Blog

  • Filander 503: El humor que conecta a El Salvador con el mundo

    Filander 503: El humor que conecta a El Salvador con el mundo

    El nacimiento de un fenómeno digital

    En el universo vasto y diverso de TikTok, un nombre sobresale por su capacidad de capturar la esencia de la vida cotidiana en El Salvador: Filander 503. Para muchos de sus seguidores, este creador de contenido, cuyo nombre real es Ruddy Filander Cea, ha transformado las vivencias comunes en sketches cargados de humor y autenticidad.

    Con casi 70 mil seguidores, millones de reproducciones y 1.3 millones de «me gusta» en TikTok, Filander es un embajador cultural digital, compartiendo con el mundo la riqueza y las peculiaridades de la idiosincrasia salvadoreña.

    @filandercea CUALQUIER PARECIDO ES MERITITA COINCIDENCIA #humor #risas #risastiktok #humortiktok #sivar #elsalvador #elsalvador sonido original – El Cipro

    Una ventana a la cotidianidad salvadoreña

    El contenido de Filander, refleja situaciones que son familiares para cualquier salvadoreño en la vida popular. Desde las interacciones en los mercados hasta las dinámicas de las relaciones personales en familia. Sus videos resuenan profundamente con su audiencia local y logran también captar la atención internacional.

    Entre los videos más populares del sonsonateco se encuentran: “Cuando tenés visita”, una cómica representación de las situaciones incómodas y divertidas que surgen con las visitas inesperadas en casa, y que ya suma más de 400 mil vistas y 14 mil likes en la red social de videos.

    @filandercea CUANDO EL AMOR ES BIEN FUERTE. #humortiktok #humor #risas #risastiktok #elsalvador #elsalvador503 #sivar #sonsonate sonido original – Filander 503

    Asimismo, el video más viral de su contenido, con un total de 1.5 millones de reproducciones y casi 40 mil me gusta, se titula “Cuando se ama de verdad” y es un retrato humorístico de las parejas que están realmente enamoradas, con un enfoque en los gestos sinceros y las peculiaridades del amor auténtico, al estilo salvadoreño.

    La audacia del creador de contenido va más allá de usar filtros para horrorizar su rostro: todas las actuaciones están ejecutadas por él mismo, con situaciones y diálogos efectivos.

    Otros videos destacados en sus redes son: “Las evangélicas son difíciles”, sketch que explora las complejidades de salir con alguien de una familia religiosa, resaltando los desafíos y las risas que esto conlleva; “Humor Salvadoreño: Ciudadanos y Respeto en el Mercado”, parodia sobre las costumbres y comportamientos en los mercados locales.

    El impacto de Filander 503

    Lo que distingue a este tiktoker es su habilidad para transformar situaciones cotidianas en contenido humorístico que no solo entretiene; sino que también, celebra la cultura salvadoreña. Su trabajo ofrece una perspectiva fresca y auténtica sobre las vivencias en El Salvador, permitiendo a los salvadoreños en el extranjero reconectar con sus raíces.

    ¿El futuro de la comedia digital salvadoreña?

    Filander 503 representa una nueva generación de creadores que utilizan las plataformas digitales para amplificar voces y experiencias locales. Su éxito demuestra que el humor, cuando está profundamente arraigado en la autenticidad y la cultura, puede trascender fronteras y convertirse en un puente que une a las personas.

    Lee además: «El influencer Andy Arias paga multa por uso indebido de luces en su vehículo«.

  • Arena y Vamos instan a buscar beneficio de los salvadoreños en relaciones con EEUU

    Arena y Vamos instan a buscar beneficio de los salvadoreños en relaciones con EEUU

    Con la toma de posesión de Donald Trump el 20 de enero próximo en la presidencia de los Estados Unidos, Carl Meacham, exasesor del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, dijo que para que países como El Salvador profundicen relaciones con el país norteamericano, tendría que cumplir algunas condiciones, una es reducir la dependencia de China.

    Ante esto, las diputadas de Arena y Vamos opinaron que El Salvador debe ser muy cuidadoso con sus relaciones, pensando siempre en el beneficio de los salvadoreños.

