Blog

  • Rubio tira las cartas de la política exterior estadounidense para los próximos cuatro años

    Rubio tira las cartas de la política exterior estadounidense para los próximos cuatro años

    La audiencia de confirmación del futuro Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio reflejaron una postura firme y confrontativa hacia diversos actores internacionales, especialmente ante China y los regímes enemigos de Estados Unidos en América Latina.

    Durante su audiencia de confirmación en el Senado, Rubio calificó a China como el «adversario más poderoso y peligroso» que ha enfrentado Estados Unidos, acusándola de aprovecharse del orden mundial para ascender como superpotencia mediante prácticas deshonestas. Además reiteró su preocupación por la presencia china en el Canal de Panamá y el comportamiento de China para conquistar aliados en la región.

    En relación con América Latina, Rubio arremetió contra los regímenes dictatoriales de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Describió a Venezuela como una nación gobernada por una «organización de narcotráfico» y criticó las recientes elecciones en el país, considerándolas fraudulentas. Sobre Cuba, afirmó que el país se está «derrumbando literalmente» debido a la ineficacia del marxismo y la corrupción, sugiriendo que el régimen deberá elegir entre permitir mayor libertad económica y política o enfrentar un colapso total. En cuanto a Nicaragua, acusó al gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo de eliminar la democracia y contribuir directamente a la crisis migratoria que enfrenta Estados Unidos, permitiendo el tránsito de migrantes hacia la frontera estadounidense.

    Las cartas están echadas sobre lo que será la política exterior de los Estados Unidos en los próximos cuatro años del segundo periodo de Donald Trump.

    Las declaraciones indican un endurecimiento de la política exterior estadounidense hacia estos países bajo la administración de Trump, con Rubio al frente del Departamento de Estado. Su postura sugiere la implementación de medidas más estrictas y una reducción en la tolerancia hacia gobiernos que considera autoritarios o adversarios de los intereses estadounidenses. Además, su enfoque en China refleja una continuidad y posible endurecimiento de la competencia estratégica entre ambas naciones, con implicaciones significativas para la política internacional y las relaciones diplomáticas en los próximos años.

    El Salvador solo fue mencionado una sola vez por Rubio, para elogiar el apoyo a la misión de paz en Haití. Rubio ha sido cercano al presidente Nayib Bukele y ha elogiado su política de seguridad. Se espera que la relación bilateral se fortalezca y eso traiga muchos beneficios a los salvadoreños de aquí y a los de la diáspora.

  • Salvadoreños amparados al TPS no serían elegibles para deportaciones masivas: viceministra

    Salvadoreños amparados al TPS no serían elegibles para deportaciones masivas: viceministra

    Los salvadoreños que se encuentran amparados en el Estatus de Protección Temporal (TPS) no serían «elegibles para las deportaciones» masivas que ha anunciado el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, aseveró la viceministra de Diálogo y Movilidad Humana, Cindy Portal.

    Portal aseguró en Canal 21 que el presidente Trump, al hablar de deportaciones masivas, se refiere a las expulsiones de «aquellos malos residentes» que «llegan a incumplir las leyes o a irrumpir el orden social y la paz nacional».

    Le puede interesar: Solo el 58 % de los beneficiarios del TPS se registraron en la reinscripción de 2023

    Aunque, según una entrevista ofrecida por el político norteamericano a la NBC News, la ola de deportaciones iniciará con los criminales convictos pero se extenderá a otros sectores paulatinamente.

    «Si estas personas gozan de un estatus de protección, estas personas no son elegibles para deportaciones porque están bajo un estatus de protección».
    Cindy Portal, viceministra de Diálogo y Movilidad Humana.

    «Estamos empezando con los criminales y tenemos que hacerlo. Y luego empezaremos con los demás y veremos cómo va», dijo el magnate en la entrevista.

    Trump aseguró en esa entrevista que, en el caso de las familias con estatus migratorios mixtos –unos miembros legales y otros ilegales– al no querer separar a las familias, tendrá «que enviarlos a todos de regreso» a sus países de origen.

    Sin embargo, la viceministra aseguró que están «abogando desde siempre» para obtener una «solución migratoria integral, justa pero sobre todo permanente».

    Por ello, han sostenido reuniones «de alto nivel» para negociar posibles medidas para los salvadoreños con estatus migratorio irregular en Estados Unidos.

    Inicialmente, los salvadoreños beneficiarios del TPS eran cerca de 234,000; según una presentación de Diálogo Interamericano son 180,375.

    El Programa de Migración, Remesas y Desarrollo de Diálogo Interamericano prevé al menos 14,000 salvadoreños deportados anualmente durante el gobierno de Trump.

  • Nicole Kidman define su película "Babygirl" como una odisea emocional y sexual

    Nicole Kidman define su película «Babygirl» como una odisea emocional y sexual

    La película «Babygirl» (2024) sigue la estela de otros filmes del género como «Instinto básico» o «Showgirls», ambas de Paul Verhoeven, con la diferencia de contar con una mujer tras las cámaras.

    La directora Halina Reijn ha asegurado que trataba de presentar algo «único y fresco», un enfoque que se refleja sobre todo en las cambiantes dinámicas de poder dentro de la relación principal.

    Lee también: «El escritor británico Neil Gaiman niega acusaciones de agresiones sexuales«.

    «Lo veo como una odisea, una odisea emocional y sexual», señalaba Kidman en una rueda de prensa en la que estuvo presente Europa Press.

    El pasado mes de septiembre, la actriz recibía la Copa Volpi a la mejor interpretación femenina precisamente por su papel en la cinta, a su paso por el Festival de Venecia.

    Recordando cómo había surgido el proyecto y su participación en el mismo, Kidman reveló que, tras ver «Instinto», película que le pareció «inusual y atrevida», ella y Reijn comenzaron a escribirse y en cuanto la directora le envió un primer borrador de «Babygirl» quiso formar parte de ello.

