Blog

  • Wall Street termina dispar en espera de datos de inflación en EEUU

    Wall Street termina dispar en espera de datos de inflación en EEUU

    La bolsa de Nueva York cerró dispar el lunes en espera de los datos de inflación en Estados Unidos, que podrían dar indicios sobre las futuras decisiones de la Reserva Federal sobre sus tasas de interés.

    El Dow Jones ganó 0.86 %, el tecnológico Nasdaq perdió 0,.8 % y el índice ampliado S&P 500 avanzó 0.16 %.

    La mañana de este lunes, la bolsa de Nueva York abrió a la baja , antes de datos de inflación en Estados Unidos que podrían alimentar la idea de una pausa en los recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal (Fed, banco central).

    En los primeros intercambios, el Dow Jones cedía 0.19 %, el tecnológico Nasdaq 1.89 % y el índice ampliado S&P 500 0.87 %.

  • Periodista Zamora dice que enfrenta a jueces y fiscales "corruptos" en Guatemala

    Periodista Zamora dice que enfrenta a jueces y fiscales «corruptos» en Guatemala

    El periodista guatemalteco José Rubén Zamora, en arresto domiciliario por una cuestionada acusación de lavado de dinero, afirmó este lunes que no teme volver a la prisión y continuar enfrentando a jueces y fiscales «corruptos» que controlan el sistema de justicia de su país.

    «Sigo declarándome inocente. Aquí o en Mariscal (cárcel militar) voy a enfrentar a estos jueces y fiscales corruptos», dijo Zamora al concluir una audiencia en un tribunal que decide si debe volver a prisión o permanecer en el arresto domiciliario en que está desde octubre pasado.

    La audiencia fue suspendida por trámites legales pendientes y se deberá fijar otra fecha para resolver la decisión de una sala de apelaciones que el 15 de noviembre revocó el arresto domiciliario, lo que fue condenado por organismos de prensa internacionales y el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo.

    La defensa de Zamora apeló esa revocatoria, lo que está pendiente de resolverse y por ello el periodista sigue en su vivienda, con prohibición de salida del país y obligación de presentarse cada semana en la fiscalía.

    Zamora, de 68 años, estuvo preso en la cárcel del cuartel Mariscal Zavala, en el norte de Ciudad de Guatemala, desde el 29 de julio de 2022 hasta octubre pasado, en un proceso que organismos internacionales y varios gobiernos consideran un ataque contra la prensa. por parte del gobierno anterior.

    El periodista fue arrestado tras publicar en su diario El Periódico casos de corrupción que salpicaban al entonces presidente derechista Alejandro Giammattei (2020-2024). Su medio cerró en 2023, mientras estaba en prisión.

    Zamora aseguró que el Estado ha gastado enormes sumas en un proceso en su contra por supuesto lavado de dinero, que es un caso montado con multas de «persecución política», mientras que corruptos o narcotraficantes no son perseguidos por la fiscalía.

    «Con gente civilizada, decente, correcta, inician cualquier persecución política con diferentes prácticas de arbitrariedades y de terrorismo de Estado, (…) sin embargo, son alcahuetas del narcotráfico», insistió.

    «Seguiré, de alguna manera, con tranquilidad y serenidad, recibiendo las infamias de Fundaterror (Fundación contra el Terrorismo) y otros monigotes que no se cansan de tirar veneno e insultar; pero, eventualmente, me va a tocar a mí perseguirlos a ellos legalmente en su debido proceso”, puntualizó.

    La ultraderechista Fundación contra el Terrorismo es querellante en el proceso contra Zamora que sigue la fiscalía, cuyos principales titulares están sancionados por Estados Unidos y la Unión Europea por considerarlos «corruptos» y «antidemocráticos».

  • Messi y su Inter Miami arrancan motores para la nueva temporada de la MLS

    Messi y su Inter Miami arrancan motores para la nueva temporada de la MLS

    Con el astro Lionel Messi al frente, el Inter Miami se puso en marcha este lunes sus entrenamientos de pretemporada a las órdenes de su nuevo entrenador, el argentino Javier Mascherano.

    Messi, que disputará su tercera campaña en la liga norteamericana (MLS), se resguardó con un gorro de lana del clima matinal en la práctica, en la que se ejercitó junto a compañeros como Luis Suárez y Jordi Alba.

