacional de Nicaragua anunció el pasado miércoles sobre la aprobación en segunda lectura de la reforma constitucional que

    otorga más poderes al presidente del país, Daniel Ortega, permite ampliar un año más el mandato presidencial

    e incluye la retirada de la nacionalidad a todas aquellas personas declaradas como «traidores a la patria», antes de que pase a una tercera votación como tarde a finales de enero.

    «Por orientaciones de la Presidencia de la República, comandante Daniel Ortega y compañera Rosario Murillo, el día de hoy continuamos con la aprobación de la Reforma Parcial a la Constitución política de la República de Nicaragua con los artículos referidos a los títulos: «Sobre el Estado» y «La Nacionalidad Nicaragüense», ha informado en su cuenta de la red social X.

    En el comunicado, el Parlamento nicaragüense señala que «los traidores a la Patria pierden la nacionalidad nicaragüense» e impide a cualquier «persona u organización (…) realizar actividades que atenten contra nuestra Paz y Soberanía».

    Por otra parte, la reforma aprobada establece que, además del himno nacional, la bandera azul y blanco y el escudo nacional, ahora también la «Bandera Rojinegra de la lucha antiimperialista de nuestro general Augusto C. Sandino y de la Revolución Sandinista» –la bandera del gubernamental Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)– forma parte de los «símbolos patrios».

    «Los artículos aprobados unánimemente reafirman el carácter Revolucionario, Libre, Soberano e Independiente de nuestro Estado , cuyo poder es ejercido por el Pueblo a través de la Presidencia de la República que dirige el Gobierno y coordina a los Órganos Legislativo, Judicial, Electoral y de Control de la Administración Pública y Fiscalización y los Entes Autónomos», ha defendido la Asamblea Nacional.

    El nuevo texto autoriza al mandatario

    arrogarse más competencias al pasar a ser coordinador último de los poderes legislativo y judicial.

    Así, el Parlamento planea modificar 148 de los 198 artículos que contiene la Constitución y derogar otros 37, como tarde a finales de este mes.

    Nicaragua está llamada de nuevo a las urnas en noviembre de 2026. El Gobierno de Ortega ha impulsado una violenta campaña de persecución de la oposición, privando de nacionalidad a los disidentes. Además, ha expulsado del país a embajadores y ha clausurado miles de ONG nacionales e internacionales, así como medios de comunicación y organizaciones religiosas.

  • El ABC de los acuerdos

    El ABC de los acuerdos

    Así se acostumbra a hablar de estos, mediante los cuales finalizó la guerra interna en nuestro país: en plural. En lo que queda de los mismos dentro del imaginario nacional e internacional, se recuerdan anualmente el 16 de enero. Aunque en esa fecha ‒hace 33 años‒ únicamente se firmó el Acuerdo de Chapultepec, conocido como tal por el sitio adonde se realizó el evento: el legendario y emblemático castillo ubicado en el hermoso bosque bautizado con ese nombre, situado en la Ciudad de México. Aunque, en realidad, su denominación exacta es la del Acuerdo de paz de El Salvador; así, en singular. Pero hubo cinco previos: el de Ginebra, fue el primero; con el siguiente, el de Caracas, se establecieron la agenda y el calendario del proceso negociador; el de San José contempló el tema de derechos humanos y la creación de la Misión de Observadores de Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL); después siguieron los de México y los de Nueva York.

    Según mi humilde opinión, el de Ginebra es el más importante pues contemplaba los grandes desafíos a enfrentar en el tránsito de –según el ente verificador intergubernamental– “el camino de la paz”; estos eran el cese al fuego por la vía política, la democratización del país, el irrestricto respeto de los derechos humanos ‒incluidos los económicos, sociales, culturales y ambientales‒ y la reunificación de nuestra sociedad. Se trataba de un casi del todo acertado diagnóstico de las “enfermedades” que padecíamos y que nos condujeron al estado calamitoso en el que se encontraba entonces nuestra comarca. El de Chapultepec, siempre lo diré, era el listado de “medicamentos” a administrarle para que disfrutara de una “buena salud”. Alcanzar lo anterior, merece la “A” de aplaudible.