    “Si esa es una de las condiciones, debería de considerarlo tanto Cancillería como el presidente de la República (Nayib Bukele), deben hacer los estudios necesarios porque, si esto sería un traspié en la relación con los Estados Unidos, pues que comiencen con los estudios necesarios al respecto para darse cuenta de qué es lo más beneficioso para los salvadoreños”, dijo Marcela Villatoro, de Arena.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, instó al gobierno a “tener unas relaciones internacionales sabias, inteligentes».

    «Con cualquier administración que llegue a gobernar los Estados Unidos, El Salvador tiene que trabajar con base a intereses compartidos para que más salvadoreños no tengan la necesidad de irse a Estados Unidos, porque acá no hay suficientes oportunidades, porque acá corre riesgo su seguridad y velar también por los salvadoreños que están allá bajo el TPS,” aseguró Ortiz.

    Meacham fue parte del panel en la presentación del Índice de Riesgo Político 2025 y explicó que los países que quieran profundizar su relación con Estados Unidos deben cumplir tres condiciones ante la «presión enorme y riesgos significativos» que implicará la gestión Trump para América Latina.

    Esas condiciones son alinearse con «los intereses» de EE.UU., reducir la dependencia de China e involucrarse en las iniciativas de seguridad de Estados Unidos son las condiciones mencionadas.

  • Arrestan al presidente surcoreano por declarar la ley marcial

    Arrestan al presidente surcoreano por declarar la ley marcial

    El presidente surcoreano Yoon Suk Yeol fue arrestado el miércoles después de que cientos de agentes policiales y anticorrupción accedieran a su residencia, donde llevaba atrincherado desde la imposición en diciembre de una controvertida ley marcial.

    El dirigente conservador sumió a la democracia asiática en su peor crisis en décadas al suspender el orden civil y enviar a los soldados a la Asamblea Nacional en la noche del 3 de diciembre, aunque derogó la medida horas después.

    Suspendido por una moción de destitución del Parlamento, Yoon también era objeto de una investigación por insurrección que lo ha llevado a convertirse en el primer presidente del país en ser arrestado durante su mandato.

    Cientos de agentes de la policía y de la Oficina de Investigación de la Corrupción allanaron el miércoles temprano la residencia de Yoon en Seúl, protegida por miles de partidarios y por su fiel guardia presidencial que había impedido un primer arresto el 3 de enero.

    Bloqueados por el personal de seguridad, algunos agentes escalaron las vallas del complejo con escaleras de mano o usaron senderos para llegar hasta el edificio principal, situado en la cima de una colina.

    Después de horas de tensión, un abogado del presidente anunció que este había decidido comparecer personalmente ante los investigadores. A los pocos minutos, estos anunciaron su detención.

    «La Oficina de Investigación Conjunta ejecutó una orden de arresto para el presidente Yoon Suk Yeol hoy a las 10H33 (01H30 GMT)», afirmó en un comunicado este equipo formado por la policía, la agencia anticorrupción y el Ministerio de Defensa.

    En un mensaje por video grabado previamente, el dirigente conservador afirmó que había decidido acatar la orden de detención «para evitar cualquier desafortunado baño de sangre».

    El presidente abandonó la residencia en un convoy policial e ingresó poco después en las oficinas de la agencia anticorrupción, comprobaron periodistas de la AFP.

    En el primer intento de arresto del 3 de enero, cientos de miembros armados de los servicios de seguridad de Yoon se confrontaron con los investigadores, que suspendieron el arresto.

    Desde entonces habían redoblado la seguridad de la residencia, instalando alambres de púas en el recinto y bloqueando algunas rutas de acceso con barricadas de autobuses.

    Antes del amanecer del miércoles, la tensión se había instalado en los alrededores de la residencia del presidente surcoreano que, pese a su impopularidad, contaba con un buen séquito de fieles seguidores dispuestos a protegerlo.

    Reporteros de la AFP observaron trifulcas y puñetazos en la puerta principal de la residencia, donde los investigadores se toparon con los simpatizantes de Yoon, su personal y diputados de su partido.

    Algunos de los seguidores concentrados se tumbaron en el suelo para impedirles pasar. Otros ondeaban banderas de Corea del Sur y Estados Unidos o gritaban contra la orden de captura que consideran «ilegal».