    «Tanto a Leo como al resto (los vi) muy bien. Estamos muy contentos de cómo han vuelto todos de las vacaciones, porque fueron unas vacaciones muy largas», declaró Mascherano a la prensa en las instalaciones de la franquicia en Fort Lauderdale (afueras de Miami).

    El joven estratega, que compartió vestuario con Messi en su etapa de jugador del Barcelona, se estrenará en el banco del Inter el sábado en un amistoso frente al América de México en Las Vegas (Nevada).

    «No tenemos mucho tiempo para preparar el partido pero trataremos de hacerlo de la mejor manera para empezar a generar hábitos dentro del equipo», explicó ‘El Jefecito’.

    Mascherano, que afronta su primer cargo de entrenador de un club, debe reactivar a un equipo que el año pasado batió el récord de puntos de la MLS pero encajó después de una inesperada eliminación en la primera ronda de playoffs en noviembre.

    De cara al duelo frente al América, el argentino advirtió que dosificará el tiempo de juego tanto de sus futbolistas más veteranos como del resto para limitar los riesgos de lesión.

    «El objetivo es poner a punto a todos los jugadores física y técnicamente para cuando comience la competición oficial», recalcó. «Los minutos los iremos viendo dependiendo de las sensaciones que tengan».

    El Inter, también participante del Mundial de Clubes de la FIFA de mediados de año, tiene programados otros ensayos frente al Universitario de Perú (29 de enero), Sporting San Miguelito de Panamá (2 de febrero) y Olimpia de Honduras (8 de febrero) antes del arranque de la MLS el 22 de febrero.

  • El petróleo vuelve a subir impulsado por sanciones contra Rusia

    El petróleo vuelve a subir impulsado por sanciones contra Rusia

    Los precios del petróleo volvieron a subir el lunes, impulsados

    por las sanciones anunciadas el viernes por Estados Unidos y el Reino Unido contra el sector energético ruso, que hacen prever una caída de la oferta de crudo.

    El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en marzo

    ganó 1.57 % a $81.01.

    En tanto el West Texas Intermediate para febrero

    trepó 2.94 % a $78.82.

    El gobierno estadounidense anunció el viernes nuevas sanciones contra el sector energético ruso para golpear «la mayor fuente de financiamiento del Kremlin» en su guerra contra Ucrania.

    El Departamento del Tesoro detalló una serie de sanciones contra dos de las principales firmas rusas del sector, Gazprom y Sourgoutneftegaz.

    También apuntó contra unos 200 petroleros y de transporte de gas que operan desde Rusia, considerados parte de una «flota fantasma» de Moscú para evadir las sanciones occidentales.

    Londres sancionó igualmente a las dos empresas que producen más de un millón de barriles de petróleo por día,

    equivalentes a unos $23,000 millones anuales.

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, elogió la decisión ya que supone un «golpe significativo a la base financiera de la máquina de guerra de Rusia».

    «Podríamos perder una parte de la oferta rusa en el mercado mundial, en vista de la amplitud del anuncio», sostuvo John Kilduff, de Again Capital.

    «El mercado sabe a qué punto los rusos y los iraníes lograron contraatacar» y esquivar las sanciones en los últimos años, dijo Kilduff. Pero «esta vez, podrían realmente concretarse», añadió.

    «Los compradores de petróleo en China e India hacen todo para comprar antes de las sanciones», sostuvo en una nota Phil Flynn, de Price Futures Group.

    El Kremlin indicó el lunes que las medidas anunciadas contra su sector energético van a «desestabilizar» los mercados mundiales de energía.

    «El impacto a mediano plazo de las nuevas medidas no está claro», matizó Tamas Varga, de PVM, quien observó que cualquier «penuria tangible» de crudo «podría estar cubierta» por la capacidad ociosa de la OPEP y sus aliados en la Opep+.

  • Índice de Riesgo Político 2025 prevé inestabilidad por Trump y reordena los 10 riesgos en América Latina

    Índice de Riesgo Político 2025 prevé inestabilidad por Trump y reordena los 10 riesgos en América Latina

    La inseguridad y el crimen organizado, la corrupción y una nueva ola de deportaciones masivas son los primeros riesgos políticos de América Latina según el más reciente «Informe de Riesgo Político en América Latina 2024«, que advierte una incertidumbre por el inicio del gobierno de Donald Trump el 20 de enero.

