Blog

  • Un adulto mayor murió atropellado en San Pedro Perulapán

    Un adulto mayor murió atropellado en San Pedro Perulapán

    La Cruz Verde de San Martín informó que en la madrugada de este miércoles, un adulto mayor murió tras ser atropellado en el kilómetro 23 de la Carretera Panamericana, en jurisdicción de San Pedro Perulapán, Cuscatlán.

    Según reporte, cuando los socorristas llegaron al lugar el adulto mayor ya no presentaba signos vitales, informó la institución en una publicación en su cuenta de Facebook. Asimismo, confirmaron que las autoridades procedieron a procesar la escena.

    Más accidentes de tránsito

    Por otro lado, Cruz Verde Santa Anita también notificó de un accidente de tránsito registrado la noche del martes sobre el kilómetro 11 de la Autopista Comalapa, donde una mujer resultó con graves lesiones luego de caer de su motocicleta tras ser impactada por un vehículo.

    La víctima recibió atención inicial en el lugar de los hechos y, posteriormente, fue trasladada a un centro hospitalario para continuar con su atención médica, detalló el cuerpo de socorro.

    Asimismo, Protección Civil también reportó otro accidente ocurrido la noche del lunes en la alameda Juan Pablo II y 17 Avenida Norte, en el distrito de San Salvador Centro.

     

     

    Por su parte, Comandos de Salvamento Ciudad Arce reportó a un hombre lesionado en la madrugada del miércoles tras un accidente de tránsito en su motocicleta en el casco urbano de dicho distrito, tras ser el hecho fue trasladado hacia una unidad de Fosalud.


    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial reporta que entre el 1 de enero hasta el 20 de octubre han ocurrido 17,327 siniestros viales que han dejado 10,340 lesionados y 944 muertos.

  • El cierre del Gobierno Federal en EE.UU. es ya el segundo más largo de la historia

    El cierre del Gobierno Federal en EE.UU. es ya el segundo más largo de la historia

    El cierre parcial del Gobierno Federal de Estados Unidos alcanzó este miércoles su vigesimosegundo día consecutivo, convirtiéndose en el segundo más prolongado en la historia del país, solo superado por el de 35 días ocurrido entre 2018 y 2019 durante el primer mandato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Al superar los 21 días, la paralización superó al cierre registrado entre diciembre de 1995 y enero de 1996 bajo la administración del expresidente Bill Clinton. La actual disputa entre republicanos y demócratas mantiene al Congreso en punto muerto, sin lograr un acuerdo para aprobar un presupuesto provisional.

    En lo que va del año, el Senado ha intentado aprobar once presupuestos temporales, el último intento ocurrió el lunes, pero ninguno logró alcanzar los 60 votos necesarios. El principal punto de fricción es la insistencia demócrata por extender los subsidios del programa Obamacare, a lo que los republicanos se oponen alegando, sin pruebas, que estos beneficios favorecen a inmigrantes indocumentados.

    Una nueva votación está prevista para este miércoles en la Cámara Alta. Sin un acuerdo a la vista, los republicanos han anunciado que, si su propuesta vuelve a fracasar, impulsarán una ley alternativa para asegurar el pago a los empleados federales que aún trabajan por considerarse esenciales para la seguridad nacional.

    El impacto más delicado se vivirá este viernes, fecha en que los trabajadores esenciales deberían recibir su salario correspondiente al período entre el 5 y el 18 de octubre. Si el cierre persiste, no recibirán su pago, lo que aumentaría la presión sobre sectores clave como el control del tráfico aéreo, donde ya existe escasez de personal.

    En el cierre anterior, las bajas por enfermedad entre controladores aéreos generaron retrasos masivos y cancelaciones de vuelos, situación que fue determinante para poner fin a aquel prolongado bloqueo gubernamental de 35 días, el más largo que ha vivido Estados Unidos.

