Blog

  • Melania Trump dice que vivirá en la Casa Blanca

    Melania Trump dice que vivirá en la Casa Blanca

    Melania Trump dijo que piensa residir principalmente en la Casa Blanca cuando vuelva a Washington como primera dama el próximo lunes, acallando las especulaciones de que podría dividir su tiempo entre otras residencias.

    Cuando el actual presidente electo Donald Trump asumió el cargo por primera vez en 2017, su esposa no se fue a vivir inmediatamente con él al 1600 de la Avenida Pensilvania, sino que se quedó en Nueva York hasta que su hijo Barron, que entonces tenía 11 años, terminó el curso escolar.

    «Estaré en la Casa Blanca», dijo Melania Trump al programa «Fox & Friends» en una entrevista emitida el lunes.

    «Y cuando necesite estar en Nueva York, estaré en Nueva York. Y cuando necesite estar en Palm Beach, estaré en Palm Beach», añadió.

    Los Trump tienen un lujoso apartamento en Manhattan y una mansión en el complejo Mar-a-Lago en Palm Beach, Florida.

    Melania Trump estuvo ausente durante gran parte de la campaña electoral de 2024, así como durante el juicio en Nueva York en el que su marido fue declarado culpable de 34 delitos graves. Pero su perfil público aumentó hacia el final de la campaña y desde que Trump ganó el pasado 5 de noviembre.

    Como primera dama, Melania Trump prevé impulsar su campaña «Be Best» para el bienestar de los niños, una causa algo indefinida que promovió sólo esporádicamente durante el primer mandato de su marido.

    «Continuaré con Be Best y también ampliaré Be Best», declaró al programa.

    También estrenará una película biográfica, tras publicar en octubre sus memorias. La idea fue suya, dijo.

    Según ella, sus prioridades son «ser madre, ser primera dama y ser esposa».

    Barron, que estudia en la universidad en Nueva York, «vendrá de visita», añadió.

    «Tal vez algunas personas me vean como la esposa del presidente, pero yo me valgo por mí misma, soy independiente», contó Melania Trump.

    «No siempre estoy de acuerdo con lo que dice o hace mi marido», agregó. «Le doy mi consejo, y a veces me escucha, a veces no, y no pasa nada».

  • Gobierno disuelve el Instituto de Legalización de la Propiedad y traslada funciones a Vivienda

    Gobierno disuelve el Instituto de Legalización de la Propiedad y traslada funciones a Vivienda

    El Instituto de Legalización de la Propiedad (ILP) deberá transferir todos los archivos, expedientes, bases de datos, credenciales, accesos, códigos fuentes de sistemas informáticos, documentos físicos o digitales y otros activos al Ministerio de Vivienda, durante los primeros tres meses del año 2025.

    Así lo dicta el decreto ejecutivo 31 emitido por el presidente Nayib Bukele el 17 de diciembre de 2024 y vigente desde el 1 de enero de 2025.

    En el acuerdo para disolver el ILP, el presidente Bukele consideró que deben «dar un paso a la modernización» y habla de una «visión que permita concentrar las diferentes dependencias existentes para asegurar una administración más coordinada, consistente y eficiente».

    Según el artículo 4 del decreto, el ILP indemnizará al personal no indispensable. La institución posee aproximadamente 80 empleados, que serán evaluados por el Ministerio de Vivienda para considerar su «continuidad de las competencias» o «para las necesidades organizacionales y administrativas del Ministerio de Vivienda».

    El patrimonio y los activos también serán transferidos al Ministerio de Vivienda.

    Dan nuevas atribuciones de Vivienda

    Al Ministerio de Vivienda le fueron agregadas tres atribuciones relacionadas a la actividad del ILP: brindar seguridad jurídica sobre la propiedad de la tierra a familias de escasos recursos y dar asistencia técnica a instituciones para la legalización de inmuebles, facilitar la legalización de inmuebles en tugurios y zonas marginales en lotificaciones no autorizadas que requieren regularización, y ejecutar procesos de legalización de derechos de propiedad.