    La policía y los agentes anticorrupción empezaron a echar de la zona a los seguidores, así como a una treintena de diputados del partido de Yoon que aparentemente también acudieron a protegerlo, dijo la agencia de noticias surcoreana Yonhap.

    Ante la tensa situación, la policía decidió no llevar armas de fuego y limitarse a llevar chalecos antibalas en caso de graves enfrentamientos con la guardia presidencial, señalaron los medios locales.

    La orden judicial vigente permite su retención por un máximo de 48 horas. Para mantenerlo bajo custodia, los investigadores deberían solicitar una nueva autorización de la justicia.

    El equipo legal de Yoon había alegado en todo momento que la orden de captura era ilegal y que la oficina anticorrupción no tenía legitimidad para investigarlo.

    La principal formación de oposición en Corea del Sur, el Partido Democrático, afirmó que el arresto es «el primer paso hacia la restauración del orden constitucional, la democracia y el Estado de derecho».

    El presidente también se enfrenta a un juicio iniciado el martes en el Tribunal Constitucional, que debe decidir si ratifica o no la moción de destitución aprobada por el Parlamento.

  • Los Ángeles enfrenta el peligro de nuevos incendios por fuertes vientos cálidos

    Los Ángeles enfrenta el peligro de nuevos incendios por fuertes vientos cálidos

    Fuertes vientos cálidos amenazan este martes con reavivar e intensificar los grandes incendios que han devastado las colinas y suburbios de Los Ángeles con saldo de al menos 24 muertos y graves daños para la segunda ciudad más grande de Estados Unidos.

    Una semana después del inicio de los incendios que se expandieron sin control, las previsiones anuncian que pueden volver los vientos cálidos «particularmente peligrosos» de Santa Ana con más de 110 km/h.

    «Esté atento a su entorno. Esté listo para evacuar. Evite cualquier cosa que pueda provocar un incendio», advirtió el Servicio Meteorológico Nacional estadounidense (NWS).

    Parte del condado de Los Ángeles y gran parte del vecino Ventura están en una «Situación Particularmente Peligrosa», según el NWS, tal como se había alertado antes de que estallaran los incendios mortales de la semana pasada.

    Las autoridades insistieron en que están preparadas para la eventualidad.

    «He posicionado estratégicamente equipos de bomberos y grupos de tareas que están abocados a responder rápidamente ante cualquier nuevo incendio que se desate», declaró a la prensa la jefa de bomberos de Los Ángeles, Kristin Crowley.

    La alerta llega luego de que resultaron carbonizadas 9,700 hectáreas de la lujosa localidad de Pacific Palisades y casi 5,700 hectáreas de la ciudad de Altadena.

    Los vientos de Santa Ana son característicos de los otoños y los inviernos en California. Pero este año adquirieron una intensidad que no se había visto desde 2011, con ráfagas de hasta 160 km/h la semana pasada.

    Hay más de 90,000 evacuados afligidos por la incertidumbre del destino de sus hogares.

    «Mi casa ha desaparecido, lo sé. He visto fotos y todo lo que queda es la chimenea. Pero necesito constatarlo con mis propios ojos para creerlo», declaró Fred Busche a la AFP.

    Entre la desesperación, hubo historias de fortaleza.

    Jeff Ridgway contó cómo se negoció a abandonar el complejo de apartamentos que administra y luchó contra las llamas cargando y lanzando baldes de agua de la piscina del condominio.

    «Fue simplemente una guerra», aseguró a la AFP este hombre de 67 años mientras señalaba un eucalipto que apagó cuando amenazaba el edificio la semana pasada.

    «Fui terco. Pensé: ‘No voy a dejar que me derrotes. Lo siento, esto simplemente no va a suceder'», dijo.

    Los equipos de búsqueda que utilizan perros rastreadores de cadáveres han estado recorriendo entre los escombros durante días.

    Se trata de una tarea «muy dura», según el sheriff del condado de Los Ángeles, Robert Luna. «Todos los días que hacemos esto, nos encontramos con los restos de miembros de la comunidad», lamentó.

    Estos incendios, entre los peores de la historia de California, podrían ser los más costosos de la historia, según estimaciones provisionales.

    Miles de bomberos fueron movilizados ante un nuevo foco que se declaró a última hora del lunes en Oxnard, a 80 km de Los Ángeles.

