Blog

  • Elena Villatoro, la más enamorada y admirada por su nuevo galán

    Elena Villatoro, la más enamorada y admirada por su nuevo galán

    La guapa Elena Villatoro al parecer ha dejado muy atrás el drama que vivió al cierre del 2024, sobre la controversia por una supuesta traición de su último expretendiente, el empresario Óscar Guevara, y su amiga, la presentadora deportiva de «Noticiero El Salvador», Alejandra Megan.

    Y es que la J.Lo salvadoreña tuvo un fin de semana de mucho trabajo como animadora del Festival Guanaco 2025 en Pasaquina, en La Unión, y luego en otro evento en la Nueva Concepción, Chalatenango, por lo que arrancó palabras de orgullo de su nuevo galán, el experto financiero José Ortiz, que llegó con este año nuevo.

    Podría interesarte: «Elena Villatoro acaba el 2024 en medio de la supuesta traición de su ex y una amiga«.

    «Súper orgulloso de vos mi amor! #Soulmate!», escribió el romántico empresario de origen costarricense, en respuesta a una historia de Elena, donde ella anotó este domingo: «Hoy tuve la mejor compañía».

    El video fue captado desde el backstage del evento chalateco, donde se ve a Elena con su elegante vestido y hermosa retaguardia, en una ocasión compartida con los famosos Julissa Ventura y Alex Carranza.

    Según se aprecia en el perfil de Instagram del nuevo novio de Elena, él es director ejecutivo de Unique Capital, una empresa dedicada a la asesoría en inversiones y educación financiera. También es padre de tres niños, amante de los tatuajes, el gym y considera que la salvadoreña es su alma gemela.

  • Francia trasladará a los 100 mayores narcos a cárcel de máxima seguridad

    Francia trasladará a los 100 mayores narcos a cárcel de máxima seguridad

    El gobierno de Francia planea confinar, antes de que termine el año,

    a los 100 narcotraficantes más peligrosos en una prisión de alta seguridad, con el objetivo de evitar que sigan operando desde la cárcel.

    El anuncio fue realizado por el ministro de Justicia, Gérald Darmanin, el domingo por la noche en una entrevista televisiva.

    Darmanin explicó que se seleccionará una prisión francesa, la cual será vaciada y adaptada para garantizar el aislamiento total de estos delincuentes.

    Estaría completamente aislada, segura y contaría con personal penitenciario especialmente capacitado”, detalló el ministro en la cadena LCI. Además, recalcó que con esta estrategia buscan demostrar que «cuando un narcotraficante está en prisión, no puede llamar por teléfono ni llevar una vida agradable».

    Desde que asumió el cargo en diciembre, Darmanin, quien previamente lideró el Ministerio del Interior entre 2020 y 2024, ha convertido la lucha contra el narcotráfico en una de sus principales prioridades. “Debemos combatir las drogas como lo hicimos con el terrorismo, dotándonos de herramientas judiciales y administrativas sólidas”, afirmó.

    El anuncio coincidió con la visita del ministro del Interior, Bruno Retailleau, al puerto de Le Havre, donde informó sobre la incautación de casi 47 toneladas de cocaína entre enero y noviembre, un récord histórico para el país, duplicando las cifras de 2023, cuando se confiscaron 23.2 toneladas.

    Aunque estos decomisos representan logros importantes, los expertos señalan que solo una pequeña parte de la droga que circula en Francia es interceptada, lo que refleja el impacto limitado de estas acciones sobre el mercado. La expansión de la cocaína en Europa ha sido impulsada por un aumento en la producción en América del Sur y la saturación del mercado estadounidense, además de un incremento en el consumo europeo, según especialistas.

    El narcotráfico afecta particularmente a Marsella, en el sureste del país, donde se registraron enfrentamientos entre grupos criminales como DZ Mafia y Yoda, que dejaron casi 50 muertos en 2023. En 2024, la cifra se redujo a 24, según datos de la AFP.

  • Miedos sísmicos: ¿Cómo reaccionan los salvadoreños ante los temblores?

    Miedos sísmicos: ¿Cómo reaccionan los salvadoreños ante los temblores?

    El 13 de enero de 2001, a las 11:33 a.m., un sismo de 45 segundos de 7.7 grados en la escala de Richter abrió la tierra en dos, dejando a su paso muerte, destrucción y un profundo dolor que aún pervive en la memoria colectiva.