    Por su parte, Reijn explicó que para desarrollar la historia del filme, había partido de una pregunta concreta.

    «Y mi pregunta era, en este caso, si es posible amar todas las partes de mí misma. No sólo las partes de las que estoy orgullosa y que me gusta presentar a los demás. Sino también las partes de las que me avergüenzo más y que me ponen nerviosa y son defectuosas, así que lo escribí como un tributo a intentar ser un poco más auténtica», expresó.

    «Babygirl» sigue a Romy (Kidman), una alta ejecutiva que inicia una ardiente aventura con su joven becario, poniendo en peligro su matrimonio y su trabajo en pos de una liberación sexual. Así, la actriz describe a su personaje como una mujer que «está en la cima de su carrera y su vida, pero está dispuesta a sabotearla porque se encuentra en una encrucijada».

    A pesar de que este tipo de historias centradas en una relación extramarital con una patente diferencia de edad tradicionalmente han sido abordadas desde una perspectiva masculina, Kidman duda al considerar la importancia de que 'Babygirl' esté dirigida por una mujer. «No sé si es importante, pero se siente muy auténtico. Se siente muy humano», señaló.

    En todo caso, la actriz remarcó que sentía que era «algo que no había visto antes» y de lo que quería formar parte. La intérprete se refirió especialmente a la manera en que el filme maneja las relaciones de poder y cómo estas van cambiando constantemente.

    «Creo que está bien cuando una mujer dice, bueno, en realidad, aunque soy muy poderosa, no quiero ser poderosa en este momento. Preferiría ser dominada», explicaba. «Es muy complicado cuando se trata de esas cuestiones, pero creo que se hizo con una especie de matiz y una delicadeza por parte de Halina por la que no estás muy seguro de cuándo está sucediendo», observó.

    Punto de vista femenino

    «Creo que, por supuesto, hasta ahora casi todas las historias han sido contadas por hombres, y es interesante que las mujeres estén consiguiendo un poco más de espacio», apuntaba por su parte Reijn, haciendo hincapié en que «estas historias son simplemente diferentes, no son mejores en absoluto».

    La directora argumentó que, en todo caso, su trabajo está muy relacionado con obras escritas por hombres, revelando que su inspiración procedía de obras clásicas de Shakespeare, Ibsen u O'Neill.

    «Nos inspiran mucho los thrillers de los años 90, que fueron todos dirigidos y escritos por hombres», añadió la cineasta. Así, Reijn explicaba que le encanta «tomar mucho de esas historias y usar esos arquetipos» en su propia obra. «Y por supuesto una mirada femenina es distinta de una mirada masculina.

    Así que es como dice Nicole, creo que esperamos que la película sea algo único, fresco, nuevo, moderno y divertido. Y por eso nos gusta que se cuente desde una mirada femenina, pero también incluimos a los hombres», expresó.

    «La película trata tanto de la masculinidad como de la feminidad», aseguró la directora. «Plantea preguntas como '¿Quién se supone que debo ser como hombre? ¿Qué se me permite hacer?'», explicó.

    En este sentido, Kidman remarcó que lo interesante era ver el «conflicto». Y es que tanto el personaje de Kidman como el de Dickinson se muestran vulnerables y tratan de ejercer poder el uno sobre el otro continuamente, en una dinámica cambiante.

    Producida por A24, además de la propia Reijn, Kidman y Dickinson, la película también cuenta en su reparto con Sophie Wilde, Esther McGregor, Víctor Slezak, Robert Farrior, Gaite Jansen y Leslie Silva, entre otros.

  • Bad Bunny, primer latino en alcanzar 100 éxitos en el Hot 100 de Billboard

    Bad Bunny, primer latino en alcanzar 100 éxitos en el Hot 100 de Billboard

    El reggaetonero Bad Bunny, de 30 años, hace historia en las más recientes listas de Billboard (con fecha del 18 de enero), gracias a la llegada de su nuevo álbum de estudio, «Debí tirar más fotos».

    El álbum se lanzó en el No. 2 del Billboard 200 con 122 mil unidades equivalentes de álbum ganadas en Estados Unidos en su semana inaugural, según Luminate. El álbum llegó el domingo 5 de enero, por lo que la cifra correspondiente a la semana inaugural es de solo cinco días de actividad (la semana de seguimiento de las listas de Billboard va de viernes a jueves).

    Lee además: «Padre Alberto bendice a Bad Bunny por el cambio que ha dado en su vida«.

    A pesar de su lanzamiento a mediados de semana, las 17 canciones del álbum figuran en la lista Billboard Hot 100, encabezadas por la canción que abre el álbum, “Nuevayol”, en el No. 27, informó Billboard. A continuación se ofrece un resumen de todos los debuts:

    Clasificación | Título

    • No. 27, “NuavaYol”
    • No. 28, “Baile inolvidable”
    • No. 36, “Voy a llevarte pa’ PR”
    • No. 37, “El clúb” (sube desde el No. 89; nuevo máximo)
    • No. 38, “DtMF”
    • No. 43, “Veldá” con Omar Courtz y Dei V
    • No. 45, “Perfumito nuevo” con RaiNao
    • No. 52, “Weltita” con Chuwi
    • No. 54, “Eoo”
    • No. 59, “Ketu tecré”
    • No. 60, “Pitorro de coco”(sube desde el No. 91; nuevo máximo)
    • No. 66, “Kloufrens”
    • No. 69, “Bokete”
    • No. 77, “Turista”
    • No. 83, “Café con ron” con Los Pleneros de la Cresta
    • No. 94, “Lo que le pasó a Hawaii”
    • No. 95, “La mudanza”

    (Bad Bunny tiene una 18ª canción en el último Hot 100: “Qué pasaría…” con Rauw Alejandro, se sitúa en el No. 72).

    Con 15 debuts, Bad Bunny aumenta el total de su carrera de 98 a 113 canciones en los Hot 100. Se convierte en el vigésimo artista con 100 éxitos (o más) en el Hot 100, y el primero que graba principalmente música en español.