    Estas nuevas atribuciones fueron aprobadas por el Consejo de Ministros a través de una reforma al Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, el 17 de de diciembre de 2024, mismo día en que se decretó la disolución del ILP.

    El ILP fue creado en 1991 como una institución descentralizada adscrita a la Presidencia de la República para dar asistencia técnica en el registro de inmuebles para familias de escasos recursos económicos y a cargo de un director nombrado por el presidente de la república. Ese año, se creó el programa “El Salvador país de propietarios” para beneficiar a poseedores de lotes en tugurios y zonas marginales.

    Fue a partir de 1994 que se aprobó una reforma para que el ILP fuera dirigido por un Consejo Directivo integrado por cinco miembros, de Vivienda, Obras Públicas, Planificación, Justicia y la entonces Secretaría Nacional de la Familia.

    A partir de una reforma en 2012, al ILP también se le facultó para ejecutar y dirigir los procesos de regularización de los derechos de propiedad, así como calificar de interés social los proyectos destinados a personas de escasos recursos económicos.

    Una reforma posterior pasó el ILP de Presidencia al Ministerio de Vivienda.

    El ILP tuvo un presupuesto de $1,545,941 durante el año 2024, de los cuales $1.2 millones se destinaron para remuneraciones, $225,941 para bienes y servicios, $23,930 para gastos financieros y $7,130 para activos fijos. Del total, $934,755 provienen del gobierno y $611,186 de convenios.

    La institución realiza mediciones de inmuebles, elaboración de planos, inscripción de documentos, escrituraciones, mantenimientos catastrales, actos previos a la escrituración, aprobación técnica de planos, análisis jurídicos, entre otros. Durante 2023, el ILP realizó 1,214 escrituraciones individuales según su memoria de labores.

    Actualmente, su Consejo Directivo está presidido por la ministra de Vivienda, Michele Sol de Castro.

  • ¿Qué es Tether y por qué mudó su sede a El Salvador?

    ¿Qué es Tether y por qué mudó su sede a El Salvador?

    La empresa emisora de stablecoins, Tether, anunció el lunes que trasladará la sede de la empresa y sus subsidiarias a El Salvador tras recibir la licencia como proveedor de servicios activos digitales, pero ¿Qué es esta empresa?

    Thether fue fundado en 2014 y según divulgó su sitio web oficial consiste en permitir un arbitraje sin inconvenientes entre los intercambios de criptomonedas para superar ineficiencias del sistema bancario.

    Entre algunos hitos que ha conseguido la empresa creadora de Thether, se encuentra el establecimiento de su criptomoneda con una reducción de la volatilidad en el precio de la moneda, además de establecer en 2018 xaut, que es un activo digital respaldada por el oro físico.

    Asimismo, en 2023 la empresa empezó con la adquisición de bitcoin y la emisión del programa “Pasaporte de la Libertad” del Gobierno de El Salvador.

    Además han firmado acuerdos en entendimiento con los gobiernos de Uzbekistán y Georgia.

    De acuerdo a su CEO, Paolo Arduino, la llegada a El Salvador representa innovación en los activos digitales, ya que pretenden empoderar a los usuarios a través de este tipo de tecnología.

    “El Salvador representa un modelo de innovación en el espacio de los activos digitales. Al establecernos aquí, no solo nos alineamos con un país que comparte nuestra visión en términos de libertad financiera, innovación y resiliencia, sino que también reforzamos nuestro compromiso de empoderar a las personas en todo el mundo a través de tecnologías descentralizadas”, afirmó.

    Hasta comienzos de 2025, Tether y sus empresas asociadas mantenían su sede en las Islas Vírgenes Británicas, de acuerdo con la información publicada en Cointelegraph.

  • Las consultas por salud mental aumentaron en un 3 % en 2024 en El Salvador

    Las consultas por salud mental aumentaron en un 3 % en 2024 en El Salvador

    De acuerdo a la memoria de labores del Ministerio de Salud, entre junio de 2023 a mayo de 2024, fueron atendidas 375,422 consultas en el área de salud mental en la red pública, lo que revela una creciente demanda de estos servicios en El Salvador en comparación al mismo periodo del año anterior que fue 364,159 pacientes atendidos, un incremento del 3 %.