    Con tantas personas afectadas, la ciudad esperaba cualquier atisbo de buena noticia.

    Y la ofreció el equipo de fútbol americano de los Rams de Los Ángeles, que vencieron a los Vikingos de Minnesota en un partido de playoffs de la liga NFL el lunes por la noche quedando más cerca de disputar el famoso Super Bowl.

    El juego, que estaba programado para llevarse a cabo en Los Ángeles, fue trasladado a Arizona para así aliviar la presión sobre las fuerzas del orden, que están sobrecargadas.

    En tanto, la industria del entretenimiento -con sus estudios Netflix, Disney, Amazon, Warner y la empresa matriz de Universal, Comcast- anunció importantes donaciones para ayudar al esfuerzo de reconstrucción.

    También, se movilizaron cientos de voluntarios para ayudar a distribuir los suministros para los evacuados.

  • Bukele: "Los ríos en El Salvador no están contaminados por la minería"

    Bukele: «Los ríos en El Salvador no están contaminados por la minería»

    El presidente Nayib Bukele rechazó la noche del martes las críticas de ambientalistas y religiosos contra su proyecto de minería metálica en El Salvador aseverando que los ríos del país ya están contaminados con pesticidas, basura o residuos de las industrias salvadoreñas.

    «Esa foto de esos ríos contaminados no puede ser por la minería, tendría que ser por otra cosa. Los ríos en El Salvador no están contaminados por la minería, los ríos en El Salvador están contaminados por las heces fecales, todas las aguas negras y grises».
    Nayib Bukele, presidente de El Salvador.

    Bukele convocó hoy a una conferencia de prensa en la cual anunció un subsidio para pagar los recibos de enero de energía eléctrica y agua al 95 % de familias.

    El gobernante salvadoreño sostuvo que los ríos de El Salvador ya están contaminados con basura, lixiviados, pesticidas, cultivos quemados, residuos de las industrias, basura, aguas negras, residuos hospitalarios, tinta de las textileras, entre otros, y argumentó que en el país aún no se practica la minería. «No encuentro un motivo por el cual nosotros no debemos hacer lo que el 100 % de los países del mundo hacen», dijo.

    Otro argumento del presidente a favor de la minería fue que Israel tiene «más estrés hídrico» y «más densidad poblacional que El Salvador». «Y tiene la minería aprobada y hacen minería en todos lados hasta en el mar Muerto», indicó.

    «Las cosas se pueden hacer bien o se pueden hacer mal, la minería se puede hacer bien o se puede hacer mal», indicó.

    El presidente no detalló cuáles sustancias se utilizarán en la minería metálica que se proyecta para El Salvador ni qué empresas están interesadas en asociarse con el Estado para hacer estas prácticas. La Ley General de Minería Metálica prohíbe expresamente únicamente el mercurio. Sin embargo, en la extracción de oro y plata pueden utilizarse otros como el cianuro, arsénico y drenajes ácidos, altamente tóxicos según ambientalistas.

    Un estudio de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) detalla que en El Salvador se han realizado actividades de explotación minera desde la década de 1870 hasta la de 1950 en San Cristóbal y a mediados del siglo XX, en la mina San Sebastián, Santa Rosa de Lima, La Unión, en donde se produjeron 32 toneladas de oro.

    Esta investigación también registró actividad minero de oro y plata en la mina El Dorado entre 1948 y 1953, y en 2002 la empresa Commerce Group Corp tuvo una nueva concesión de explotación por 30 años luego de adquirir la mina San Sebastián desde 1968.

    Puede leer: Sacerdotes católicos lanzan campaña contra la minería metálica en El Salvador

    Hacia 2006, el entonces Ministerio de Economía dio permiso a actividades de exploración a 29 proyectos para extraer unos 12 millones de onzas de oro y 78 millones de onzas de plata; pero luego de una campaña en la que se unió la Iglesia Católica e instituciones de educación superior la minería metálica se prohibió en marzo de 2017.

    La Ley de Prohibición de la Minería Metálica, derogada el 23 de marzo de 2024, prohibía el uso de químicos como cianuro y mercurio, y daba un plazo de dos años a partir de 2017 a la minería artesanal para convertirse a otra actividad productiva, algo que las organizaciones ambientalistas reclamaron que no se cumplió.