    De los 113 éxitos de Bad Bunny en el Hot 100, 41 han llegado al top 40; 12 al top 10; y uno ascendió al No. 1: “I Like It”, con Cardi B y J Balvin, en 2018.

    Mayor número de entradas al Hot 100

    • 338, Drake
    • 264, Taylor Swift
    • 218, Future
    • 207, Glee (elenco)
    • 187, Lil Wayne
    • 161, Kanye West
    • 155, Lil Baby
    • 149, Nicki Minaj
    • 119, Travis Scott
    • 118, Chris Brown
    • 113, Bad Bunny
    • 112, Eminem
    • 111, Lil Uzi Vert
    • 109, Elvis Presley (cuya carrera data de antes del inicio del Hot 100, en agosto de 1958)
    • 106, Beyoncé
    • 105, 21 Savage
    • 105, Jay-Z
    • 105, Justin Bieber
    • 104, The Weeknd
    • 104, YoungBoy Never Broke Again
  • A 33 años de la firma del Acuerdo de Paz: "Ni enfrentamientos, ni riesgo de ser capturado por ser joven"

    A 33 años de la firma del Acuerdo de Paz: «Ni enfrentamientos, ni riesgo de ser capturado por ser joven»

    Hace exactamente 33 años, un 16 de enero de 1992, la población salvadoreña daba testimonio del fin de una guerra que por más de una década sometió a miles de salvadoreños a enfrentamientos, persecuciones, asesinatos, torturas, secuestros y masacres.

    Tras una larga negociación, la noticia de la paz llegó a las familias salvadoreñas la noche del 31 de diciembre de 1991 desde Nueva York, un día de fiesta que terminó con abrazos de paz dentro de las familias y que se selló con la firma dieciséis días después. Ahora, un grupo de miembros de organizaciones, representantes de víctimas del conflicto o de crímenes cometidos en esa época, subrayan la importancia del fin del conflicto aunque aún ven desafíos.

    María Luz Rivas, representante legal de Comadres, quien nunca más volvió a ver a su padre desde que fue detenido y desaparecido en 1987, cuenta que, cuando se firmó la paz, sintió «alegría», pero que hoy ve «una gran deuda histórica» con las víctimas del conflicto armado como una Ley de Justicia Transicional que garantice justicia, verdad y no repetición.

    «Lo peor que me ha pasado durante la guerra es ese vacío que no se llena con nada, que es la pérdida de un padre, fue detenido y desaparecido justo en los años que una hija más lo necesita, cuando estaba sufriendo violencia de personas cercanas». María Luz Rivas (Comadres).

    «La firma de los Acuerdos de Paz significó paz y esperanza. Es importante que conozcamos la verdadera historia, que nos empaticemos con ella, que la reconozcan y que empaticen con las víctimas del conflicto armado». María Luz Rivas, Comadres.

    Dos militares pintan carteles sobre la paz en el cerro de Guazapa, el 15 de enero de 1992. / AFP.

    «Ni el riesgo de ser capturado por ser joven»

    Ramón Arita, sobreviviente de tortura, ahora miembro del Comité de Expresos Políticos (Coppes), fue capturado en septiembre de 1985 y sufrió torturas durante más de 10 días en la entonces sede la Policía Nacional (PN). «Nada justifica la tortura, ni el disentimiento político», dice. Pero en la época del conflicto, cuenta, «por el mero hecho de disentir» una persona «corría el riesgo de que alguien fuera capturado, torturado, asesinado o desaparecido».

    «En los acuerdos de Chapultepec se logró silenciar las armas. Era muy angustiante para la población saber que en cualquier momento podría ser víctima de fuego cruzado, la captura de gente inocente por mera sospecha o vendettas personales. Muchas veces se utilizaba la delación falsa sobre gente que no tenía ninguna participación».

    No creíamos que se debía negociar y llegar a un acuerdo de paz, pero el hecho llevó tranquilidad a la población, ya no iba a haber enfrentamientos y, en las ciudades, el correr riesgo de ser capturado sencillamente por ir pasando, por ser joven, había una persecución sobre la población civil tremenda. No digamos alguien que fuera señalado por ser líder de un gremio. Ramón Arita, sobreviviente de tortura.

    Él no creía en la firma de la paz, pero la aceptó. Ahora la define como «una paz aceptable» y advierte que «los crímenes no deben ser repetidos». La garantía de «no repetición» es una de las exigencias de la sentencia de la Sala de lo Constitucional –del año 2016– que anuló la amnistía absoluta decretada en 1993.

    Según Humberto Sánchez, presidente de Coppes, fueron más de 20 años de momentos difíciles en el país que se manifestaban contra «el libre tránsito, el libre pensamiento o la libre expresión individual o colectiva». Por eso, no cree la firma de la paz sea una farsa. «Represión, desapariciones, capturas, desplazamientos y una serie de otras condiciones, no se puede decir que los Acuerdos de Paz fueron una farsa», dice.

    «Es un tema que no se desarrolla en los colegios»

    Luis V. Villaherrera, un líder juvenil salvadoreño que no había nacido cuando se firmó la paz, cree que hablar de lo que sucedió en la guerra es una forma de no repetir la experiencia de la guerra, pero no ve una conciencia suficiente en los jóvenes.

    «Si yo lo hablo con amigos con diferentes partes del país, hay poco conocimiento. Si nos vamos a jóvenes y niños, hay casi nulo conocimiento de lo que sucedió y la lucha que se creó durante ese momento», reconoce.

    Luis es un promotor de la democracia de 29 años y finalista del Premio de la Democracia Kofi Annan por su trabajo como presidente de la organización Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (Tracoda).