    La “B” de bajero le queda bien a lo hecho por las partes firmantes de los acuerdos y Naciones Unidas, al momento de aplicar las “medicinas” recetadas. En lugar de que funcionara la justicia entrándole con todo a los casos de graves violaciones de derechos humanos, crímenes de guerra y delitos contra la humanidad investigados y publicados por la Comisión de la Verdad para así comenzar a superar la impunidad ‒eso era lo convenido‒ la fortalecieron decretando en marzo de 1993 una amnistía protectora de criminales. Luego, en julio del mismo año, sacaron a los militares a patrullar junto con la recién estrenada Policía Nacional “Civil” (PNC) y hasta la fecha continúan en ello a montones; militarizaron, pues, la seguridad pública. En diciembre desmantelaron el Foro de Concertación Económica y Social que recién arrancaba para, según lo pactado, adoptar medidas que paliaran “el costo social del programa de ajuste estructural”.

    Además, las “dos hijas predilectas de los acuerdos” –la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) y la PNC‒ comenzaron a ser desvirtuadas desde su nacimiento. Y ni ONUSAL acá ni nadie en Nueva York, hicieron lo debido para corregir esto y el resto de desaciertos.

    Por todo lo anterior y más, ahora nos encontramos sufriendo por la “C” atribuible a las canalladas que ya perpetró y continúa perpetrando el actual expresidente constitucional, regresivo sobre todo en lo económico y político. Eso es lo que está haciendo Nayib Bukele, ahora usurpador del cargo, quien se ha servido con la cuchara más grande en el banquete que le dejaron servido los firmantes de los acuerdos: desacata la Constitución y las leyes con total impunidad, refuerza tanto en cantidad como en armamento a los militares y su ajuste estructural es radical; quizás hasta salvaje. Asimismo, igual que al resto del aparato estatal, tiene secuestradas a la PDDH y la PNC.

    De las “afecciones” enumeradas se empezaba a avanzar apenas en la mejoría de una: la ausencia total de democracia; de las prácticas sistemáticas de violaciones de derechos humanos por razones políticas, habíamos salido aceptablemente bien librados. Pero la reunificación social estuvo mal diagnosticada; debieron hablar de “unificación” pues históricamente esta sociedad nunca disfrutó de esa condición y, tristemente, continúa fragmentada.

    El único logro impecable fue parar el sangramiento y los destrozos de la guerra. Pero la muerte violenta siguió paseándose campante por el país; en 1995, 1996 y 1997 el promedio anual de asesinatos, según cifras oficiales, fue de 7911. Después vino la guerra de años contra las infames maras, hasta que Bukele las desarticuló junto a la institucionalidad. Para este, los acuerdos fueron una “farsa”. Para mí, el de Ginebra continúa siendo el diagnóstico descarnado de las “enfermedades” nacionales pasadas que vuelven a aparecer sumamente peligrosas: el retorno a una absoluta falta de democracia y el creciente irrespeto de los derechos humanos, en una sociedad históricamente desunida. Dichos “padecimientos” arrodillaron al país ante la guerra. ¿Volverá esta?

  • Consejos útiles para formar personas líderes y útiles en la sociedad.

    Consejos útiles para formar personas líderes y útiles en la sociedad.

    El ser humano, en especial los niños, necesita de pilares en la sociedad para lograr sus metas y objetivos; necesita de consejos para convertirse en personas útiles. Es fundamental cumplir con ciertos requisitos para levantarse en cada intento. Puede utilizar las siguientes premisas, las cuales le ayudarán para convertirse en líder:

    La religiosidad: es la piedra angular que ayuda a formar valores; aunque, para algunos, lo religioso no es fundamental para convertirse en líderes. En un mundo globalizado en donde se están perdiendo los valores y los estereotipos imperan, educar a los niños con valores espirituales, hace crecer en una perspectiva diferente para convertirse en excelentes seres humanos. Un infante, si crece con principios religiosos, tendrá menos probabilidades de convertirse en un ciudadano corrompido, ocioso y falto de valores. Siempre los sacerdotes aconsejan que la familia unida tiene que asistir los domingos a Misa.

    La educación escolar: no importa en qué lugar estudie, lo importante es tener deseos de superarse. Los niños inician a explorar el mundo; y si desean superarse, se esforzarán y culminarán una carrera universitaria. Motive a sus hijos, y no sea usted padre de familia, quien obligue a su hijo a estudiar lo que usted desee. El éxito de un estudiante radica en tener equilibrio emocional.

    Relaciones humanas: Es importante que el infante esté involucrado en actividades en donde cultive amistades. Es fructífero se inscriba en los Scouts, asociaciones próvidas o para colaborar en causas nobles, etc. Mientras más amistades conquiste tendrá más probabilidades de encontrar siempre las puertas abiertas en diferentes ámbitos en la vida.