    El aumento en las consultas de salud mental en El Salvador es un reflejo de una creciente conciencia sobre la importancia de cuidar nuestro bienestar emocional.

    El portal oficial detalla que dentro de las principales consultas atendidas fueron intervenciones en crisis, psicoterapia individual y grupal, así como pruebas psicométricas.

    Ante ello, Diario El Mundo consultó a una especialista en psicología de la red privada del país sobre qué implica la salud mental y por qué deberíamos buscar un profesional en la materia para tratar este tipo de padecimientos.

    “La salud mental nos invita a reconocer y aceptar nuestras emociones, especialmente en tiempos de incertidumbre. Aunque no siempre podemos cambiar cómo nos sentimos, sí podemos fortalecer nuestra resiliencia para afrontarlas. Nuestro cerebro busca naturalmente evitar el dolor, pero aprender a convivir con las emociones difíciles, como la duda o el estancamiento, nos permite descubrir valiosas lecciones. Cada experiencia, incluso las más desafiantes, nos brinda la oportunidad de crecer y evolucionar”.
    Kathya Trejo, psicóloga clínica.

    La experta además enfatiza que buscar un psicólogo brinda un espacio seguro para explorar nuestros pensamientos y emociones, desarrollar herramientas para afrontar desafíos y construir relaciones más saludables. Ellos son profesionales capacitados para acompañarnos en este proceso y ayudarnos a alcanzar nuestro máximo potencial.

    La primera encuesta de salud mental realizada por el Ministerio de Salud, cuyos resultados fueron revelados en 2023, indicaron que el 73 % de los adolescentes tenía síntomas de ansiedad. La encuesta fue realizada en 2021, después del confinamiento por la pandemia del covid-19, respondida por 11,573 personas, de las cuales, 1,209 eran adolescentes entre 13 y 17 años.

    La encuesta también reveló que cinco de cada diez personas entre 18 y 59 años tienen trastornos de ansiedad y dos de cada diez (22 %) adultos salvadoreños de la misma edad presentan algún grado de depresión de acuerdo al estudio.

    A nivel mundial

    De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada ocho personas en el mundo, es decir, cerca de 970 millones de individuos, vive con algún tipo de trastorno mental.

    Las cifras no dejan de crecer y la OMS hace una comparativa:

    • 2018: 792 millones

    • 2020: 857 millones

    • 2022: 900 millones

    • 2024: 970 millones

    Esta tendencia ascendente indica que la salud mental se ha convertido en una de las mayores crisis sanitarias de nuestro tiempo.

    • El 5 % de la población adulta mundial sufre de depresión.

    • El 4 % de la población adulta mundial experimenta trastornos de ansiedad.

  • Tribunal surcoreano inicia el juicio de destitución del presidente Yoon

    Tribunal surcoreano inicia el juicio de destitución del presidente Yoon

    El Tribunal Constitucional de Corea del Sur inicia este martes el juicio de destitución del presidente Yoon Suk Yeol, suspendido de sus funciones por la Asamblea Nacional por haber impuesto el mes pasado una ley marcial.

    En la noche del 3 de diciembre, el dirigente conservador sumió al país en su peor crisis política en décadas al suspender el orden civil y enviar al ejército al parlamento para intentar evitar infructuosamente que los diputados revocaran la medida.

    Yoon se encuentra atrincherado desde entonces en su residencia de Seúl, haciendo caso omiso de las citaciones de interrogatorio y usando su guardia presidencial para evitar el arresto por parte de los investigadores que lo acusan de insurrección.

    Suspendido de sus funciones tras la aprobación de una moción de destitución en la Asamblea Nacional, el cargo de Yoon está ahora en manos del Tribunal Constitucional, que dispone de seis meses para ratificar o rechazar la decisión tomada por los diputados.

    La primera de las cinco audiencias previstas en el juicio está programada para este martes a las 14H00 (05H00 GMT). Las siguientes tendrán lugar los días 16, 21 y 23 de enero y el 4 de febrero.