  • Detienen a un hombre con dos porciones de cocaína y $499 en Izalco

    Detienen a un hombre con dos porciones de cocaína y $499 en Izalco

    Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) arrestaron el martes a Boris Ernesto Cordova González, quien es acusado de cometer el delito de tráfico ilícito de drogas tras incautar al menos dos porciones de cocaína y $499 en efectivo.

    El sujeto fue detenido en el barrio Dolores, del distrito de Izalco, en Sonsonate, en el occidente del país, detalló la PNC por medio de una publicación en su cuenta de la red social X.

    La policía informó que además de las porciones de cocaína y el dinero en efectivo antes mencionados, al individuo también se le incautaron un vehículo y un teléfono celular. La investigación preliminar de la PNC arroja que la cocaína fue encontrada dentro del automotor.

    Tras su arresto, la PNC informó en un comunicado que están combatiendo el tráfico de drogas en todas sus modalidades.“Seguimos combatiendo el tráfico de drogas en todos sus niveles”, sentenció la institución.

     


    En otras capturas relacionadas con drogas reportadas en los últimos días, la PNC informó del arresto de un menor de edad el pasado lunes identificado como Daniel A. P. T., quien presuntamente se dedicaba a vender golosinas, pizza y demás comida, la cual era elaborada con marihuana.

    En su momento, Gustavo Villatoro, ministro de Seguridad Pública y Justicia, explicó que «estos productos se ofrecían en redes sociales y se vendían en colegios y centros comerciales».

  • Rusia y Nicaragua pactan cooperación militar ante amenazas globales

    Rusia y Nicaragua pactan cooperación militar ante amenazas globales

    Rusia y Nicaragua firmaron un acuerdo intergubernamental para fortalecer su cooperación militar a largo plazo, informó este miércoles el gobierno ruso a través de su portal oficial de información legal.

    El pacto establece el intercambio de información sobre temas de interés común en materia de defensa, así como la coordinación de esfuerzos frente a amenazas y desafíos a la seguridad y estabilidad, tanto a nivel regional como global.

    Ambos países acordaron colaborar en la implementación de doctrinas militares nacionales, formación de personal de las fuerzas armadas y operaciones contra el terrorismo internacional y la piratería. El acuerdo también contempla cooperación en defensa radiológica, química y biológica.

    Las áreas de trabajo conjunto incluyen la seguridad de la información, la asistencia mutua en caso de desastres naturales y provocados por el hombre, así como la creación de un grupo de trabajo bilateral que elaborará anualmente un plan de cooperación militar.

    El ministro de Defensa ruso, Andréi Beloúsov, firmó el documento el pasado 22 de septiembre tras una reunión con el comandante en jefe del Ejército nicaragüense, Julio César Avilés Castillo.

    “La cooperación militar ruso-nicaragüense ha perdurado a lo largo del tiempo. Se basa en los principios de confianza, amistad, respeto mutuo y consideración de los intereses de cada uno. Se ha realizado un amplio trabajo conjunto en este ámbito”, declaró Beloúsov.

    Nicaragua es uno de los pocos países que ha reconocido oficialmente la anexión rusa de las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, junto con Corea del Norte y Siria. También respaldó previamente las independencias de las regiones separatistas georgianas de Abjasia y Osetia del Sur.

    El presidente nicaragüense Daniel Ortega, en el poder desde 2007, gobierna junto a su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, y se mantiene como uno de los principales aliados de Vladímir Putin en Centroamérica.

  • Alcalde de Madrid critica acto de Rosalía por poner en riesgo a asistentes

    Alcalde de Madrid critica acto de Rosalía por poner en riesgo a asistentes

    El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, aseguró este miércoles que el evento promocional de la cantante Rosalía en la plaza de Callao, en el centro de la capital española, “puso en peligro la integridad física de las personas” al desarrollarse sin las autorizaciones requeridas.

    El acto, celebrado el lunes por la noche para presentar el nuevo disco de la artista catalana, provocó una masiva concentración de personas que obligó a cerrar el tráfico en la Gran Vía y movilizar unidades antidisturbios para garantizar la seguridad en la zona.