    Hoy se cumplen 24 años desde que El Salvador fue sacudido por uno de los terremotos más devastadores de su historia.

    La amenaza de nuevos sismos sigue latente en la mente de los salvadoreños, quienes recuerdan vívidamente la devastación de 2001. Hasta la fecha de ayer, 12 de enero, al menos 213 réplicas han sido registradas por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) en el país, luego del sismo de magnitud 6.3, ocurrido el domingo 5 de enero frente a las costas de La Paz.

    Ante esta realidad, Diario El Mundo conversó con la psicóloga Kathya Trejo sobre cómo reaccionan los salvadoreños ante estos eventos y cómo podemos manejar el estrés y la ansiedad que generan.

    La experta señala que la experiencia de un sismo genera una amplia gama de emociones, desde el miedo y la confusión hasta la ira y la frustración. Estas emociones pueden intensificarse en personas que han vivido experiencias traumáticas previas.

    “Los salvadoreños que han experimentado terremotos pueden desarrollar estrés postraumático, manifestándose en síntomas como pesadillas, dificultad para concentrarse, irritabilidad y un estado de alerta constante”.

    Kathya Trejo,
    Psicóloga salvadoreña.

    La experiencia de vivir un terremoto es única para cada persona. Preguntamos a doña Martha Castillo, una salvadoreña de 72 años residente de la Zona Metropolitana de San Salvador que ha experimentado dos sismos de gran magnitud en su vida.

    “Cada vez que tiembla, siento como si la casa fuera a caer sobre nosotros; yo he vivido dos terremotos: el de 1986 y el del 2001 y por eso, la angustia me paraliza en esos momentos. A pesar de los años, el miedo persiste y me impulsa a salir corriendo para afuera siempre; muy diferente como les pasa a mis dos nietos; ellos tienen 12 y 19 años y son mucho más tranquilos en medio de esas situaciones”, confiesa.

    La psicóloga explica que la edad, las experiencias previas, el entorno social y la personalidad son factores que influyen en la forma en que cada persona reacciona ante un sismo.

    Además, advierte que algunos individuos pueden desarrollar comportamientos compulsivos como revisar constantemente la seguridad de su hogar o evitar lugares cerrados.

    La terapeuta emocional señala también que, ante la recurrencia de estos eventos naturales en nuestro país, es fundamental contar con herramientas para proteger la salud mental de los más pequeños y destaca la importancia de implementar diversas estrategias para ayudar a los niños a sobrellevar el miedo y la ansiedad que generan los sismos.

    La preparación es clave para reducir el impacto emocional de los sismos. Trejo recomienda utilizar cuentos y juegos de roles para explicarles qué es un terremoto y cómo actuar ante esta situación. «Es importante que los niños identifiquen sus emociones y sepan cómo expresarlas», señala la especialista.

    Finalmente recomienda, para quienes pierden la calma, fomentar la búsqueda de redes de apoyo, como familiares y amigos, para que se sientan acompañados y comprendidos.

  • Famosos celebraron el cumple de la pequeña Mishelle, hija de Mario Sibrián

    Famosos celebraron el cumple de la pequeña Mishelle, hija de Mario Sibrián

    El presentador de «Viva la Mañana», Mario Sibrián, y su esposa, la también presentadora de «Noticias 4 Visión», Mishelle Murga, celebraron este fin de semana el segundo cumpleaños de su primogénita Mishelle en el Palacio Tecleño, acompañada de hijo y nietos de varios famosos.

    Entre ellos figuró la guapa Mónica Casamiquela, que se llevó a sus nietecitos para gozar de la piñata y los bailes, aunque ya de todos es sabido que la más entusiasmada de participar en las dinámicas es ella misma, por lo que también compartió imágenes de esta fiesta.

    Lee además: «La Chilindrina roba corazones en Pasaquina y se pone la camiseta de Bukele«.

    La celebración también contó con los compañeros de Mario en la revista matutina: Larissa Vega y su pequeño Gianmarco; Ana Cortez y su hija, así como Henry Urbina, quienes disfrutaron una tarde llena de diversión.

    Cabe destacar que la pequeña Mishelle, quien lució un vestido azul negro, con el que brincó, bailó y lució especialmente feliz junto a muchos niños y sus padres que se esmeraron para este agasajo.