    Los abogados de Yoon señalaron que el dirigente no comparará en la primera audiencia por cuestiones de seguridad, pero que pretende asistir en fechas posteriores si estas preocupaciones se resuelven.

    «Han surgido temores por su seguridad y posibles incidentes. Por ello, el presidente no podrá acudir al juicio el 14 de enero», afirmó su abogado Yoon Kab-keun a la AFP.

    El procedimiento puede avanzar en su ausencia.

    El tribunal dispone de 180 días desde el 14 de diciembre, cuando recibió el caso, para decidir si el presidente vulneró la Constitución al imponer la ley marcial.

    «El caso se centra únicamente en la situación de la ley marcial, con lo que los hechos no son particularmente complejos», dijo el jurista Kim Nam-ju a la AFP.

    «Como la mayoría de personas implicadas ya han sido encausadas y los hechos se han establecido, no parece que vaya a tomar mucho tiempo», agregó.

    Sin embargo, el equipo legal de Yoon reclama que el tribunal agotó los 180 días de margen, especialmente para examinar «qué condujo a la declaración de la ley marcial».

    En su declaración televisada a principios de diciembre, el presidente justificó la medida por las amenazas de Corea del Norte y la presencia de elementos antiestatales en la Asamblea Nacional, dominada por la oposición.

    Intento de arresto

    Al margen de su destitución, Yoon se enfrenta a una causa por insurrección, un delito que en Corea del Sur puede acarrear la cadena perpetua o la pena capital.

    El equipo conjunto de la Oficina de Investigación de la Corrupción (OIC) y de la policía encargada del caso prepara un segundo intento de arresto del presidente, sobre el que pende una orden de captura.

    A principios de mes, los investigadores abortaron un primer intento de arresto al toparse dentro de la residencia de Yoon con cientos de miembros armados de su guardia presidencial.

    Los medios especulan que pueden volver a intentarlo esta semana y la agencia de noticias local Yonhap informó de un encuentro este martes entre la OIC, la policía y los servicios de seguridad de la presidencia.

    La oficina anticorrupción dijo que está preparando exhaustivamente este segundo intento y la prensa ha informado de que la policía está movilizando mil agentes para llevarlo a cabo.

    Mientras, en la residencia de Yoon en el centro de Seúl, sus servicios de seguridad refuerzan el recinto con alambradas de púas y han bloqueado algunas vías de acceso con autobuses.

  • Venezuela Democracia vs. Dictadura

    Venezuela Democracia vs. Dictadura

    Este 10 de enero fue el parteaguas de Venezuela. Con independencia de los resultados de esa magna jornada, el país no será el mismo. La victoria de la democracia será un beneficio invaluable para todos, pero aun no teniendo esto lugar, el esfuerzo constante, la disposición de arriesgar tanto la vida como la libertad por una causa justa, son muestras de un patriotismo edificante.

    Ante un eventual triunfo de la democracia, lo que veo muy cuesta arriba, los partidarios de la dictadura gestarán un proceso de ingobernabilidad en procura del caos. El castrochavismo no descansa, salvo que sea absolutamente derrotados.

    La muestra de dignidad y coraje que el presidente electo Edmundo González y la lideresa María Corina Machado y sus aliados, han dado, estimula al pueblo que le apoya, hace temblar a sus enemigos, además, de demostrar que es posible resistir y acercarse a la victoria de la causa, ejemplo, que ha de reimpulsar a los que padecemos esas dictaduras.

    Después del 10 de enero, es de esperar que los contendientes asumirán roles aún mucho más antagónicos que los vividos. La confrontación entre represión y resistencia se agudizarán, no creo, para pesar del país, que la hostilidad se extinga como cuando se apaga un interruptor.

    Tanto la autocracia que dirigen Nicolas Maduro y Diosdado Cabello, como la propuesta democrática del presidente electo, Gonzáles y María Corina Machado, hacen que Venezuela se encuentre en una encrucijada sin precedentes para el propio país y para el hemisferio. El país sudamericano, históricamente, ha sido uno de los protagonistas del continente desde los tiempos del Libertador.