    Leer libros de liderazgo o la Biblia: cuando el hijo no puede leer, hay que leerle libros de liderazgo y por ende la Biblia cuando estén pequeños; explicarle con ejemplos cómo se aplican las lecturas. Qué mejor de leerles las Parábolas de Jesús. Ya, cuando pueda leer y escribir por iniciativa propia, leerá todo lo que contribuya a su formación. El cultivo de la lectura lleva al éxito. Leer sobre el liderazgo de Jesús es de suma importancia para cultivar valores espirituales y morales.

    Comunicación familiar: es la mesa, el bastión que ha servido para comunicar, y el único que queda en muchos hogares para disfrutar el momento familiar. Momento que ayuda a que la familia converse, se evacuen diferencias, se solucionen problemas y a enseñar a dar gracias por los alimentos que se ingieren. Jesús Martín Barbero hace alusión a la cotidianidad familiar, en donde la televisión fue por mucho tiempo quien acompañaba a la familia. En estos tiempos los teléfonos inteligentes son los protagonistas.

    Enseñarles la importancia del trabajo: los niños tienen que ser emprendedores desde pequeños. No se confunda con alejarlos de aprender todo lo que sea útil en la vida. Las personas que no son líderes se acostumbraron desde pequeños a esperar que otros hicieran las actividades. Las personas exitosas siempre buscan una oportunidad para salir adelante.

    Padres responsables: no todos los niños crecen en una familia unida o funcional: padre, madre y hermanos. La disfuncionalidad familiar hace que los hijos se desarrollen con problemas psicológicos. Ese es un punto crucial para verificar que no todos serán líderes. Un hijo, el cual tiene la atención de ambos, padre y madre, está propenso a cultivar más el liderazgo; no se confunda con malas crianzas como consentido o darle todo lo que desea fácilmente.

    Inculcarles valores: no se debe dejar de inculcar valores a los hijos. Si se deja que otras personas lo hagan, se está cometiendo un error. Es más, no dejar que los medios de comunicación, en especial las redes sociales, les dominen o les inyecte antivalores. Los valores le forjarán de por vida.

    Enseñarles a ser ganadores: los hijos líderes desde pequeños se involucran en actividades que conciernen a las inteligencias múltiples, ya sea en la escuela, en el hogar o en su lugar de residencia. El deporte, clubes de lectura, la música y otras actividades, ayudarán a que se conviertan en líderes. Eso también depende de la inteligencia emocional. No importa el estatus social o económico; al hijo siempre se le debe decir que es un campeón, que vencerá las barreras en el mundo y que logrará éxitos en la vida si se lo propone. Cuando sean jóvenes, se les notará hasta en su semblante que han cultivado el liderazgo.

    Nunca desfallecer: Los seres humanos necesitamos tener algo o alguien que nos aliente a seguir adelante. Muchos no lograron convertirse en exitosos debido a barreras mentales. Debemos ser personas resilientes, empáticas, visionarias y siempre luchar ante las vicisitudes. En momentos difíciles, que no se nos olvide que Dios está siempre con nosotros. San Juan Pablo II sufrió muchas adversidades en su vida y se convirtió en líder religioso; sufrió tragedias, dolor, pobreza, pero nunca desfalleció. Los hijos deben ser resilientes.

    Lo anterior indica que a través de los valores se pueden alcanzar muchos objetivos en la vida. Ser útil en la sociedad es lo que le agrada a Dios. El éxito se va cultivando llevando de la mano los valores, de eso no hay duda.

    Fidel Arturo López Eguizábal, Docente Investigador Universidad Francisco Gavidia
    flopez@ufg.edu.sv

  • Los Acuerdos de Paz es algo que no podemos olvidar: Marcela Villatoro

    Los Acuerdos de Paz es algo que no podemos olvidar: Marcela Villatoro

    Los Acuerdos de Paz, que pusieron fin al conflicto armado en El Salvador, se firmaron el 16 de enero de 1992, hace 33 años, entre el gobierno salvadoreño bajo el mandato de Félix Cristiani, de Arena, y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

    Al consultarte a la diputada Marcela Villatoro, de Arena, su opinión su opinión sobre si El Salvador ha avanzado o se ha estancado en democracia, luego más de tres décadas después, ella se enfoca en que los Acuerdos de Paz son parte importante de la historia de El Salvador y no se pueden dejar de lado.