  • Djokovic se deja un set, pero avanza a segunda ronda en Australia

    Djokovic se deja un set, pero avanza a segunda ronda en Australia

    Novak Djokovic, el tenista con más títulos en el Abierto de Australia, comenzó su participación en Melbourne este lunes con una victoria sobre el estadounidense Nishesh Basavareddy (N.107), quien logró quitarle un set.

    El resultado final fue 4-6, 6-3, 6-4 y 6-2, lo que le permite avanzar a la segunda ronda junto a otros favoritos como Jannik Sinner (N.1), Alexander Zverev (N.2) y Carlos Alcaraz (N.3).

    En su próximo encuentro, el actual N.7 del ranking ATP se enfrentará al portugués Jaime Faria (N.125). Bajo la mirada de su ex rival y ahora entrenador Andy Murray, Djokovic tuvo dificultades durante un set y medio frente a los potentes golpes y las dejadas de Basavareddy.

    Sin embargo, el campeón olímpico encontró la forma de adaptarse en la parte final del segundo set, lo que cambió el rumbo del partido, en parte debido a las molestias físicas que sufrió Basavareddy, quien requirió atención médica por problemas en el muslo izquierdo.

    Con esta victoria, Djokovic reafirma su posición como uno de los favoritos en el torneo, mientras se prepara para su próximo desafío en busca de otro título en Australia.

  • Estados Unidos anuncia nuevas restricciones a exportación de chips de IA

    Estados Unidos anuncia nuevas restricciones a exportación de chips de IA

    Estados Unidos anunció el lunes nuevas restricciones
    a la exportación de chips avanzados utilizados en Inteligencia Artificial (IA), con el objetivo de facilitar las transacciones con naciones aliadas y limitar el acceso a países considerados rivales, como China.

    Estas nuevas normas, que también incluyen regulaciones sobre pesos para modelos cerrados de IA,
    se suman a las restricciones previamente establecidas en 2023, que limitaban la exportación de ciertos chips de IA hacia China, un competidor estratégico en el sector de los semiconductores avanzados.

    La secretaria de Comercio,
    Gina Raimondo, declaró a los medios que «Estados Unidos lidera el mundo en la IA ahora, tanto en el desarrollo de IA como en el diseño de chips para IA, y es fundamental que sigamos así».

    También le podría interesar>>>>>>>>>>>

    Irán y países europeos hablan del programa nuclear antes del regreso de Trump

    Las nuevas regulaciones entrarán en vigor en 120 días, lo que proporcionará tiempo a la administración entrante del republicano Donald Trump para realizar los ajustes necesarios. La normativa actualiza los controles sobre la exportación de chips, exigiendo autorizaciones especiales para su exportación, reexportación y transferencias dentro del país, aunque se contemplan excepciones para los países aliados.

    Además, los centros de datos de
    IA deberán cumplir con estándares de seguridad más estrictos para poder importar chips.

    Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca,
    afirmó que las nuevas normas dificultan que los competidores estratégicos utilicen el contrabando y el acceso remoto para eludir el control de exportaciones.

    También, enfatizó que estas regulaciones crean
    «incentivos para que nuestros amigos y aliados de todo el mundo utilicen proveedores confiables de inteligencia artificial avanzada».

  • Gobierno prorroga por un año más este horario en las oficinas públicas

    Gobierno prorroga por un año más este horario en las oficinas públicas

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, emitió un acuerdo con el cual prorrogó el horario de las oficinas públicas de lunes a viernes en una jornada de siete horas desde 7:30 a.m. hasta las 3:30 p.m.

    Este horario estatal que inicia a las 7:30 a.m. y termina a las 3:30 p.m. inició el 7 de agosto de 2018 y se ha venido prorrogando desde entonces.

    El acuerdo inició vigencia el 1 de enero de 2025 y finaliza su vigencia el 31 de diciembre de 2025. Según este acuerdo, los trabajadores del Estado deben tomar sus alimentos de las 12:00 a las 12:40 de la tarde.

    En la prórroga aprobada en diciembre de 2023, el ministro argumentó es necesario mantener este horario por el incremento de la flota vehicular para no afectar las programaciones de las instituciones de gobierno en 2024. En el acuerdo de diciembre de 2024, no incluye dicho argumento.

    Este horario se aplicó por primera vez desde el 7 de agosto al 10 de octubre de 2005 por acuerdo ejecutivo 630 del 27 de julio de 2005 y se revirtió al horario habitual de 8:30 a.m. a 4:00 p.m. en julio de 2017 por acuerdo 1966 del 21 de diciembre de 2016.