    Según el informe, publicado este lunes el Centro de Estudios Internacionales (CEIUC), las políticas migratorias de Trump, como las deportaciones masivas y las restricciones a las remesas, podrían incrementar la inestabilidad en países como El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, «exacerbando problemas de pobreza y violencia».

    El regreso de Trump al poder traerá un enfoque más transaccional, unilateral, en las relaciones entre EEUU con AL, estos desafíos girarán en torno a restricciones comerciales, deportaciones masivas y competencia geopolítica con China.
    Carl Meacham, exasesor del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EE. UU.

    El informe advierte que cinco de los primeros diez riesgos son factores geopolíticos: persistencia de la inflación, agravamiento del cambio climático, auge del proteccionismo, irrelevancia regional y escalada de conflictos bélicos.

    Estos son los 10 riesgos políticos en América Latina según el Índice de Riesgo Político 2025:

    1. Inseguridad, crimen organizado y narcotráfico. Se mantiene como riesgo número uno de la región de América Latina de 2024 a 2025.

    2. Aumento de corrupción e impunidad. Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales, advirtió que la lucha contra la corrupción está estancada y hay poca claridad de la relación entre política y dinero. Se mantiene como segundo riesgo político.

    3. Nueva ola migratoria y deportaciones masivas. La nueva ola migratoria y deportaciones masivas suben del quinto al tercer lugar como riesgo de carácter estructural.

    4. Democracia sin delivery y avance del autoritarismo. Baja de tercer a cuarto lugar entre el top 10 de los riesgos políticos de América Latina.

    Si bien Latinobarómetro muestra un alza marginal de dos a tres puntos en la valoración de la democracia sigue persistiendo que la mitad de los latinoamericanos son indiferentes al régimen político mientras el gobierno le resuelva sus problemas”.
    Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales.

    5. Desinformación y polarización tóxica. La desinformación y polarización tóxica, que promueve una política del insulto, un tema con el auge de de las redes sociales, aparece como quinto riesgo político más grave. Este riesgo no apareció entre los 10 riesgos políticos de 2024.

    6. Persistencia inflacionaria, que si no se resuelven los conflictos bélicos y hay un auge de proteccionismo, puede generar una presión inflacionaria.

    7. Agravamiento de cambio climático. Estaba en décimo y sube al séptimo lugar.

    8. Auge del proteccionismo. Una economía global que aumenta aceleradamente sus medidas proteccionistas, como una herramienta de presión política.

    9. Irrelevancia regional. Una política de “sálvese quien pueda”. “Brasil aspirando a hacer este G8, esta octava economía; Argentina con Milei buscando marcar una distinción ideológica, Petro en Colombia siendo un comentarista político distinto, lo mismo ocurre con Bukele, vemos poco ánimo de integración”, dice Jorge Sahd, director de Centros Estudios Internacionales.

    10. Escalada de conflictos bélicos. Se mencionan la guerra de Rusia en Ucrania y el conflicto entre Israel y Gaza como principales. El director de Centros de Estudios Internacional señala que «aquí será clave cómo serán los primeros 100 días en el gobierno de Trump, si tendrá una forma disruptiva de negociación».

  • Estaba impactada de ver toda esa montaña de tierra sobre el pasaje: habitantes de Las Colinas recuerdan la tragedia de hace 24 años

    Estaba impactada de ver toda esa montaña de tierra sobre el pasaje: habitantes de Las Colinas recuerdan la tragedia de hace 24 años

    Han pasado 24 años del terremoto del 2001, que provocó que un alud devastador se desprendiera de la Cordillera del Bálsamo, arrasó con casas y cobró la vida de cientos de salvadoreños, en la colonia Las Colinas en Santa Tecla, La Libertad.

    Micaela Ayala, habitante en la colonia Las Colinas, recuerda ese día como una experiencia dura para todos los habitantes. Según relata, ella, su esposo y sus hijos habían salido de la vivienda minutos antes del terremoto a hacer una diligencia bancaria.