    La situación de Venezuela es muy singular. Padece una dictadura que convoca a elecciones, las pierde por no contar con el respaldo del pueblo y a pesar de controlar la maquinaria electoral, no pueden apropiarse de las actas. Mientras, enfrentan una oposición capaz de resucitar después de estar prácticamente difunta, gracias, a la gesta electoral de Gonzáles y Machado, quienes restauraron la esperanza de cambio en el pueblo, una hazaña casi tan importante como seria el restablecimiento de la democracia.

    Los venezolanos todos, oposición, gobierno y pueblo en general, se están jugando el futuro. Las partes tienen una gran responsabilidad, razón por la cual todos debemos tomar partido en la trinchera que hayamos escogido, hay que bregar duro, no se pueden hacer concesiones, las facciones en pugna deben estar convencidas que no hay segunda oportunidad.

    González y María Corina Machado, están obligados a apostar muy fuerte a favor de sus propuestas. No hay espacios para vacilaciones o concesiones al enemigo como han demostrado hasta el presente. La lucha habrá de ser muy dura y de seguro están preparados para confrontar la maldad del castrochavismo, que, ante el riesgo de perder el poder, pueden recurrir a todo el arsenal criminal con el que cuentan.

    Maduro y sus criminales asociados, son conscientes del amplio respaldo popular que, con sobrada constancia, arrojo y decoro, se ha ganado la dupla Gonzáles y Machado. Saben que si respetan la voluntad popular salen del gobierno con todas las consecuencias que de eso se derivarían.

    Es indudable que Gonzáles tiene la justicia de su parte. El pueblo lo eligió y repudió el continuismo del castrochavismo que ha causado una vasta y profunda destrucción en la nación sudamericana, pero todos deberíamos estar conscientes que las buenas intenciones por sí mismas no conducen a la materialización de nuestros ideales. Son necesarias muchas herramientas y el presidente electo ha demostrado estar alerta al enviar un mensaje a los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en el que pide a los militares cumplir con su deber constitucional y rechazar cualquier intento de usurpación del poder por parte del dictador, Nicolás Maduro, aludiendo a la Constitución de 1999, promovida por el autócrata Hugo Chávez Frías.

    Edmundo González ha cumplido un periplo internacional de concientización de los países democráticos. Se ha entrevistado con otros muchos mandatarios que ojalá indiquen a sus representantes diplomáticos acreditados en Venezuela, acompañarle en la ceremonia de asunción, mientras María Corina Machado y sus partidarios, han movilizado al Pueblo para que a como dé lugar y como sea, ratifiquen el voto que emitieron el 28 de julio último.

    No obstante, sabemos que a Maduro no le faltará comparsa, que tendrá pajes antidemocráticos de Cuba, Bolivia, Nicaragua, Colombia, Brasil, Honduras y México, entre otros, razón por la cual la libertad está en peligro.

  • Peso Pluma se solidariza con bomberos de Los Ángeles y hace donación

    Peso Pluma se solidariza con bomberos de Los Ángeles y hace donación

    En respuesta a los devastadores incendios que afectan a la ciudad de Los Ángeles, la comunidad artística se ha unido para demostrar su solidaridad no sólo hacia las víctimas; también a los equipos de emergencia que arriesgan su vida para tratar de controlar la catástrofe.

    Mientras algunos, como Jennifer Garner, se sumaron a los voluntariados para ofrecer apoyo a los afectados, otros, como el cantante mexicano Peso Pluma, hicieron donativos al cuerpo de bomberos.

    Lee también: «La Miss Universo mexicana Andrea Meza se casó con su novio estadounidense«.

    A través de un video que compartió en sus historias de Instagram, el cantante mexicano expresó su tristeza por la ciudad, a la que llamó «su segunda casa», y reveló que se encuentra de visita para colaborar: «Muy apenado y muy triste por lo que ha estado pasando estos últimos días aquí en Los Ángeles», inició con su mensaje.

    Además, reconoció la enorme labor de los bomberos y quienes se han sumado a las labores para tratar de controlar las llamas y frenar la devastación.

    Como muestra de agradecimiento y compromiso con la causa, el intérprete anunció su decisión de donar una significativa cantidad al departamento local de bomberos e invitó a sus seguidores a sumarse a la causa.