    Sin embargo, el horario estatal de 7:30 a.m. a 3:30 p.m. se adoptó de manera permanente en 2018, desde el 7 de agosto al 31 de diciembre de 2018, y se prolongó en 2019 por acuerdo ejecutivo 1025 del 24 de julio de 2018 y acuerdo 1959 del 18 de diciembre de 2018 y en años posteriores.

  • Se cumplen 24 años del terremoto que llenó de luto a Las Colinas

    Se cumplen 24 años del terremoto que llenó de luto a Las Colinas

    Cada 13 de enero trae consigo recuerdos trágicos y tristes para la mayoría de salvadoreños que sobrepasan los 25 años de edad. Es un recuerdo de

    45 segundos, para algunos, los más largos donde una potente sacudida acabó con lo más valioso que tenían: la vida de sus seres queridos.

    El reloj marcaba las 11:33 de la mañana de aquel sábado y en tan solo 45 segundos un temblor de 7.6 grados en la escala de Richter movió el territorio salvadoreño, pero fue en la colonia Las Colinas, Santa Tecla, La Libertad, donde ocurrió la mayor tragedia. Hoy se cumplen 24 años de esa estela de luto y dolor.

    No es para menos,

    el 13 de enero de 2001 está señalado como uno de los terremotos más destructivos de El Salvador, en su historia moderna, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, ese día, esos 45 segundos dejaron 944 personas muertas en diferentes circunstancias, según cifras oficiales. Además se contabilizaron al menos 125 personas reportadas como desaparecidas, 1,155 edificios públicos dañados y más de un millón de damnificados.

    Cientos de personas quedaron sepultadas en el alud de tierra de Las Colinas, en 2001. Otros centenares de personas ayudaron en su búsqueda. / Cortesía de Cruz Roja

    En las Colinas de Santa Tecla, el deslave proveniente de la Cordillera del Bálsamo sepultó cerca de 200 casas y a cientos de sus residentes. Ahí se contabilizaron más de 600 personas fallecidas.

    Otro de los sitios emblemáticos gravemente afectados fue la vía cercana al turicentro “Los Chorros”, en Colón, que quedó completamente sepultado por otro desprendimiento de tierra, donde fallecieron varias personas.

    De igual forma, la carretera a Comasagua también quedó llena de derrumbes y en la zona murieron decenas de personas.

  • Irán y países europeos hablan del programa nuclear antes del regreso de Trump

    Irán y países europeos hablan del programa nuclear antes del regreso de Trump

    Irán y tres países europeos, Francia, Reino Unido y Alemania, mantienen este lunes en Suiza conversaciones sobre el programa nuclear de Teherán, una semana antes del regreso a la Casa Blanca del republicano Donald Trump.

    Es la segunda ronda de conversaciones sobre esta cuestión en menos de dos meses después de un discreto encuentro en Ginebra en noviembre entre Teherán y estas tres potencias europeas conocidas como el E3.

    «Esto no son negociaciones», afirmó a AFP el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania. Irán apuntó en el mismo sentido y dijo que las conversaciones son simples «consultas».

    Estas reuniones, previstas durante dos días, abordarán un «amplio abanico de temas», declaró el lunes el portavoz del Ministerio iraní de Relaciones Exteriores, Esmail Baqai.

    Para Teherán, «el principal objetivo de estas conversaciones es levantar las sanciones contra Irán», incidió, añadiendo que la República Islámica también estaría «a la escucha de los temas que las otras partes quieran abordar».

    La reunión es una señal de que los países del E3 «continúan trabajando por una solución diplomática al programa nuclear iraní, cuyo progreso es extremadamente problemático», afirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores francés el jueves.

    Durante su primer mandato, Trump aplicó una política de «máxima presión» a Teherán que llevó a la retirada de Estados Unidos del acuerdo de 2015 que limitaba el programa nuclear de Irán a cambio de un alivio de las sanciones.

    La República Islámica se mantuvo fiel a las condiciones del acuerdo hasta la retirada de Washington, pero después empezó a faltar a sus compromisos.

    Los intentos de recuperar ese pacto han fracasado y los representantes europeos han expresado repetidamente su frustración por los incumplimientos iraníes.

    «Punto de ruptura»

    La semana pasada, el presidente francés, Emmanuel Macron, dijo que la aceleración del programa nuclear de Irán lleva «muy cerca el punto de ruptura». Irán dijo que esos comentarios «carecían de base» y eran «deshonestos».