    «Y empezó a temblar demasiado fuerte…mi esposo vio hacia la cordillera y vio como una cortina de humo y me dijo: ‘Algo ha pasado’, cuando veníamos subiendo y vimos postes en el suelo y vimos sobre la calle una gran montaña de tierra, y a mí me comenzaron a temblar las piernas, y yo entiendo el drama que se había abalanzado sobre Las Colinas, yo estaba impactada de ver toda esa montaña de tierra sobre el pasaje, pero la comprensión llegaba que se había soterrado todo».

    Micaela Ayala,
    Habitante de Las Colinas.

    Doña Micaela recuerda las montañas de tierra que cayeron sobre sus vecinos. / Jessica Guzmán

    El deslave de Las Colinas fue la tragedia que marcó el inicio del año en 2001. / Archivo.

    Luego dice comenzaron a sacar a las primeras víctimas, muchos de ellos conocidos, personas que habían perdido a sus familias enteras.

    Doña Micaela recuerda con claridad que «no había una logística del gobierno» ante la tragedia y fue la gente la que se organizó para comenzar a sacar «tierra con baldes». Para entonces El Salvador era gobernado por el fallecido presidente salvadoreño, Francisco Flores, del partido Arena.

    Don Gilberto Guevara, tiene 80 años, y recuerda el 13 de enero de 2001 como un día amargo. Él no se encontraba esa mañana en su casa, ya que había salido a hacer diligencias, cuando comenzó el terremoto y vio cómo se caía parte del cielo falso de la oficina en la que estaba y fue su hijo quien le llamó: «Papá, ¿dónde está ahorita? Mire, no va a hallar por donde entrar, porque ya se perdió la colina, ha habido un gran terremoto, se ha venido parte de la colina y ha soterrado muchas casas y gente, ahorita estoy viendo si podemos auxiliar unas personas que aún están con vida», recuerda don Gilberto, de la llamada de su hijo, «fue terrible, fue un día amargo», agregó.

    Doña María de Los Ángeles Rosa, tiene 78 años de edad, y dice que aunque han pasado 24 años aún recuerda lo que sintió ese día.

    «Fue un movimiento tan fuerte, tan grande, y a la vez un ruido que se oyó y aquel movimiento que no paraba, no paraba y yo no podía salir, porque hacía como cinco minutos que le había echado llave a la puerta, yo sentí el temblor, pero no me había dado cuenta qué pasaba, pero cuando ya salí, voy viendo el poco de tierra y cuando reaccioné, voy viendo el volcán de tierra que no se podía pasar y la gente caminaba sobre la tierra, sobre el techo, porque la tierra cubrió el techo».

    Doña María, quien lamentó las pérdidas humanas que sufrieron sus vecinos.

    Las Colinas está ubicada en las faldas de la cordillera del Bálsamo, sobre el bulevar Sur de Santa Tecla.

    Doña María dice que los temblores que han estado ocurriendo en los últimos días le provocan temor, y le recuerdan la tragedia y el miedo de volver a vivir algo semejante.

    «Fue duro, fue triste, aquí no se conocía, la gente no encontraba sus casas, se oían los gritos de la gente cuando no encontraban a sus familias, no hallaban donde eran sus casas, era un cerro de tierra. Es algo que han pasado 24 años, pero cuando yo siento temblores fuertes, como el del domingo, un medio movimiento y siento miedo, no hallo ni qué hacer, solo eso se le viene a la mente, porque sí murió bastante gente», relató.

    Según Micaela, la enseñanza que dejó la tragedia es que de parte de un gobierno debe haber un plan de respuesta inmediato.

    «La comprensión llega en el sentido que siempre puede haber una respuesta de parte de un sistema justo, porque pudieron haberse realizado las cosas de mejor manera para dar respuesta a cada uno de los afectados, y hubiera sido menos impactante el choque brutal que sucedió, porque habitantes de acá jamás volvieron a pisar aquí esta zona, por el impacto de haber perdido a sus seres queridos. Entonces cuando la situación está puesta en el ser humano, sí pueden haber soluciones humanas», señaló doña Micaela.

    Cada año los habitantes de Las Colinas realizan una misa en memoria de sus familiares, vecinos y todos los fallecidos el 13 de enero de 2001 en ese lugar.

  • Al menos 46 periodistas forzados al exilio en Nicaragua en 2024, según ONG

    Al menos 46 periodistas forzados al exilio en Nicaragua en 2024, según ONG

    Al menos 46 periodistas tuvieron que partir de Nicaragua al exilio en 2024 y cuatro fueron detenidos, según un informe publicado este lunes en Costa Rica por la ONG Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED).