    Históricamente yo no oía sobre este conflicto armado. Lo poco que escuché era que la gente se escondía, que eran dos bandos y eso era todo. En el colegio lo conocí muy brevemente. Es un tema que no se desarrolla en los colegios y es algo que debería marcar la historia salvadoreña. Contar el relato es muy importante y redignificar a las víctimas. Luis V. Villaherrera, presidente de Tracoda.

    Para las mujeres que sufrieron persecución de sus familiares durante la guerra fue imprescindible terminar con esa época.

    Antes de que iniciara oficialmente la guerra ya existía una persecución contra personas civiles. Comadres, como se conoce el Comité de Madres y Parientes de prisioneros, desaparecidos y mártires políticos de El Salvador, fue precisamente una organización creada en diciembre de 1975 por madres de víctimas de la masacre estudiantil ocurrida 30 de julio de 1975. ​​​​​​Este miércoles, otra de las integrantes de Comadres relató cómo a su hermano se lo llevaron y lo torturaron porque estudiaba en la Universidad de El Salvador (UES) en una época en que, recuerda, estudiar en una universidad o pertenecer a una organización era motivo de amenazas, capturas o torturas.

    Sin embargo, ahora las organizaciones señalan deudas con las víctimas del conflicto armado y no creen que la paz en El Salvador sea plena. Una de estas tiene que ver con tener un Estado de Derecho que vele por los inocentes que están pagando penas injustas pese a que ahora hay seguridad.

    Puede ser una paz simulada. La paz debe tener cimientos de justicia, igualdad y equidad. Sí creo que a este país le hace falta mucho para que sea un país justo, inclusivo y democrático. Hablar de paz yo creo que es hablar de una paz simulada. Óscar Pérez, presidente de la Fundación Comunicándonos.

    El acuerdo de paz que tuvimos fue lo mejor que se pudo tener en ese momento y los gobiernos que le siguieron, pues, tuvieron que haber construido país. Es algo que no se hizo porque se sembró esta polarización». Luis V. Villaherrera, presidente de Tracoda.

    Una guerrilla salvadoreña (izq.) observa una ambulancia en Mejicanos, el 12 de noviembre de 1989. / Francisco Campos-AFP.

    El presidente salvadoreño Alfredo Cristiani (izq.) estrecha la mano de los líderes guerrilleros salvadoreños (de izquierda a derecha): Schafik Handal, Joaquín Villalobos, Salvador Sánchez y Francisco Jovel tras la firma de un acuerdo de paz en el Castillo de Chapultepec, en la Ciudad de México, el 16 de enero de 1992. El tratado pone fin a 12 años de guerra civil. (Foto de DAVID HERNÁNDEZ / AFP)

    El entonces presidente salvadoreño Alfredo Cristiani (izq.) estrecha la mano de líderes guerrilleros Schafik Handal, Joaquín Villalobos, Salvador Sánchez y Francisco Jovel, tras la firma del acuerdo de paz en el Castillo de Chapultepec, México, el 16 de enero de 1992. / David Hernández-AFP.

  • Los últimos testigos del Holocausto hablan contra el olvido, 80 años después

    Los últimos testigos del Holocausto hablan contra el olvido, 80 años después

    Ochenta años después de la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau, unos 40 supervivientes, repartidos por 15 países y cuatro continentes, hablaron con la AFP entre noviembre y enero, para recordar sus vidas y su esfuerzo de transmisión como antídoto al olvido.

    Estos supervivientes tenían 15 años, 4 años, siete meses. Algunos incluso nacieron en los campos de concentración y exterminio: Auschwitz-Birkenau, Bergen-Belsen, Buchenwald, Ravensbrück….

    En estos últimos meses, estos supervivientes, residentes en Israel y Estados Unidos pero también en México, Argentina, Chile, Sudáfrica, Canadá, Francia, Alemania, Polonia, Hungría y Rumanía, posaron ante los fotógrafos y camarógrafos de AFP. En su casa o en un estudio fotográfico, solos ante el objetivo, o rodeados de sus hijos, nietos y bisnietos. En algunos casos, ante las fotos de sus descendientes, su mayor triunfo.

    Deportada entre la edad de 4 años y medio y los seis en los campos de Vught y Westerbork (Países Bajos) y luego en el de Bergen-Belsen (Alemania), la francesa Evelyn Askolovitch insiste en el imperativo de hablar, porque, tal como recuerda, forma «parte de la ultimísima generación» de supervivientes.

    «¿Cómo pudo el mundo permitir un Auschwitz? Porque ese [crimen] fue con premeditación», se pregunta desde Santiago de Chile Marta Neuwirth, que tiene ahora 95 años, nació en Hungría y fue deportada a los 15 al mayor campo de exterminio nazi, en la ocupación Polonia.

    Alrededor de 1,1 millones de personas, entre ellas un millón de judíos y también gitanos y resistentes polacos, fueron asesinados en Auschwitz entre 1940 y la liberación del campo por el ejército soviético el 27 de enero de 1945.

    La mayoría de los que llegaban murieron gaseados al poco de su arribo al campo de exterminio.

    En total, seis millones de judíos fueron exterminados en Europa por la maquinaria de muerte del III Reich.

    «¿Por qué?», ​​se pregunta a sus 97 años, desde Canadá, Gyorgyi Nemes, natural de Budapest y deportada sucesivamente a Ravensbrück, Flossenbürg (Alemania) y Mauthausen (Austria).

    «A día de hoy, sigo sin saber por qué nos odiaban tanto».

    Testimonio para darle sentido a la vida

    Para muchos, el hecho de dar testimonio ha dado un sentido a sus vidas, después de haber perdido a sus padres en las cámaras de gas, de ver a su hermano o a su hermana morir de inanición, de agotamiento, de alguna enfermedad. Muchos supieron apenas al terminar la guerra que su familia había desaparecido.

    Julia Wallach, casi centenaria, tiene por momentos dificultades a la hora de hablar. Entonces se interrumpe, o llora.