    En diciembre, Reino Unido, Alemania y Francia acusaron a Teherán de aumentar sus reservas de uranio altamente enriquecido a «niveles sin precedentes» sin «ninguna justificación civil creíble».

    «Reiteramos nuestras determinación de usar todas las herramientas diplomáticas para evitar que Irán adquiera el arma nuclear, también el mecanismo 'snapback' si fuera necesario», agregaron.

    El «snapback», contemplado por el acuerdo Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) de 2015, permite a los países firmantes reimponer las sanciones de Naciones Unidas contra Irán en los casos de «incumplimientos significativos» de los compromisos.

    Pero la opción de activar este mecanismo finaliza en octubre de este año, lo que suma urgencia a los esfuerzos diplomáticos en marcha.

    El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) afirma que Irán ha incrementado su producción y que es el único país sin arsenal nuclear en tener uranio enriquecido al 60%, cerca del 90% necesario para desarrollar una bomba atómica.

    Irán insiste en que su programa nuclear es exclusivamente con fines pacíficos y niega cualquier intención de desarrollar armas atómicas. También ha expresado repetidamente su predisposición de recuperar el acuerdo.

    El presidente Masud Pezeshkian, que asumió el cargo en julio, se ha inclinado por reactivar el pacto y ha llamado a terminar el aislamiento del país.

    En una entrevista reciente con la cadena estatal china CCTV, el ministro de Relaciones Exteriores, Abás Araqchi, también declaró su voluntad de «implicarse en negociaciones constructivas».

    «La fórmula en la que creemos es la misma que la fórmula previa del JCPOA, es decir, construir confianza en el programa nuclear de Irán a cambio del levantamiento de sanciones», agregó.

  • Seúl estima que 300 soldados norcoreanos murieron en la guerra entre Rusia y Ucrania

    Seúl estima que 300 soldados norcoreanos murieron en la guerra entre Rusia y Ucrania

    Unos 300 soldados de Corea del Norte han muerto en la guerra de Rusia contra Ucrania y otros 2,700 han resultado heridos, afirmó el lunes un diputado surcoreano citando la información de la agencia de espionaje de Seúl.

    «El despliegue de tropas norcoreanas en Rusia se ha ampliado» y las estimaciones sugieren que el número de bajas «incluye aproximadamente 300 muertos y 2.700 heridos», dijo el diputado Lee Seong-kweun a la prensa tras asistir a la presentación de un informe de la agencia de inteligencia surcoreana.

    Las relaciones entre Moscú y Pyongyang, aliados desde la Guerra Fría, se estrecharon con el estallido del conflicto en Ucrania. El año pasado firmaron un tratado de defensa mutua que entró en vigor en el último trimestre.

    «Notas halladas en los soldados muertos indican que las autoridades norcoreanas los presionaron para que se suicidaran», incluyendo hacerse estallar, «antes de ser capturados», detalló el diputado Lee.

    Por otra parte, las Fuerzas de Operaciones Especiales de Kiev afirmaron en Telegram el lunes que otros 18 soldados norcoreanos habían muerto tras lanzar un asalto nocturno contra soldados ucranianos en la región rusa de Kursk.

    En diciembre, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo que cerca de 3,000 soldados norcoreanos habían «muerto o sido heridos» en el conflicto. Seúl adelantó la cifra de 1,000.

    También le puede interesar>>>>>>>>>>>>>Sheinbaum está convencida que tendrá buena relación con Trump

    El mandatario ucraniano anunció el sábado que habían capturado a dos militares norcoreanos y que estaban siendo interrogados en Kiev.

    Ni Moscú ni Pyongyang han reconocido que se han desplegado tropas norcoreanas para combatir a las fuerzas ucranianas.

    La supuesta implicación de un ejército extranjero en el conflicto supone una escalada importante en la invasión rusa de Ucrania, que empezó hace casi tres años. La guerra entra en una fase crítica con el regreso del republicano Donald Trump al frente de Estados Unidos.

    Trump, que será investido presidente en una semana, aseguró que puede resolver el conflicto «en 24 horas», aunque nunca ha dicho cómo. El jueves, afirmó que estaba preparando un encuentro con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para «poner fin» a esta guerra.

    Según el diputado Lee, Trump, que ya se reunió con el líder norcoreano Kim Jong Un en 2018 durante su primer mandato, podría «presionar para el diálogo…de nuevo.»