    «En lo personal, he decidió apoyar a la fundación Los Angeles Fire Department (Fundación del Departamento de Bomberos de Los Ángeles». El corazón de la 'Doble P' y de México están con Los Ángeles. Hay que apoyarnos todos juntos», finalizó.

  • Más de 30,000 trabajadores domésticos remunerados viven en condición de pobreza en El Salvador

    Más de 30,000 trabajadores domésticos remunerados viven en condición de pobreza en El Salvador

    Más de 30,000 trabajadores domésticos remunerados viven en condición de pobreza en El Salvador, según una investigación del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El documento, elaborado por la Unidad de Inteligencia del Mercado Laboral (UIMEL), señala que para 2023 al menos 140,254 personas fueron catalogadas como trabajadores domésticos remunerados.

    De esta porción, según datos citados de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM), un 22.4 % vivía en hogares en condición de pobreza, aproximadamente 31,416 personas.

    La UIMEL plantea que un 18.6 % de los trabajadores domésticos remunerados se encuentran en un nivel de pobreza relativa, mientras que en un 3.8 % se encuentra en un nivel extremo.

    Hombres y mujeres

    A nivel de género, un 30.4 % de los hombres en el sector doméstico remunerado se encuentra en situación de pobreza, mientras que en las mujeres la cifra es de un 21.9 %. Pese a lo anterior, las mujeres son las que abarcan la mayor proporción de trabajadores del hogar remunerados.

    Al menos 130,707 mujeres laboraron en el rubro doméstico para fines de 2023, es decir que de estas unas 28,624 estaban en condiciones de pobreza.

    En el caso de los hombres, el total de trabajadores rondó los 9,547 de los cuales 2,902, aproximadamente, eran pobres.

    La UIMEL señala que los niveles de pobreza se relacionan, en parte, debido a los salarios “insuficientes” que imposibilitan al sector a adquirir la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

    El Ministerio de Trabajo destaca que con la incorporación al trabajo asalariado, la población se vio obligada a “trasladar” al mercado de trabajo esta necesidad, una labor que es suplida en su gran mayoría por mujeres.

    “En 2023, el empleo de mujeres en trabajadores domésticos remunerados aumentó un 6.6 %, mientras que el de hombres disminuyó un 19.3 % respecto a 2022”, indica el informe al recordar que las mujeres tienden a acceder más a estos tipos de empleo por la necesidad y pese a la precariedad del mismo.

    El Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Hogar Remuneradas Salvadoreñas (Simuthres) ha externado en diversas ocasiones las necesidades del sector y en julio de 2024 solicitó al gobierno establecer por ley un salario mínimo para las personas que laboran en el sector.

    Simuthres pidió al gobierno ratificar el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en donde se obliga a establecer una remuneración económica.

    Pese a la solicitud, el sector volvió a insistir en la ratificación del convenio tres meses después, cuando recordó que una trabajadora accede a una retribución mensual que va de $100 a $200.

    En el análisis, el MTPS reconoce que los trabajadores del hogar se encuentran en una situación “vulnerable y precaria” y que es necesario dar prioridad para ejecutar políticas públicas de empleo.

  • Discriminación y casta

    Discriminación y casta

    Hace unas semanas pude ver la película Casta: el origen que nos divide, que es una adaptación del libro homónimo de Isabel Wilkerson. Su temática está basada en el racismo en Estados Unidos, el sistema de estratificación social y el sistema de castas; este último con actual y gran presencia en la India. No esta demás decir que la periodista Wilkerson ha sido ganadora del premio Pulitzer y que este libro ha sido uno de los más vendidos en los últimos cinco años. Con un excelente abordaje sobre lo que es la discriminación racial, la manera como se encuentra permeada en las distintas sociedades, nos lleva a ver un poco más de lo que se sufre y se acepta tácitamente en estas acciones ignominiosas.

    Siempre me he preguntado qué fue lo que originalmente sentó las bases para que una élite constituida por personas con privilegios económicos, sociales y políticos, pudiera decidir sobre las vidas de otros menos favorecidos, menospreciando su dignidad humana. Causando daño y dolor en familias enteras, donde sus miembros fueron vistos y tratados como mercadería. Utilizados como fuerza de trabajo hasta desfallecer.