    “Tuvimos que trasladar antidisturbios para que los peatones no estuvieran cruzando de uno al otro lado de Gran Vía”, relató Martínez-Almeida durante un evento oficial en la ciudad. Según el parte policial, la concentración forzó también el cierre de un acceso al Metro, desvíos en el tráfico y acciones urgentes para controlar la multitud.

    El edil madrileño denunció que la presentación no contaba con los permisos necesarios y, al superar los 500 asistentes, debió haberse notificado a la Delegación del Gobierno, en cumplimiento con la legislación sobre el derecho de reunión. “Estamos estudiando qué es lo que hay que hacer”, indicó, al tiempo que subrayó que Madrid “es una ciudad acostumbrada a organizar grandes eventos” y que siempre colabora con los artistas, pero remarcó que estos deben realizarse con seguridad.

    A pesar de las críticas, el alcalde expresó su satisfacción por el hecho de que la artista eligiera Madrid para presentar su nuevo trabajo musical. “Me alegro de que Rosalía haya elegido la ciudad (…) para la presentación de la tapa de su último álbum, siendo como es una artista global”, dijo.

    El evento se llevó a cabo la noche del lunes cuando Rosalía proyectó en las pantallas de Callao y Gran Vía la portada de su nuevo disco titulado Lux. Sin embargo, no ofreció declaraciones ni realizó una actuación; tras generar expectativa en redes sociales, simplemente desapareció del lugar dejando tras de sí a una multitud movilizada por el anuncio digital.

  • ANEP destaca aporte del sector privado en crecimiento de la economía y dice “tenemos que correr más”

    ANEP destaca aporte del sector privado en crecimiento de la economía y dice “tenemos que correr más”

    La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) destacó el aporte del sector privado en el crecimiento económico que el país tuvo durante el segundo trimestre de 2025, pero aseguró que es necesario “correr más” ante el rezago de El Salvador frente al resto de la región.

    El presidente de la ANEP, Agustín Martínez, aseguró este martes que el país necesita crecer de forma sostenida y que los resultados del producto interno bruto (PIB) del segundo trimestre destacan pese a las situaciones internacionales que afectan la economía global.

    “Hay que recuperar tenemos que correr más porque estamos bastante rezagados, si nos comparamos con la región en cuanto a crecimiento”, admitió Martínez.

    La economía salvadoreña creció un 4.1 % al cierre del segundo trimestre de 2025, impulsado por el auge del sector construcción, el turismo y el desempeño productivo, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    El gobierno dijo en septiembre que el impulso de la economía en el segundo trimestre también estuvo ligado al aumento de ingresos disponibles en los hogares salvadoreños por medio de las remesas familiares.

    La gremial aseguró que la empresa privada tiene todo para participar del crecimiento económico porque el sector está “haciendo lo propio”.

    Pese al impulso, aseguró que el sector cuenta con problemas de diferente índole que deben resolverse para apostar por la posibilidad de crecer más.

    Aunque no se posee una previsión sobre el cierre del año, la ANEP espera que la economía siga creciendo y acelere el paso. “El mundo va corriendo y a veces nosotros vamos a paso lento”, añadió Martínez.

    La gremial instó a la empresa privada a integrarse más, al mismo tiempo que se coordina con todos los sectores para impulsar la economía local.

    Crecimiento

    La economía salvadoreña se ha mantenido a la zaga del crecimiento económico frente al resto de la región centroamericana. Para 2025, diversas multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirman que la historia se repetirá.

    Según el FMI, El Salvador será el que menos crecerá con una previsión de un 2.5 %.

    Al otro extremo está Panamá, con una proyección de 4 % para 2025, mientras que para Guatemala y Honduras el crecimiento previsto es de un 3.8 %.

    Costa Rica experimentará un aumento de un 3.6 % de su PIB, mientras que la economía nicaragüense tiene un pronóstico de un 3 % para el cierre de este año.

    ¿Qué ocurre?