  • Bukele anuncia pago de recibos de agua y luz de enero al 95 % de la población

    Bukele anuncia pago de recibos de agua y luz de enero al 95 % de la población

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, anunció este martes el subsidio estatal del pago de los recibos de agua y energía eléctrica al 95 % de la población, en una conferencia que inició a las 6:30 de la tarde.

    «El gobierno va a pagar la totalidad de recibos de agua y luz al 95 % de la población», anunció, presentándolo como una medida económica de su gobierno.

    El gobierno pagará hasta $80 del total del recibo de energía eléctrica y hasta un límite de $30 del recibo de agua potable. «Se entiende que alguien que consume más de $30 de agua es porque tiene capacidad para pagarlo», dijo.

    El gobernante explicó que el subsidio aplica al total de los recibos del mes de enero, aunque estos incluyan otros cargos y que, si ya se pagaron, el reintegro se realizará en febrero.

    «Si usted ya pagó (el recibo de energía), usted pagó el saldo completo, incluyendo tasas municipales, cualquier otro cobro, si está abajo de $80, eso va a descontarse en febrero», explicó Bukele.

    El mandatario aseguró que estuvo pensando qué podían hacer para beneficiar económicamente a la población luego de los gastos de fin de año y enero, y que decidieron realizar el «pago total de recibos de luz y agua que llegan en enero».

    El beneficio no aplica para comercio, centros comerciales ni para la industria, sino solo para hogares.

    El 16 julio de 2024, Bukele lanzó su plan económico para «recuperar la economía en El Salvador», detallando que la primera fase es la alimentación con la eliminación de aranceles a productos alimenticios e insumos agrícolas y la apertura de centrales de abastos. Aseguró que la segunda fase de su plan económico es la tecnología.

  • Tribunal condena a cuatro guatemaltecos a 10 años de cárcel por tráfico de droga

    Tribunal condena a cuatro guatemaltecos a 10 años de cárcel por tráfico de droga

    El Tribunal de Sentencia de Ahuachapán condenó a cuatro sujetos de nacionalidad guatemalteca a 10 años de cárcel por el delito de tráfico de cocaína, la cual está valorada en más de $99,000.

    “Se les venía acusando de posesión y tenencia con fines de tráfico, ellos estaban acusados haber movilizado cuatro kilos de cocaína y una porción de marihuana, de aproximadamente $100,000”, detalló un fiscal en un video difundido por la Fiscalía General de la República (FGR) en la red social X.

    Los sujetos fueron identificados como: Víctor Manuel García Muralles, Paola Shakira Tahiz Cabrera Lorenzana, Cristian Leonel Quiñonez de León y Ronald Gemerías Bonilla Reyes.

    Según el fiscal, la droga fue movilizada en una camioneta con placas guatemaltecas, la cual era movilizada en el territorio salvadoreño por dichos extranjeros, los cuales fueron capturados por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC). A los cuatro guatemaltecos se les incautó un total de 3,945.3 gramos de cocaína valorados en $99,184.84.

    El caso

    Los imputados fueron capturados el 12 de enero de 2023 cuando ingresaron a El Salvador por medio de un punto fronterizo no permitido en el distrito de San Francisco Menéndez en Ahuachapán, mientras se conducían en un automóvil con placas guatemaltecas.

    Aparentemente, agentes policiales fueron alertados sobre «una presunta transacción de drogas en la zona» y cuando capturaron a los cuatro acusados les decomisaron cuatro kilos de cocaína que fue decomisada como prueba del delito

  • Arévalo afirma que seguirá "resistiendo" a los "golpistas" en Guatemala

    Arévalo afirma que seguirá «resistiendo» a los «golpistas» en Guatemala

    El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien este martes cumple un año de gobierno, afirmó que seguirá «resistiendo» a los «golpistas» en alusión a la cuestionada Fiscalía que puso en riesgo su investidura y que mantiene abiertos procesos para retirarle la inmunidad.

    «Estamos liderando la cruzada de una generación entera que no se deja ni se dejará vencer, que lleva los valores del pueblo como bandera en una lucha sin cuartel contra el pasado, contra la impunidad, contra el autoritarismo […] y contra la corrupción», dijo Arévalo en el Congreso, al presentar su primer informe de gestión.