    «Es demasiado duro de contar», suspira esta mujer parisina que sobrevivió a dos años de infierno en Birkenau. Un nazi la hizo bajar en los extremos de un camión que se dirigía a una cámara de gas.

    Pero por muy duro que sea, quiere seguir dando testimonio de lo vivido.

    «Mientras pueda hacerlo, lo haré», insiste. A su lado, su nieta Frankie se pregunta: «cuando ella ya no esté, y hablemos de esto, ¿quién nos creerá?».

    Precisamente para evitar eso, Naftali Furst, un israelí de 92 años nacido en Bratislava, y que estuvo deportado en cuatro campos, entre ellos Auschwitz-Birkenau, viaja desde hace años a Alemania, a Austria, a República Checa y a otros países. Allí efectúa visitas y da charlas, «para que las jóvenes generaciones no olviden nunca lo sucedido».

    La misma tenacidad que muestra Esther Senot, una francesa nacida en Polonia que el pasado diciembre, con 97 años, no tuvo apuro en afrontar el rudo invierno polaco para acompañar a unos estudiantes de secundaria a Birkenau.

    Situado a tres kilómetros del campo principal de Auschwitz, este extenso lugar alberga todavía la rampa de «selección», adonde llegaban los trenes, así como los hornos crematorios y los barracones, rodeados de alambres de espino y de postes de cemento.

    Senot mantiene la promesa que le hizo en 1944 a su hermana Fanny cuando estaba a punto de morir. Antes de expirar alcanzó a decirle: «he llegado al final, no merece la pena, no iré más allá. Si logras volver (…), me prometes que contarás todo lo que nos ha ocurrido. Para que no seamos los olvidados de la Historia».

    «Para que no hayamos muerto para nada», reflexiona a modo de eco, en Montreal, Eva Shainblum, de 97 años, nacida en lo que ahora es Rumanía y que a los 16 fue deportada al campo en el que fue asesinada casi toda su familia.

    Durante años, los supervivientes de la Shoah no tuvieron fácil hablar. La gente no quería escuchar lo que había sucedido en los campos de concentración y de exterminio.

    De hecho hubo que esperar al 7 de diciembre de 1970 para que el canciller alemán Willy Brandt, en un acto de contrición que dio la vuelta al mundo, se pusiera de rodillas ante el monumento erigido en memoria de las víctimas del alzamiento del gueto judío de Varsovia, implorando el perdón para su pueblo.

    «Ni siquiera un grito»

    Han pasado 80 años o más, pero los testigos recuerdan con precisión el horror de la selección, efectuada a veces por un simple gesto de cara de un funcionario nazi, la bestialidad de las SS, la muerte planificada a escala industrial.

    En la multitud de relatos, se repite de entrada el recuerdo del interminable viaje a los campos en condiciones insoportables, encerrados como ganado en vagones atiborrados, sin comida.

    «Éramos unas 80 personas, mujeres, niños, ancianos, con un cubo para hacer nuestras necesidades, sin agua, sin pan (…) como animales», dice en Alemania, su país natal, Albrecht Weinberg, de 99 años.

    «Cuando llegamos (a Auschwitz), había presos vestidos de traje con palos que gritaban ‘¡fuera!’. Los viejos caían, había una pila delante del vagón, y los jóvenes pasaban por encima», recuerda.

    Nate Leipciger, canadiense de 96 años nacido en Polonia, deportado a los 15, recuerda con espanto la deshumanización a la que de inmediato se veían reducidos, nada más bajar de esos trenes inmundos.

    «En cuestión de minutos pasábamos del estado de hombre libre al de detenido, con un número en el brazo, y sin documento de identidad», detalla.

    «Nos quitamos la ropa, el pelo, todo lo personal, y nos convertíamos en un objeto. Perdíamos la capacidad de actuar como seres humanos».

    «Objetos», pues, que eran «seleccionados» en la rampa: los más jóvenes, los de más edad, los más frágiles, a la muerte inmediata en las cámaras de gas. Los demás, a sufrir el calvario del trabajo forzado.

    «Nos separaban. Las mujeres y los niños de un lado, los hombres del otro. Había una larga rampa, y al final, una mesa con soldados de las SS. Una vez allí nos miraban y hacían una señal, a la derecha, o a la izquierda no teníamos idea de lo que eso significaba Pero luego lo entendimos», recuerda desde Canadá el centenario Ted Bolgar, nacido en Hungría, y que para recibir a la AFP se puso la kipá en la cabeza.

    Marta Neuwirth, que en Auschwitz-Birkenau clasificaba la ropa de las detenidas, recuerda las columnas de mujeres sin ropa, «día y noche», que venían de unos vagones procedentes «de todas partes».

    «Vimos una cola larga de mujeres, sin ropa, porque les hacían tirar la ropa al suelo, y después eso se recogía y se llevaba donde trabajamos nosotros, a las bodegas. Estaban paradas, tranquilitas. Ellas pensaron que se iban a ir a duchar. (…) Ni siquiera un grito, nada, tranquilitas E iban bien sanas, altas, bien al horno Y esto día y noche», cuenta.

    Tal fue el destino trágico que conocieron la hermana y la madre de Ted Bolgar, gaseadas al llegar y cuyos cuerpos «fueron quemados de noche». Él pudo escapar presentándose como electricista.

    Los detenidos eran reducidos a trabajos forzados, sometidos a los verdugos nazis y a sus ayudantes.

    Albrecht Weinberg instaló cables subterráneos en Auschwitz-Birkenau. «El trabajo era tan duro, y el ingeniero (…) tan brutal, que a veces tres personas morían de agotamiento en un solo día», cuenta.

    «Aquello era ferocidad, salvajismo. Ni siquiera encuentro las palabras para expresarlo», abunda la francesa Ginette Kolinka, de 99 años, al recordar la brutalidad de los kapos, esos prisioneros que estaban encargados de vigilar a los deportados.

    Y a todo ello se añadía el hambre.