    Según la ANEP, hay diferentes factores que empujan a El Salvador en cuanto al crecimiento de la economía frente al resto de la región, como la certidumbre que otros países poseen.

    “Otro (motivo) puede ser recursos, otros pueden ser nivel de formación. Creo que es importante cuando uno analiza el caso de Dominicana que está creciendo más en la región”, indicó Martínez.

    La gremial enfatizó en la necesidad de “correr” con el tema de conocimiento y formación, porque es un punto clave para atraer la inversión.

    “Todos tenemos que trabajar para tratar de consolidar un sistema educativo y un sistema de formación que permita a las empresas visualizar El Salvador con su potencial de conocimiento”, añadió la ANEP.

    El presidente de la asociación destacó el papel que juegan las gremiales y el sector privado en el país, en el fomento de los sistemas de innovación a través de eventos como el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE).

  • Exportaciones a septiembre aumentaron 5.7% en lo que va del año y superan los $5,137 millones

    Exportaciones a septiembre aumentaron 5.7% en lo que va del año y superan los $5,137 millones

    Las exportaciones salvadoreñas crecieron un 5.7 % entre enero y septiembre de 2025, tras superar los $5,137.6 millones, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las exportaciones también reportaron un aumento de un 4.9 % en volumen, al pasar de 2,709.6 millones de kilogramos acumulados a septiembre de 2024, a 2,841.4 millones de kilogramos que se registraron durante el mismo periodo de este año.

    Los datos divulgados este martes confirman una caída de exportaciones en septiembre pasado, cuando el país envió $4.1 millones menos en bienes que el mismo mes del 2024, cuando se comercializaron $540.7 millones, un 0.8 % por debajo de los $536.7 millones del noveno mes de este 2025.

    El BCR señaló que las exportaciones de café incrementaron en un 28.5 %, y cerraron septiembre con $157.3 millones comercializados por 24.5 millones de kilogramos del producto.

    Por su parte, el azúcar reportó una caída de un 11.2 % en las exportaciones, tras la venta de $19.9 millones menos en 2025, totalizando $157.2 millones comercializados.

    La maquila representó un 11.8 % de las exportaciones totales durante los primeros nueve meses de 2025, pero mantuvieron cifras negativas luego de reportar una contracción de un 9.3 %. Según el BCR, las empresas enviaron $609.5 millones a septiembre pasado.

    En el caso de las importaciones, el gobierno confirmó un incremento de 13.5 %, al pasar de $11,713 millones a septiembre de 2024, a $13,298.4 millones al noveno mes de 2025.

    Destinos

    Las exportaciones a Estados Unidos se rehúsan a recuperarse, y para septiembre acumularon una caída de un 1.8 %.

    El Banco Central confirmó $1,605.2 millones enviados en bienes al mercado estadounidense, un 31.2 % de los más de $5,137 millones que se registraron durante este lapso.

    El mercado guatemalteco representó un 20.8 % de las exportaciones y, tras registrar $1,070.9 millones en envíos, se confirmó un incremento de un 12 %.

    Según el BCR, El Salvador también envió $845.6 millones a Honduras, con un alza de un 10.3 %, mientras que a Nicaragua se exportaron $462.3 millones, un 8.6 % por encima de 2024.

    Costa Rica fue el quinto principal destino de la mercadería salvadoreña a septiembre de 2025, tras reportar $229.9 millones, totalizando un 0.5 % de aumento interanual.

  • Los trabajadores salvadoreños tienen menos días de vacaciones que el resto del norte centroamericano

    Los trabajadores salvadoreños tienen menos días de vacaciones que el resto del norte centroamericano

    Los trabajadores salvadoreños tienen menos días de vacaciones que el resto del norte centroamericano, según un breve análisis divulgado por la firma BDS Asesores.

    El comunicado, divulgado esta semana, apunta a que todos los trabajadores de Honduras, Guatemala y El Salvador reciben vacaciones luego de un año continuo de trabajo pero con diferentes modalidades.