    El presidente socialdemócrata acusa a la fiscal general, Consuelo Porras, de haber planificado en 2023 un «golpe de Estado» para evitar que asumiera el cargo al abrir investigaciones, por supuestas irregularidades, contra su partido Semilla y las elecciones que ganó ese año.

    Las pesquisas de Porras, consideradas «corrupta» y «antidemocrática» por Estados Unidos y la Unión Europea, desataron semanas de protestas y bloqueos de estudiantes, líderes indígenas y otros sectores sociales.

    «Esta generación invencible […] resistió el intento de anular la voluntad popular y sigue resistiendo el asedio de los agentes de la vieja política, esa política inescrupulosa y de la corrupción, madre de todos los varones de nuestra sociedad», indicó Arévalo.

    El mandatario agregó que la generación que lidera «ha resistido este ataque golpista por más de un año y seguirá resistiendo».

    La Fiscalía de Porras ha pedido a la justicia que avale un proceso para retirarle la inmunidad a Arévalo con el fin de investigarlo por supuesto lavado de dinero en Semilla.

    Además, en agosto pasado el polémico fiscal Rafael Curruchiche, también considerado «corrupto» por Washington, pidió a la Corte Suprema dar luz verde a una investigación contra Arévalo por una causa de presunta corrupción en el pago a constructoras.

    En ese pulso el presidente ha intentado procesar legalmente a Porras y presentó, sin éxito, una iniciativa de ley para removerla del cargo debido a un blindaje legal del que goza el fiscal en turno.

    En su discurso, Arévalo agregó que al empezar el segundo de sus cuatro años de mandato Guatemala entra «en un cruce de caminos» que «presenta dos opciones».

    «¿Podemos dejar que los corruptos siembren el miedo y la desesperanza, que nos hagan titubear, que nos hagan dudar o incluso que nos hagan retroceder? ¿O podemos continuar avanzando por este camino hacia un destino de dignidad y solidaridad?», cuestionó.

    Arévalo destacó que en su gestión ha habido una reducción en la criminalidad, la implementación de programas sociales y avances en la lucha contra la corrupción, pero sus críticos le señalan que éstos han sido pocos y le reprochan tibieza en sus acciones contra Porras.

  • Destruyen droga valorada en más de $37 millones

    Destruyen droga valorada en más de $37 millones

    Este martes, la Fiscalía General de la República (FGR) en coordinación con la Policía Nacional Civil (PNC) destruyó más de $37 millones en cocaína, la cual fue decomisada a dos hombres de nacionalidad ecuatoriana.

    “Esta tarde, la @FGR_SV en coordinación con la División Antinarcóticos de la @PNCSV realizaron la destrucción de 1,500kilos de cocaína, valorada en $37,710,000 dólares”, detalló la FGR en la red social X.

    La droga fue incautada por la Marina Naval en las costas del Pacífico, el pasado 19 de diciembre a 1,050 millas náuticas de las costas salvadoreñas a los dos ecuatorianos identificados como Edison Rosendo Vinces Miraba y Luis Omar Vera Párraga. El anuncio de la incautación fue realizado por el ministro de la Defensa, René Merino Monroy.

    El pasado lunes, el Juzgado de Paz de San Luis La Herradura, en La Paz, determinó que los dos hombres continúen en prisión provisional mientras se realizan las investigaciones en su contra.

    El pasado domingo, la Marina salvadoreña incautó 4.5 toneladas de cocaína en cuatro operativos en alamar que dejaron a nueve narcotraficantes capturados, informó el presidente de la República, Nayib Bukele. Las incautaciones ocurrieron en aguas internacionales a casi 1,000 millas náuticas.

  • Sacerdotes lanzaron campaña "no a la minería" y pidieron a Bukele "reconsiderar" ley

    Sacerdotes lanzaron campaña «no a la minería» y pidieron a Bukele «reconsiderar» ley

    La Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (Renam) lanzó el lunes una campaña denominada «Sí a la vida, no a la minería» y a la vez exhortó al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, a «reconsiderar» la decisión de seguir impulsando la Ley General de Minería Metálica en El Salvador.