    El polaco Marek Dunin-Wasowicz, de 98 años, deportado al campo de Stutthof, en la actual Polonia, trata de describir su calvario.

    «En el campo, pasaban semanas enteras en las que no comía nada. Era hambre de verdad. Me desmayaba porque tenía hambre».

    Y la enfermedad. Y los experimentos médicos. Como los que padeció el estadounidense Sami Steigmann, de 85 años, cuando era un niño en Mogilev-Podolsky, en Ucrania, frontera con Moldavia.

    Todavía hoy siente dolores «de forma permanente», cuenta este hombre indigente que vive de ayudas sociales.

    «Tomé medicamentos muy fuertes que crean dependencia, pero hace unos 45 años decidió aprender a vivir con ese sufrimiento, sin medicamentos», añade este anciano, que luce una corbata con la bandera de Israel.

    Un recuerdo que sigue persiguiéndoles

    Ochenta años después, el desgarrador dolor de haber sobrevivido sigue persiguiéndoles.

    Hirsz Litmanowicz fue deportado con 11 años a Auschwitz-Birkenau junto a su hermano. Lo trasladaron después a Sachsenhausen, en Alemania, donde se probó la vacuna contra la hepatitis B en su cuerpo.

    Él sobrevivió. Su hermano, en cambio, murió. «Porque a mí me eligieron para estos experimentos ya él no. Ni siquiera pude despedirme de él ni darle un abrazo», recuerda este peruano nacido en Polonia.

    A sus 93 años ha sido seis veces abuelo y ocho veces bisabuelo. «Siento más que nunca el dolor de lo que he soportado. Hoy no puedo dormir por las noches, tengo pesadillas», confiesa, hundiéndose en un gran sillón, rodeado de fotos de su familia.

    El canadiense Pinchas Gutter, de 92 años, describe algo similar. «Siempre que pienso en el Holocausto, lo primero que me viene a la mente es mi hermana gemela», cuenta el hombre, nacido en Polonia y deportado a Majdanek, cuando el país estaba ocupado.

    Nada más llegar a este «infierno apocalíptico», el niño de 11 años fue separado de Sabrina. ¿Su único recuerdo de ella? Verla con su «trenza rubia» corriendo hacia su madre.

    «Lo he olvidado todo de ella (…) No tener el más mínimo recuerdo de ella, saber cómo era, sólo esa trenza, me duele muchísimo», contó.

    En Buenos Aires, Pedro Polacek, de 88 años y nacido en Praga, recuerda a su padre asesinado. «A lo que me enseñó antes de que nos deportaran: me enseñó a afrontar la vida», cuenta el anciano, deportado a Theresienstadt, en República Checa, cuando apenas tenía seis años.

    Eva Erben, una israelí de 84 años que también nació en Praga, recuerda en cambio a su madre. «Me hablaba de lo que haríamos cuando volviéramos a casa, qué compraríamos, qué zapatos nos pondríamos, qué ropa nos pondríamos e iríamos a visitar a gente, a arreglarnos los dientes», cuenta la mujer, deportada a Theresienstadt ya Auschwitz-Birkenau.

    Era «una heroína» que murió tras «la marcha de la muerte» cuando, al acercarse los soldados soviéticos, los nazis obligaron a los deportados a recorrer cientos de kilómetros, en harapos, bajo la nieve y el frío glacial, en dirección a Alemania. y Austria, continuó.

    Miedo al olvido y antisemitismo

    ¿Habrán servido sus testimonios ochenta años después? Los últimos supervivientes expresaron a la AFP la angustia que les inspira el mundo actual.

    «No esperaba que fuera tan importante evocar el Holocausto 80 años después. Pero lo es. Debido al terrible aumento del antisemitismo en todo el mundo», señaló Nate Leipciger.

    La época actual le recuerda los años 30, cuando, ante la amenaza del Tercer Reich, «nadie quería acogernos como refugiados», añadió. «Salvo el hecho de que hoy tenemos Israel», dijo.

    Son pocas las veces en las que el antisemitismo resurgió con tanto calado desde la Segunda Guerra Mundial, en particular desde los ataques del movimiento islamista palestino Hamás en el sur de Israel el 7 de octubre, que desencadenaron la guerra en Gaza.

    El regreso de la extrema derecha les genera también espanto. Sea en Italia, dirigida por la jefa del partido Fratelli d’Italia (FDI) Giorgia Meloni o en Alemania, donde el partido AfD conoce importantes avances.

    «El presente es muy sombrío», opina el vienés Erich Richard Finsches, de 97 años. Superviviente de Auschwitz-Birkenau, vio con pavor la victoria histórica del Partido de la Libertad (FPÖ) en Austria. En su opinión, se ha engañado a los partidarios del mismo modo que Adolf Hitler -nacido en Austria- engañó a los alemanes.

    También existe un gran miedo al olvido. Miedo a «que se ahoga en la memoria de la Historia», teme Pinchas Gutter. O en el incesante flujo de las redes sociales, dice Eva Shainblum.

    «Lo veo, incluso con mis nietos», lamenta. «Me preocupo por la nueva generación porque hoy no tienen la paciencia de escuchar, tienen esa máquina (teléfono inteligente) y están en ella día y noche».

    «Durante décadas se dijo que hablábamos demasiado de ello (…) pero cuantas más generaciones hay, menos se sabe lo que pasó», ahonda la húngara Judit Varga Hoffmann, de 97 años y deportada a Auschwitz-Birkenau.

    Elena Jabina, una rusa de 82 años, incluso cree que tras la muerte de los supervivientes «probablemente no quedará ningún recuerdo». Fue deportada al campo de concentración de Klooga, Estonia, cuando apenas era un bebé de siete meses.

    «Hay una frase del Talmud que dice: ‘el que olvida su pasado es condenado a revivirlo'», advierte Catherine Chalfine cuando recuerda la historia de su padre Gabriel Bénichou, nacido en Argelia francesa hace 98 años y detenido en Marsella. Desde esa ciudad del sur de Francia fue deportado a Auschwitz-Birkenau.