    “Los Acuerdos de Paz es algo que en definitiva no podemos olvidar y es algo que nuestra historia nos ha enseñado a todos los salvadoreños, cuando el país se vio inmerso en una guerra que cada quien tenía sus posiciones del porqué había tomado determinado tipo de bando, al final se logró consensuar con todas las aristas para que el país tuviera paz, esa paz que nos costó muchísimos años y muchas vidas, por eso, es algo que nadie de nosotros lo debe olvidar, porque es parte de nuestra historia”, expuso.

    «Estamos viendo nuevamente aquel odio»

    La legisladora cuestiona que actualmente se estén dando situaciones “de odio” que en aquel momento también originaron la guerra.

    “Es lamentable que a la fecha se esté haciendo de lado esta parte de la historia y se esté tratando de olvidarla; y nos estamos viendo nosotros nuevamente y es aquel odio que se está dando entre salvadoreños y es algo que fue muy grave y ahora podemos ver que se sigue repitiendo”, dijo.

    El actual presidente de la República, Nayib Bukele, ha sido férreo crítico de los Acuerdos de Paz y, al contrario de conmemorarlos, habló en 2021 de “un grupúsculo de aprovechados” que se «lucraron» de «muertes en un negocio llamado guerra y en otro negocio al que llamaron acuerdos de paz”.

    La diputada de Arena exhortó que es necesario se respeten los derechos humanos de todos los salvadoreños y que cada uno recuerde el costo de esos acuerdos. “Ojalá que se respeten los derechos humanos de los salvadoreños, que fue una de las razones por las que también se dio la guerra; y ojalá que recordemos todos lo que nos costó la paz y que luchemos por mantenerla”, finalizó.

    Con los Acuerdos de Paz se suprimieron los cuerpos de seguridad utilizados para perseguir a los opositores, como la Guardia Nacional y la Policía de Hacienda, dio nuevas funciones a la Fuerza Armada y creó la Policía Nacional Civil (PNC) y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).

    En el primer mandato de Bukele, en 2021, ordenó duplicar a los elementos de la Fuerza Armada, en 2022 implementó un régimen de excepción como respuesta a la ola de violencia de las pandillas, que sigue ejecutándose a la fecha, pero que las organizaciones sociales critican por detenciones de personas inocentes dentro de los capturados.

  • Detenciones de migrantes salvadoreños en EEUU bajaron 33.2 % en 2024

    Detenciones de migrantes salvadoreños en EEUU bajaron 33.2 % en 2024

    El año 2024 cerró con 45,362 retenciones de salvadoreños con estatus migratorio irregular en todo el territorio estadounidense, un 33.2 % menos de las 67,905 reportadas en el año 2023, según datos de la Oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

    Durante 2024 Estados Unidos ha realizado el doble de retenciones de salvadoreños que hizo en el año pandémico 2020 pero la mitad de las que ejecutó en 2021.

    La tendencia a la baja inició en 2022, año en el cual la detección de migrantes salvadoreños disminuyó un 26.6 %, con 86,018 encuentros de salvadoreños; y continuó en 2023, con una baja del 21.1 %, a los 67,905 encuentros.

    Un año atrás se registró una alza de más del 400 % con más de 117,000 retenciones de salvadoreños respecto a las escasos 21,000 realizados durante 2020.

    Solo en la frontera sur estadounidense, si cada retención corresponde a un solo salvadoreño, esto implicaría que en un quinquenio han sido detenidos 330,786 salvadoreños.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Un total de 42,047 retenciones fueron reportadas al cierre de 2024 por la CBP, un promedio de 3,500 encuentros mensuales. Es decir, un 93 % de las detenciones de salvadoreños se realizaron en la frontera sur de los Estados Unidos.

    A diferencia del año 2023, cuando aumentaron las detenciones de migrantes de todas las nacionalidades respecto al año 2022, el año 2024 marcó una baja.

    En 2024, las retenciones de migrantes de todas las nacionalidades fueron 895,691 menos que 2023, un 35.2 %. En 2023, aunque los encuentros de salvadoreños bajaron en un 21 % no ocurrió una disminución de detecciones del resto de migrantes, ya que incluso subieron los encuentros en 113,775 o un 5 %.

  • El Salvador es el que más redujo el riesgo país en Centroamérica durante 2024

    El Salvador es el que más redujo el riesgo país en Centroamérica durante 2024

    El Salvador se posicionó como el país que redujo más su riesgo país en Centroamérica durante 2024, tras cerrar el año con una caída de un 43.5 %.