    Los cuatro capturados fueron Fabiola Tercero, en «paradero desconocido» desde su aprehensión y allanamiento de su casa en julio de 2024; Henry Briceño, posteriormente «expulsado» hacia Costa Rica con su familia; y Leo Cárcamo y Elsbeth D’Anda, ambos en prisión, de acuerdo con FLED.

    «En los últimos meses de 2024, el gobierno intensificó su represión mediante desapariciones forzadas, destierros y detenciones arbitrarias dirigidas contra medios y periodistas independientes», comentó la oenegé, que opera desde el exilio en Costa Rica.

    Al cierre de 2024, suman 283 profesionales de los medios forzados a exiliarse «para proteger sus vidas y las de sus familias» desde las protestas antigubernamentales de 2018, destacó la FLED en su informe, titulado «Prensa independiente en Nicaragua: 2024, resiliencia y valentía ante la represión estatal».

    Hace una semana, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José, pidió al gobierno de Nicaragua liberar en forma «inmediata» a Cárcamo, detenido en noviembre pasado.

    Ese mismo mes fue capturado D’Anda, luego de que informara en un canal de televisión local sobre alzas en precios de alimentos.

    La situación de la prensa empeoró en Nicaragua tras las protestas de 2018 que en tres meses dejaron más de 300 muertos, según la ONU, y que el gobierno de Daniel Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, consideran un intento de golpe de Estado. orquestado por Washington.

    Ortega reformó en 2024 la ley de ciberdelitos, que elevó las penas y abrió la vía para condenar a personas por publicaciones en las redes sociales.

    Además una reforma a la Constitución aprobada por el Congreso establece que el Estado «vigilará» a la prensa ya la Iglesia para que no respondan a «intereses extranjeros».

    Desde 2018, medio centenar de medios de comunicación independientes o críticos del gobierno ha cerrado en Nicaragua y sus bienes han sido confiscados, según denuncias de Reporteros sin Fronteras (RSF) y otras organizaciones de prensa internacionales.

  • WhatsApp desarrollará un ‘widget’ para usar Meta AI desde la pantalla de inicio

    WhatsApp desarrollará un ‘widget’ para usar Meta AI desde la pantalla de inicio

    WhatsApp está trabajando en un nuevo ‘widget’ que permitirá a los usuarios acceder directamente al asistente de Inteligencia Artificial (IA) Meta AI desde la pantalla de inicio de sus dispositivos, sin necesidad de abrir la aplicación. Este avance facilitará tareas como realizar consultas específicas o editar fotografías de forma instantánea.

    Actualmente, la plataforma de mensajería ya cuenta con un ‘widget’ que muestra las últimas conversaciones, permitiendo revisar mensajes no leídos o chats recientes desde la pantalla principal del dispositivo. Sin embargo, la nueva herramienta ampliará las funcionalidades al incluir acceso directo a Meta AI.

    Según reveló el portal especializado WaBetaInfo tras analizar la última actualización beta de WhatsApp para Android (versión 2.25.1.27), el diseño del nuevo ‘widget’ será similar al de una barra de búsqueda con el texto «Ask Meta AI». A través de esta barra, los usuarios podrán iniciar conversaciones con el asistente escribiendo directamente, lo que abrirá un chat en el que podrán realizar preguntas o solicitar ayuda.

    Además, el ‘widget’ incluirá un icono de cámara que permitirá capturar fotografías en el momento o seleccionar imágenes almacenadas en el dispositivo. Con esta función, los usuarios podrán preguntar al asistente sobre el contenido de la imagen, recibir explicaciones detalladas o incluso analizar elementos específicos en la fotografía.

    Esta innovación busca hacer más accesible la interacción con Meta AI, permitiendo a los usuarios realizar diversas tareas desde la edición de fotos hasta la obtención de información sin necesidad de abrir la aplicación y buscar manualmente el chat del asistente.

    Por el momento, esta funcionalidad se encuentra en desarrollo y estará disponible de manera opcional para los usuarios que ya tienen acceso a los chats con IA en WhatsApp. No se ha especificado una fecha de lanzamiento oficial, pero representa un paso más en la integración de herramientas avanzadas en la popular aplicación de mensajería.