    Dentro de las explicaciones que sustentan en específico la discriminación racial, podemos encontrar desde una maldición bíblica, que no existe en realidad como tal, pero en su momento seguramente consolaba de alguna manera a los comerciantes de esclavos, los que con su trabajo hacían producir sus tierras y mantener o ascender a un mejor estatus social. Luego, entre las demás razones está también laendogamia, que es para conservar pureza de linajefamiliar; sin embargo los demás motivos que pudieran amparar estos actos, siempre conducen a la deshumanización, estigma y terror. En otras palabras, la discriminación se encuentra enraizada en sesgos inconscientes a nivel de la cultura social lo que ha permitido su perpetuidad. Pero, al respecto de estas aseveraciones si volvemos la vista a la antropología, esta nos habla sobre la humanidad y su impulso natural de querer ser más, de un presente e inherente deseo que del cual el hombre nunca se vea liberado en el mundo.

    De esta manera y comprendiendo un poco más allá de las acciones en si del hombre, es innegable que si existe bondad y benignidad en la contingencia de la vida, entonces existe la maldad. Siendo así, el hombre sabe de su poco tiempo en este mundo, por lo tanto, ese impulso a ser mejor, a obtener lo mejor para sí y los suyos puede tomar acciones que son maldad para otros; no es una justificación claro es, pero talvez la antropología desligándose de castigos y recompensas provenientes de la divinidad, solamente sitúa al ser humano en supervivencia en relación con el mundo mismo.

    Es un hecho, que no entenderemos el porqué de todo lo que sucede alrededor de nosotros. No tenemos una respuesta ni la verdad absoluta para cada situación ya sea una tragedia o una bendición, según del lado que estemos y el sesgo que se encuentre definiendo en ese momento nuestras apreciaciones. .

    En estas y otras circunstancias creo que la respuesta la seguimos buscamos todos, en silencio o a voces, y pienso que si la dualidad está latente en nosotros, así como la oscuridad y la luz, es nuestro deber ser más que seres de necesidades, costumbres y ambiciones. Poder discernir y encontrar la grandeza en nosotros mismos, es lo que nos hace verla en los demás, comprendiendo que hay algo otorgado con anterioridad que es el derecho a la vida junto con la libertad. Que por mucho o poco que hagamos en nuestro corto paso en esta tierra, siempre podemos dar y recibir desde el amor, sabedores de la finitud de nuestros días.

  • El vergonzoso apoyo del FMLN a Maduro

    El vergonzoso apoyo del FMLN a Maduro

    La presencia de una delegación del FMLN en la toma de posesión del gobernante venezolano, Nicolás Maduro, tras el descarado fraude electoral de julio pasado, nos muestra la doble moral del partido de izquierda que suele reclamar por supuestos derechos perdidos en El Salvador mientras respalda dictaduras oprobiosas como las de Venezuela y Nicaragua.

    No hay comportamiento más fascistoide en América Latina que los que tienen las dictaduras de Nicolás Maduro y Daniel Ortega, pero en ambos casos, el FMLN los respalda abiertamente y defiende cómo han destruido la democracia en ambos países, violado derechos humanos y acabado con las libertades públicas e individuales.

    El FMLN perdió toda credibilidad en su década como gobierno, dejó de ser una opción electoral y en la última elección no consiguió ni un solo diputado ni alcalde debido a sus pésimos resultados en el Ejecutivo y a su peor papel como oposición.

    Seguir apoyando a las dictaduras de Cuba, Venezuela o Nicaragua solo se justifica como un agradecimiento del financiamiento recibido de parte de esos gobernantes y del refugio que le han dado a los expresidentes Funes y Sánchez Cerén, así como a otros tantos exfuncionarios perseguidos por sus actos de corrupción.

    La izquierda salvadoreña seguirá languideciendo mientras siga empeñada en alinearse con esos regímenes oprobiosos que nunca dejaron nada bueno a sus pueblos y por supuesto, tampoco a El Salvador.