    El Indicador de Bonos Emergentes (EMBI) es elaborado por el banco estadounidense J.P. Morgan Chase, y se posiciona como uno de los principales indicadores que miden el rendimiento de los bonos de los países emergentes, como El Salvador. Además, es una de las herramientas de consulta entre los inversionistas internacionales.

    El Salvador inició el 2024 con un EMBI que rondó los 6.87 puntos en el segundo día de ese año, la cifra fluctuó entre alzas y bajas y cerró el 31 de diciembre en 3.88 puntos, una baja de 2.99 puntos durante dicho período.

    El EMBI también reporta el estado de los bonos emergentes de cuatro países más de Centroamérica. Según este indicador, Costa Rica redujo en un 15.8 % su riesgo país en 2024, al pasar de 2.35 puntos a 1.98 puntos, con una baja de 0.37 puntos. Por su parte, Guatemala reportó una baja de 6.1 % al pasar de 2.16 el 2 de enero de 2024, a 2.03 puntos para el 31 de diciembre del año pasado.

    En aumento

    Hondura y Panamá fueron los únicos de la región en donde el EMBI incrementó.

    A detalle, Panamá subió de 2.93 puntos a inicios de enero del año anterior, a 3.03 puntos para el cierre de 2024, marcando un incremento de 3.6 % de su riesgo país.

    Honduras se colocó como el que más incrementó, tras un alza de un 3.9 %, al haber pasado de 3.63 puntos el 2 de enero de 2024 a 3.77 puntos para el 31 de diciembre de ese mismo año.

    Diario El Mundo evidenció el año pasado que el EMBI se había reducido un 48 % hasta el 14 de noviembre desde que el Fondo Monetario Internacional (FMI) informó, el 6 de agosto de 2024, sobre acuerdos preliminares de un programa de financiamiento para El Salvador.

    El indicador calculado por J.P. Morgan Chase señala que entre más alto es el EMBI de un país hay menor certeza de que el país honrará sus obligaciones, mientras que el descenso apunta a mejores perspectivas de pago.

    En 2024, El Salvador dejó de ser el país con el riesgo país más alto en Centroamérica; sin embargo, al cierre del año la economía salvadoreña retornó a su título del EMBI más alto de la región, por encima de los 3.77 puntos de Honduras.

    El riesgo país para la economía salvadoreña ha incrementado en los primeros días de 2025, y hasta el 9 de enero rondó los 4.07 puntos, el EMBI más alto desde el 4 de diciembre de 2024, cuando fue de 4.25 puntos.

  • Reforma educativa en bachillerato será implementada por privados hasta 2026

    Reforma educativa en bachillerato será implementada por privados hasta 2026

    El gobierno ha implementado una reforma educativa en el sistema público que contempla

    cambios a nivel de bachillerato para este año y que el sistema educativo privado implementará a partir de 2026.

    El presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador, Javier Hernández, explicó parte de estos cambios que incluye la reforma educativa.

    “El Bachillerato Técnico Vocacional, así llamado hasta 2024, se va a llamar Bachillerato Técnico Productivo, seguirá siendo de tres años, el Bachilerato General seguirá siendo de dos años y permanecerá siempre en los centros educativos como Bachillerato General, lo que cambia es que las materias comunes que ustedes miraban antes, por ejemplo: matemáticas ahora es precálculo”.
    Javier Hernández,
    Presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador.

    También dijo que “Lenguaje y Literatura sigue siendo Lengua; ciencias no es Ciencia Salud y Medio Ambiente, ni Ciencias Naturales, es Ciencia y Tecnología; Sociales es Ciudadanía y Valores. Y algo importante, se había dejado fuera la educación Física y hoy se vuelve a incorporar, que es una decisión certera”.

    Según detalló Hernánez, el Bachillerato Técnico Productivo está compuesto por cuatro grandes sectores, el agrícola, el sector industrial, el sector comercial y el sector servicios.

    “Las asignaturas complementarias siempre han estado en el sistema y son materias que se prestan para poder servirlas como un complemento a la materia común y ahí tenemos lo que antes se llamaba Orientación para la vida, hoy tiene el nombre de Proyecto de vida y carrera. Algo nuevo y que no existía en la reforma anterior es Finanzas y Economía y hace hilo con una reforma que tienen en educación básica y que también se está viendo un presaber de esta asignatura en bachillerato. Informática antes era común, hoy se vuelve complementaria”, informó en la entrevista de Frente a Frente.