  • ¿Está permitido transportar personas en la cama de un pick up? Esto respondió el ministro

    ¿Está permitido transportar personas en la cama de un pick up? Esto respondió el ministro

    El ministro de Obras Públicas y Transportes, Romeo Rodríguez, respondió ante la duda sobre sí está permitido llevar personas en la parte trasera o “cama” de los pick ups, con la entrada en vigencia de las nuevas leyes de tránsito, aprobadas en diciembre de 2024.

    Rodríguez aclaró que si se pueden trasladar personas en la cama del pick up, sin embargo, enfatizó que no puede sobrecargarse el vehículo con pasajeros o con carga.

    “Actualmente, sí podrían trasladar (personas en la cama del pick up), únicamente sí garantizamos que no hay sobrepeso… no es que queda a discrecionalidad (del agente o gestor), así como se aplicaba la ley anterior de igual manera siguen vigente…puede ser sobrecarga de mercancía o de personas por las que se puede colocar una infracción”, mencionó durante la entrevista matutina de Diálogo 21.

    Asimismo, el titular de la institución enfatizó que, en los pick up “podrían ser tres personas, o cinco personas( las que se trasladen en la parte trasera) depende de la capacidad”.

    Rodríguez mencionó que no hubo muchos cambios con respecto a los pick up con las leyes que fueron aprobadas desde el 20 de diciembre de 2024, ya que el VMT ha autorizado que los pick up trasladen a personas desde lugares remotos.

    “Con respecto a los pick up, hay algo que todos tenemos que tomar en cuenta, la misma ley anterior de Tránsito se está aplicando, así como la ley actual, es decir, no ha habido mucho cambio con respecto al tema de los pick up”, aseguró.

    “Normalmente hay pick up que se encargan del traslado de personas, esto lo podemos ver en cantones, en caseríos, y en diferentes sitios, en lugares donde normalmente no transita el transporte público, en esos lugares, incluso el VMT ha autorizado rutas, a los largo del tiempo”, mencionó el funcionario en la entrevista de canal 21.

    Sin embargo, el titular fue enfático que el VMT si sanciona a aquellos pick up que siguen el recorrido de los buses y microbuses que están autorizados, además volvió a aclarar que no debe haber sobrecarga en los pick up.

    “Depende de la capacidad del pick up, pero sí trasladas más de ocho personas…hay personas que llevan hasta 15 personas en el pick up”, afirmó Rodríguez.

  • Obras Públicas reporta 60 conductores detenidos por conducción peligrosa, un aumento del 43 %

    Obras Públicas reporta 60 conductores detenidos por conducción peligrosa, un aumento del 43 %

    El ministro de Obras Públicas,

    Romeo Rodríguez, informó este lunes que en lo que va de enero se registró un aumento del 43 % en las detenciones de conductores peligrosos en comparación con el mismo periodo del año anterior.

    “En lo que va del mes de enero tenemos 60 conductores peligrosos que han sido detenidos, lo cual equivale a un 43% más con respecto al año anterior, tenemos más personas que han estado conduciendo bajos los efectos del alcohol o más personas que han sido detenidos en los diferentes controles”, expresó Rodríguez en el programa de entrevistas Diálogo 21.

    Asimismo Rodríguez aseguró que “gracias a Dios, a partir de la implementación de las reformas de ley, hemos tenido reducción en los accidentes y en cada una de sus consecuencias, más o menos en promedio, en todos los indicadores, andan un 20% de reducción.”

    Según reveló el titular de Obras Públicas, del 1 al 9 de enero en el 2024 se registraron 458 accidentes, mientras en el mismo período de tiempo pero de este 2025, únicamente fueron 366.

    Por otro lado, Rodríguez aseguró que los lesionados se redujeron un 11 %, mientras que las muertes provocadas por estos incidentes bajaron un 27 %. “Este descenso refleja el impacto de la normativa en la prevención de tragedias en las carreteras”, subrayó.

    Desde la aprobación de las nuevas reformas a la Ley de Tránsito Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, las modificaciones incluyen penas más severas en el Código Penal para quienes provoquen accidentes fatales.

    Los conductores de vehículos livianos enfrentarán entre cinco y 10 años de prisión, mientras que los conductores de transporte colectivo o de carga podrán recibir hasta 15 años de cárcel.