    Para Rosa Schneeberger, sinti austriaca de 88 años, deportada a los cinco al «campo gitano» de Lackenbach, es desolador ver cómo se extinguen la cultura y la lengua de su minoría romaní.

    «Los sinti están desapareciendo» porque «la mayoría murió durante la guerra» y ya no hay suficientes supervivientes para mantener una comunidad.

    Resistir

    Pese a todo, ahí sigue el mensaje de esperanza y la inquebrantable fe en la vida de quienes tan cerca estuvieron de perderla siendo muy jóvenes.

    Emociona escuchar a Gyorgyi Nemes desde Montreal, que tras contar «el infierno» de su deportación, cierra la entrevista con estas palabras: «Enterré a mi marido hace diez años, pero tengo un hijo, una nuera y mi familia. Como les digo, Soy la persona más afortunada del mundo».

    Y qué decir de la sudafricana Ella Blumenthal, de 103 años, que sobrevivió al gueto de Varsovia, a Majdanek, a Auschwitz-Birkenau y Bergen-Belsen, que habla del «arte de la supervivencia» y del «milagro» de seguir vivo.

    «Me ayudaron a sobrevivir, a seguir en pie para poder decir: ‘qué mundo tan maravilloso'», exclama esta mujer, que nació en Varsovia y perdió a toda su familia, 23 personas en total, a manos del nazismo.

    El leitmotiv común de todos estos supervivientes es resistir. Todos, a su manera, lanzan un vibrante llamamiento a favor de la libertad, la paz y la tolerancia.

    «Hay que tener siempre la esperanza de sobrevivir y luchar por ello», dice la argentina Raquel Lily Soriano Alhadeff, de 97 años, nacida en Rodas, una isla griega por entonces bajo dominación italiana.

    Con apenas 18 años, esta mujer logró escapar de Kaufering, un campo satélite del Dachau, en Alemania, poco antes de ser liberada.

    «Hay que pasar el testigo a los jóvenes», insiste Marek Dunin-Wasowicz, comprometido con la resistencia polaca a los 15 años, y que 75 años más tarde fue testigo en uno de los últimos procesos a responsables nazis, en este caso el del ex guardián de las SS Bruno Dey.

    Los «son nuestra única esperanza», añade, y deben «recordar no sólo a los que murieron, sino también lo que ocurrió, para que eso no vuelva a suceder».

    A ellos precisamente se dirige el francés Guy Poirot, cuya supervivencia es un milagro absoluto. Nacido a comienzos de 1945 en el campo de concentración de Ravensbrück, vivió en él sus primeros 46 días de existencia.

    «Escuchen, ustedes los jóvenes, a quienes les han dado una conciencia (…) trabajen juntos, reflexionen juntos», proclama. «¡La vida es un compromiso!».

  • Trump retorna a la Casa Blanca con los ojos puestos en América Latina

    Trump retorna a la Casa Blanca con los ojos puestos en América Latina

    Hay un golpe de timón en la política exterior de Estados Unidos (EE.UU.). No se sabe si la relación con América Latina será mejor o peor, pero definitivamente ya no será la misma.

    Trump ganó las elecciones con un histórico respaldo de votantes latinos. Tras la victoria el republicano celebró en Mar-a-Lago. El primer jefe de Estado con el que festejó no fue un europeo o un asiático. No. Fue el argentino Javier Milei.

    Un mensaje clave

    Trump también ha designado a Marco Rubio, de padres hispanos, como su próximo secretario de Estado, un hecho sin precedentes en la historia de Estados Unidos. Latinoamérica está cobrando mayor relevancia en la agenda del país más poderoso del mundo.

    Un liderazgo fuerte y poco convencional. Con algo de Nixon y mucho de Reagan

    La teoría de la locura y el liderazgo mediante la fuerza buscan reposicionar a Estados Unidos ante el agresivo avance comercial de China en América Latina.

    La teoría de la locura

    Al igual que lo hizo Nixon en los años setenta, Trump cree en el factor sorpresa para generar temor, confusión y respeto. Reinventar las reglas, levantarse de la mesa y regresar a la misma bajo sus propios términos.

    La paz mediante la fuerza

    Trump no solo se ha inspirado en el llamado de Reagan de hacer a América grande otra vez, sino también en su lema de “paz mediante la fuerza” y “política personal”. Mostrar presencia y poderío militar no para generar guerra sino para garantizar la paz.

    El dilema del petróleo o el fin de la dictadura

    El régimen de Venezuela quiere negociar migrantes y petróleo. Se equivoca. El equipo Trump está claro que solo el fin de la tiranía reducirá la migración y permitirá revitalizar la industria petrolera.

    Trump ha sido categórico

    Reconoció a Edmundo González como presidente legítimo, evitó un baño de sangre y reafirmó su total respaldo a los luchadores por la libertad que enfrentan al tirano de Miraflores. En este nuevo round Maduro está más débil y Trump más fuerte.

    Sanciones y máxima presión

    Sin variar su planteamiento, Trump ha mantenido su línea de máxima presión y tolerancia cero contra las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela. No habrá menos sanciones sino todo lo contrario.

    Reagan y el Canal de Panamá

    “Construimos, compramos y conservaremos el Canal” era una frase célebre de Reagan que lo catapultó a la Presidencia. Al final fue respetuoso de los acuerdos, pero renegoció sus términos. Algo similar podría buscar la provocativa estrategia de Trump.

    China no controla el canal, pero ganas no le faltan

    El régimen comunista y sus “empresas privadas” ya están allí. China mantiene una agenda agresiva de inversiones en infraestructuras críticas en todo el mundo con fines comerciales, pero también militares.

    México

    La tarea fundamental de Trump con su principal socio comercial incluye garantizar un apoyo total en el tema de seguridad fronteriza. No más chantajes o favores políticos para la dictadura de Cuba. Eso se acabó.