    El maestro agregó que esta reforma trae al país “esperanza, por medio de un mejor desarrollo, porque cuando los inversionistas busquen gente competente para algunas áreas, van a encontrar que en El Salvador hay lugar para invertir”, gracias a los conocimientos que adquieran los estudiantes con la nueva currícula.

    Reformas en formación inicial

    El presidente de la Asociación de Colegios Privados explicó también que este año inician con nuevos programas de estudio completamente nuevo para la educación inicial y básica de los primeros grados.

    Hernández dijo que en todo el país ha habido “convención de docentes, públicos y privados, dirigida por el Ministerio de Educación para entrenar, compatir, divulgar los nuevos programas de estudio, de educación inicial, es decir de 2 años, 3 años, educación parvularia, 4 años, 5 y 6 años y también para los maestros de educación básica que vamos a atender 1º, 2º y 3º grado”.

    En esos niveles los programas de estudio son “completamente nuevos y todo el sistema educativo entramos, en este año 2025, a aplicarlos”, dijo Hernández.

    Hernández no ahondó en estos nuevos programas de estudio, lo que sí dijo que apenas “hace tres días los maestros están siendo capacitados por el Ministerio de Educación”.

  • Un 96 % del maíz que El Salvador importa proviene de Estados Unidos y Brasil

    Un 96 % del maíz que El Salvador importa proviene de Estados Unidos y Brasil

    Un 96 % del maíz duce, blanco, amarillo y tipo «pop» que importa El Salvador proviene de los mercados estadounidense y brasileño, según reportes del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas evidencian que entre enero y noviembre de 2024, El Salvador compró más de 671.5 millones de kilogramos de maíz procedente de seis países del continente, por los cuales pagó $173.1 millones.

    De esta porción, unos 458.6 millones de kilogramos de maíz fueron importados desde Estados Unidos, un 68.3 % de todo lo que El Salvador adquirió en los primeros once meses del año pasado.

    Por su parte, desde Brasil vino un 28 % al sumar más de 188.3 millones de kilogramos por los que el país pagó unos $44.9 millones.

    En la canasta también se encuentra Argentina con un 3.5 % de las importaciones de maíz, Nicaragua con apenas un 0.2 %, México que suma un 0.003 % y Colombia que no alcanzó un 0.000 %.

    El secretario de Comercio e Inversión, Miguel Kattán, indicó durante una conferencia en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) que El Salvador aún importa un 80 % de los alimentos que consume.

    «El Salvador hoy por hoy importa el 80 % de los alimentos que consumimos y tenemos que trabajar para revertir ese porcentaje y llegar a importar solo un 20 %«, indicó el secretario de Comercio.

    El panorama no está lejos de lo que estiman los agricultores salvadoreños.

    La Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo) dijo en noviembre que la población salvadoreña demanda 25 millones de quintales anuales de maíz, frijoles, arroz y sorgo, de esta porción, la gremial anticipó que para este año solo se cubrirá un 63 % de la demanda, como resultado del ciclo 2024-2025.

    Kattán reconoció que el país abandonó la agricultura desde la década de los 90, y aseguró que actualmente el primer paso para reforzar el sector es la educación y formación.

    El embajador de Estados Unidos en El Salvador, William Duncan, reiteró este miércoles que la agricultura en El Salvador juega un rol de «transformación económica» en donde es importante la exportación de productos nostálgicos y la demanda de los productos locales por parte del sector restaurantero y hotelero.

    Tendencia

    Al igual que el resto de bienes importados, el maíz que El Salvador compró durante 2024 se redujo en un 5.1 %.

    El BCR señala que El Salvador pasó de importar 707.9 millones de kilogramos de este grano básico a noviembre de 2023, a adquirir 671.5 millones de kilogramos durante el mismo lapso de 2024.

    Las estadísticas confirman que El Salvador compró un 2.8 % menos a Estados Unidos entre 2023 y 2024, mientras que el maíz que viene de Brasil cayó un 19.7 % y desde Canadá bajó un 100 %, porque el año pasado no se importó este producto desde dicho país.

    Los únicos países a los que El Salvador incrementó las importaciones fueron Nicaragua y Argentina.

    A detalle, el país pasó de comprar 1.1 millones de kilogramos de maíz a Nicaragua entre enero y noviembre de 2023, a superar los 1.2 millones de kilogramos para el mismo lapso de 2024.

    En el caso de Argentina, en 2023 se adquirieron 358,961 kilogramos, mientras que el año pasado se superaron los 23.2 millones de kilogramos, un alza de 22.8 millones de kilogramos que se traduce en un 6,375 % más en compras.