    “Las diferentes expresiones organizativas que integran la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (Renam), capítulo El Salvador, lanzan la campaña ‘Sí a la vida, no a la minería’”, leyó el comunicado de la Reman un grupo de sacerdotes, al reaccionar en contra de la aprobación y la sanción presidencial a la normativa.

    La Red manifestó su respaldo al pronunciamiento de la Conferencia Episcopal de El Salvador (Cedes) y al Secretariado Episcopal de América Central (Sedac). “Nos solidarizamos y acompañamos a las comunidades que se ubican en los puntos de interés de explotación minera”, señalaron.

    La Red de sacerdotes aseveró que la Ley General de Minería Metálica contradice los “derechos constitucionales de la vida y la salud”.

    Exhortó a Bukele para “que reconsidere la decisión de seguir impulsando una ley impopular y dañina para nuestro país” y que “en uso de sus facultades constitucionales solicite la derogatoria de la Ley General de la Minería Metálica” y le pidió a la Asamblea Legislativa “derogar” la ley y a la población a “fortalecer su organización y se movilice a favor de la vida”.

    Ante la pregunta sobre las acciones en concreto, el sacerdote Belisario Hernández Portillo respondió que tienen claros tres pasos: la concientización de la gravedad que se está viviendo; la organización y la movilización. “Como iglesia, en el caso de la Arquidiócesis de San Salvador, hemos comenzado con una campaña en las redes sociales, ese es el primer paso de la concientización, y sin duda el llamado a la organización y a la movilización más adelante”, anunció.

    El sacerdote también hizo un llamado “a que se unan las fuerzas vivas del país para lograr el objetivo en este momento”.

    Cardenal: «Este clamor, como una bola de nieve»

    Posteriormente, el cardenal Gregorio Rosa Chávez, quien se incorporó a media conferencia de prensa, relató que recién regresaba de Morazán y que había retornado por la Carretera Longitudinal del Norte.

    «Uno se siente tan contento de ver un país verde y por eso es tan importante que siga siendo verde, dijimos antes que sin agua no hay vida y sin bosques no hay agua, hoy decimos, la vida vale más que el oro, hoy estamos acá para decir sí a la vida y no a la minería», inició su intervención.

    Según Rosa Chávez, «cada día más gente entiende este mensaje» y que “este clamor se hace como una bola de nieve que va aumentando” porque “es la evidencia y es lo obvio”.

    «Un pueblo que está comenzando a entender que está en un momento delicado de nuestra historia y que es importante, como decía el padre Santos, reaccionar. Un sí a la vida supone, pues, ponerse de pie y caminar en la dirección correcta».
    Cardenal Gregorio Rosa Chávez.

    «Y adelante con esta campaña tan importante que la Iglesia la va a impulsar y la gente lo va a agradecer; y la historia va a dejar constancia de que hicimos este esfuerzo por la gente que más sufre, la gente más pobre de este país”, añadió el cardenal en la conferencia.

    El líder religioso explicó que la campaña inició originalmente cuando el arzobispo de San Salvador les preguntó a los obispos qué hacer ante la inminente apertura de la mina El Dorado, en Cabañas, y relató que monseñor Fernando Sáenz Lacalle, quien era químico, les dijo: «El cianuro contamina todo, el agua, las plantas, el suelo, el aire, los frutos».

    «Él era químico y explicó cómo ese daño es irreparable. Yo viví cerca de la mina de San Sebastián, en mi cantón, veía la gente con oro para vender y me di cuenta que aún sigue contaminado. Me dice la gente ‘parece que es fresco de naranja en los ríos, hay que buscar agua en otros lugares para tener cómo subsistir», aseveró.

    Agregó que esto «no se trata de cosa política, se trata de la vida». «San Isidro, ahí comenzó la primera lucha, ahí llegaron los soldados y la gente reaccionó. No son políticos, son gente que quiere vivir dignamente. Son cosas evidentes, sin agua no hay vida», insistió.

    La prohibición de la minería metálica, aprobada en marzo de 2017, fue levantada a partir del 7 de enero de 2025, día en el que inició la vigencia de la nueva Ley de Minería Metálica aprobada por la legislatura actual el lunes 23 de diciembre de 2024.