    En El Salvador, el Código de Trabajo establece 15 días calendario después de un año continuo de trabajo, así como una remuneración del salario correspondiente a un 30 % adicional, “siempre que haya laborado al menos 200 días efectivos”.

    Aunque en Honduras en el primer año se otorgan 10 días hábiles (sin contar fines de semana) pueden incrementar hasta 20 días hábiles a partir de los cuatro años laborados.

    Por su parte, en Guatemala desde el primer año se otorgan 15 días hábiles después de un año de servicio.

    BDS destacó en su comunicado que aunque el país es el único del Triángulo Norte de Centroamérica que recibe un incentivo económico, El Salvador tiene retos a nivel de vacaciones para sus trabajadores, centrados en modernizar el régimen para “equilibrar productividad y bienestar”.

    Diferencias

    El Salvador también tiene diferencias a nivel del aguinaldo, ya que, en la actualidad, lo máximo que un trabajador puede llegar a obtener son 21 días de salario, esto luego de 10 años trabajando para la misma empresa.

    La situación es diferente en Honduras, en donde se otorga un mes salario promedio después de un año de trabajo, mientras que en Guatemala se calcula sobre el ingreso ordinario anual y puede otorgarse en dos partes.

    La firma de derechos laborales destaca la proporcionalidad y “justicia” que hay en el sistema salvadoreño, porque no se excluye a quienes no cumplen el año de servicios, pues se otorga una parte proporcional a estos trabajadores.

    Remuneración

    A nivel de la remuneración el despido sin causa justa, BDS señala que en El Salvador se establece una indemnización de 30 días salario básico por cada año laborado, con un mínimo de 15 días.

    En el sistema salvadoreños también hay un “tope” de cuatro veces el salario mínimo mensual, es decir que los trabajadores solo pueden recibir $1,635.20 por año, aunque estos ganen más mientras laboran para la empresa.

    “Este límite, originalmente pensado para contener costos, hoy penaliza a los trabajadores con mayores ingresos, reduciendo su compensación frente a la pérdida del empleo”, señaló BDS.

    La situación es diferente en Honduras y Guatemala, en donde la indemnización equivale a un mes por año trabajado, sin restricciones del salario.

    El comunicado aborda la constitución sindical, en donde El Salvador es el que más necesita personal para conformar, con 35 trabajadores. Por su parte, en Guatemala se exige un mínimo de 20 personas y en Honduras 30.

  • Estas son las nuevas tarifas de la DOT por permisos para tala de árboles, terracería y otros trámites: reforma

    Estas son las nuevas tarifas de la DOT por permisos para tala de árboles, terracería y otros trámites: reforma

    La Asamblea Legislativa aprobó el martes un pliego de reformas que actualizaron las tarifas de servicios y trámites que realiza la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT).

    Los cambios incluyeron nuevas tarifas que no estaban consideradas en la ley original, como de permisos de tala de árboles, explotación de pozos y vertidos, terracería, permiso de demolición, certificado de firma electrónica para profesionales y titulares del proyecto, valoración cultural a edificación y construcciones, entre otros.

    Los 38 cambios de ley con nuevas tarifas incorporadas incluyen un pago que va desde los $50 hasta los $80 para talar árboles dependiendo el tipo de árbol. Por los arbustos leñosos se pagaría $50; por árboles de madera blanda, $60; por árboles jóvenes de madera dura, $70; y por árboles de madera dura, $80.

    Por otro lado, también se incorpora un pago de $20 para obtener un permiso de explotación de pozo y un permiso de vertido por $20. Asimismo, se incorporaron adendas para permitir el cambio de uso de suelo para construcciones.

    La reforma incluyó ampliaciones a permisos ya aprobados en usos habitacionales y no habitacionales por la DOT e incorporó permisos otorgados por otras instituciones con límites en cantidad de metros cuadrados que van desde los $0.30 hasta los $300.

    Estas son las 38 nuevas tarifas aprobadas ayer en la sesión plenaria.