    México y el caballo de Troya de China

    Trump ha sentado postura y no va a tolerar la inundación de productos o piezas de artículos chinos manufacturados en México. Los impuestos y otras opciones comerciales se mantienen sobre la mesa.

    Guerra contra los cárteles

    Ante la creciente industria de fentanilo producida en México y la poca cooperación con la DEA, Trump amenaza con designar a los cárteles como organizaciones terroristas. Algunos creen que quizás es solo una estrategia para que el gobierno mexicano deje de proteger a los narcos.

    El nuevo gobierno de Estados Unidos asumirá en unos días, pero desde ya ha dado un golpe de timón al status quo con América Latina. No se sabe si la relación será mejor o peor pero definitivamente ya no será la misma.

    Arturo McFields es periodista nicaragüense exiliado, exembajador ante la OEA y exmiembro del Cuerpo de Paz de Noruega (FK).

  • Descubren túnel fronterizo ilegal entre México y EEUU

    Descubren túnel fronterizo ilegal entre México y EEUU

    Un túnel clandestino de aproximadamente 40 metros de longitud fue descubierto bajo el lecho del río Bravo, conectando Ciudad Juárez, Chihuahua, con El Paso, Texas.

    Según las autoridades, el túnel servía para el tráfico de migrantes, drogas y mercancías ilícitas.

    El túnel, hallado en la frontera natural a la altura de la puerta 28, estaba oculto bajo el río y contaba con un sistema rudimentario de ventilación. Su descubrimiento fue posible gracias a información anónima, lo que permitió un operativo conjunto entre las autoridades mexicanas y estadounidenses.

    En su interior, las autoridades hallaron herramientas de construcción como picos, linternas y radios de comunicación, además de bolsas con ropa y abrigos, que ahora forman parte de la evidencia.

    También se aseguró que el túnel era promocionado en redes sociales como TikTok, donde migrantes compartían experiencias recomendando a traficantes que los guiaban por este paso.

    Las investigaciones preliminares apuntan a que el pasadizo era utilizado por ‘La Empresa’, un grupo criminal dedicado al tráfico de migrantes. Según Francisco Sáenz, de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua, el caso ya fue remitido a la Fiscalía General de la República para profundizar en la indagatoria.

  • Detienen a pandillero de la MS-13 en Soyapango

    Detienen a pandillero de la MS-13 en Soyapango

    La Policía Nacional Civil (PNC) capturó a Carlos Daniel Zelaya Candelario, de 26 años, presunto miembro de la Mara Salvatrucha (MS-13) en Soyapango.

    Zelaya fue capturado por elementos de la Policía en la comunidad 16 de Marzo, en el distrito de Soyapango, donde según las autoridades se “escondía”.

    “Mediante la intervención de nuestros equipos lo capturamos en la comunidad 16 de Marzo, de Soyapango, donde se escondía”, señaló la PNC en la red social X.

    Al supuesto pandillero se le encontró fotografías en las cuales hacía señas alusivas a las pandillas. La Policía determinó que este sujeto quería volver a extorsionar a comerciantes.

    “Quería volver a los viejos tiempos y exigir dinero a los comerciantes en varias colonias, además recibimos denuncias que amenazaba a los habitantes”, relató la PNC en la red social X.

    La Policía aseveró que “no permitiremos volver al pasado, será puesto a la orden de la @FGR_SV por agrupaciones ilícita.”

  • Biden advierte de una "oligarquía que cobra forma" en EEUU

    Biden advierte de una «oligarquía que cobra forma» en EEUU

    El presidente Joe Biden instó el miércoles a los estadounidenses a «ponerse en guardia» contra las amenazas de los oligarcas, la desinformación y la inteligencia artificial en un futuro bajo el mandato de Donald Trump, en su discurso de despedida desde la Casa Blanca.

    Biden, que será reemplazado por Trump el lunes, presumió de haber sacado a la economía estadounidense de la profunda crisis provocada por la pandemia del covid-19 y de haber fortalecido las alianzas de Estados Unidos en el extranjero.

    Pero inmediatamente después enumeró una serie de peligros que, según él, acechan a sus compatriotas.

    En una clara alusión a los estrechos vínculos de Trump con el hombre más rico del mundo, Elon Musk, y otros magnates, Biden dijo que en Estados Unidos se está configurando una «oligarquía» y «una peligrosa concentración de poder en manos de unas pocas». personas ultrarricas.

    En el discurso de un cuarto de hora transmitido por televisión, Biden dijo que los ultrarricos que rodean a Trump representan una concentración de «extrema riqueza, poder e influencia que literalmente amenaza» a la «democracia».

    Biden recordó la advertencia del presidente Dwight Eisenhower en su propio discurso de despedida sobre los peligros de un complejo militar industrial fuera de control y dijo estar «igualmente preocupado» por los gigantes tecnológicos actuales.

    «Estoy igualmente preocupado por el posible aumento de un complejo industrial tecnológico», afirmó.

    Para él la combinación de la inteligencia artificial y de una prensa libre que «se está desmoronando» hace que los estadounidenses sean más vulnerables.

    «Los estadounidenses están siendo sepultados bajo una avalancha de desinformación», lo que permite «el abuso de poder», dijo el presidente saliente desde el despacho oval.

    También se refirió a los planes de Trump de reducir las protecciones ambientales y retirar de un importante acuerdo global internacional para combatir el calentamiento global.

    El octogenario demócrata advirtió que «fuerzas poderosas quieren ejercer su influencia sin control para eliminar» las medidas tomadas contra la crisis climática con el fin de «beneficiar sus propios intereses de poder y ganancias».

    Mencionó otro desafío actual: la inteligencia artificial.

    «Es la tecnología más importante de nuestro tiempo» que podría traer enormes beneficios, pero también plantea «riesgos para nuestra economía y nuestra seguridad, nuestra sociedad», afirmó.