    [Una comparación entre ley vigente identificada como «Anterior», dictamen aprobado en la comisión y decreto «Aprobado» en la sesión plenaria con las modificaciones solicitadas por la diputada Elisa Rosales, de Nuevas Ideas].

    Por otro lado, la Asamblea Legislativa aprobó modificaciones en otras tarifas ya incluidas en la ley actual, como valoración cultural a los terrenos, que de $55, $35 y $20 se reducen a $0.0079, $0.005 y $0.0029 por metro cuadrado.

    Estas son las modificaciones a tasas ya existentes.

  • Bukele observa reforma que incorpora nuevos rangos a la carrera militar: dan 30 días para su aplicación

    Bukele observa reforma que incorpora nuevos rangos a la carrera militar: dan 30 días para su aplicación

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, devolvió con observaciones la reforma a la Ley de la Carrera Militar que la Asamblea Legislativa aprobó el 20 de diciembre de 2024 y que como novedad incorpora los nuevos rangos militares de «almirante» en la Marina Nacional, «general de aire» en la Fuerza Aérea y general del Ejército en la Fuerza Armada.

    Las observaciones presidenciales fueron recibidas el 3 de enero de 2025, según el sello de la Asamblea Legislativa en el documento publicado por el sitio asamblea.gob.sv.

    Sin embargo, las observaciones fueron publicadas hasta ayer 21 de octubre de 2025 e introducidas como pieza de correspondencia para la cual la diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, pidió su aprobación con dispensa de trámites.

    El único cambio sugerido por el presidente Bukele fue ampliar la vigencia «30 días después de su publicación en el Diario Oficial». El decreto original establecía una vigencia ocho días después de la publicación.

    «Las antedichas reformas requieren la adopción de acciones normativas y administrativas necesarias para preparar y garantizar la adecuada implementación de los cambios propuestos, es pertinente brindar un tiempo prudencial», indica el gobernante en las observaciones enviadas.

    El suscrito se encuentra de acuerdo con el sentido de las reformas a la citada ley, las cuales promoverán una reestructuración y fortalecimiento de la carrera militar, particularmente en lo relativo a la formación y aprovechamiento de la experiencia y conocimientos de los miembros de la Fuerza Armada. Nayib Bukele, presidente y comandante general de las Fuerzas Armadas.

    Nuevos rangos militares

    En la categoría de oficiales superiores, se incluyen los grados de General de Ejército, General del Aire y Almirante, respectivamente para el Ejército, Fuerza Aérea y Marina Nacional.

    En la ley actual, sin la reforma, los grados más altos en las tres ramas militares son General de División, General de Aviación y Vicealmirante.

    El actual ministro de la Defensa, René Merino Monroy, es vicealmirante.

    La reforma también incorpora el grado de «brigadier» para el Ejército y Fuerza Aérea, y de comodoro en la Marina Nacional.

    También, se incluyen grados de «sargento mayor de división», «sargento mayor de aviación» y «maestre de flota» en la categoría de suboficiales; y «dragoneante» en el Ejército y Fuerza Aérea, equivalentes al actual «timonel» de la Marina Nacional, conocidos como «elementos de tropa».

    En diciembre de 2024, el viceministro de Defensa Nacional, Ennio Rivera, explicó que «no puede ser que un ministro tenga el mismo grado General que ostenta un jefe de rama, un comandante de una brigada, cuando en cualquier país es un general de cinco estrelas, un General del Ejército, nosotros no lo tenemos», argumentó.

    Así mismo, también modifica los tiempos de servicio en los distintos cargos.

    Para un general de brigada o equivalente, se extiende la edad de retiro o de reserva, de 60 a 70 años.

    Para un coronel o equivalente, se extiende de 55 a 68 años. Para un teniente coronel, de 53 a 62 años. Para un mayor, de 50 a 53 años. Para un capitán, de 45 a 44 años. Para un teniente, de 40 la edad de transferencia a situación de reserva se pasa a 37 años. Y para un subteniente, de 35 a 31 años.

    La observación presidencial fue aprobada con 57 votos de Nuevas Ideas y sus aliados.