Blog

  • México invierte $386 millones en remodelar principal aeropuerto para mundial 2026

    México invierte $386 millones en remodelar principal aeropuerto para mundial 2026

    México invertirá 8,000 millones de pesos (

    $386 millones de dólares) en la remodelación del principal aeropuerto del país, de cara al próximo mundial de fútbol de 2026, donde compartirá sede con Estados Unidos y Canadá, informó este viernes el gobierno.

    Las obras del aeropuerto Benito Juárez de Ciudad de México, que cuenta con dos terminales y que atendió a 45.4 millones de pasajeros en 2024, incluyen su restauración estética y funcional, además de labores de mantenimiento, explicó Juan José Padilla, director de la empresa pública que lo administra.

    La reforma es parte del plan logístico para recibir a los equipos participantes y a los turistas que acudirán al mundial 2026, en el que México albergará 13 partidos, y que incluye a otras tres terminales aéreas del centro del país.

    «El aeropuerto de la Ciudad de México y los aeropuertos de Toluca y Cuernavaca fueron considerados, junto con el aeropuerto internacional Felipe Ángeles, aeropuertos estratégicos durante la realización del Mundial 2026. Orgullosamente los denominamos aeropuertos FIFA», detalló Padilla, durante la conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum.

    Los trabajos se llevarán a cabo desde abril próximo hasta mayo de 2026 e incluyen la participación de empresas privadas contratadas vía licitación, agregó el funcionario.

    Las ciudades designadas para los 13 juegos del mundial son Ciudad de México, Guadalajara (oeste) y Monterrey (noreste). El partido inaugural, previsto para el 11 de junio de 2026, se jugará en el Estadio Azteca de la capital mexicana.

  • Reino Unido sanciona a 15 altos cargos de Venezuela y califica de "fraudulento" al gobierno de Maduro

    Reino Unido sanciona a 15 altos cargos de Venezuela y califica de «fraudulento» al gobierno de Maduro

    El Ministerio de Relaciones Exteriores británico anunció este viernes sanciones contra quince altos cargos del gobierno del mandatario venezolano Nicolás Maduro, al que calificó de «fraudulento».

    «La reivindicación del poder por parte de Nicolás Maduro es fraudulenta. El resultado de las elecciones de julio no fue ni libre ni justo y su régimen no representa la voluntad del pueblo venezolano«, afirmó el jefe da diplomacia británica, David Lammy, en un comunicado.

    Entre los sancionados se encuentran la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia, Caryslia Beatriz Rodríguez Rodríguez, «quien ayudó a legitimar las elecciones del 28 de julio», y Asdrúbal José Brito Hernández, director de Investigaciones Criminales de la Dirección General de Contrainteligencia Militar, una «organización responsable de graves violaciones y abusos de derechos humanos», según el texto del Ministerio de Relaciones Exteriores británico.

    El gobierno británico aseguró que quiere marcar la fecha de este viernes, en que el líder chavista fue investido para un tercer mandato, «con un decidido mensaje de solidaridad con el pueblo venezolano».

    «Las sanciones de hoy envían un mensaje claro. El Reino Unido no se quedará de brazos cruzados mientras Maduro continúa oprimiendo, socavando la democracia y cometiendo terribles violaciones de los derechos humanos», afirma Lammy en el texto.

    El jefe de la diplomacia británica añade que «todos los presos políticos deben ser liberados y la represión en curso debe terminar. Continuaremos apoyando al pueblo de Venezuela en su lucha por un futuro democrático».

  • VMT evalúa aumentar el límite de velocidad a 110 km/h en carretera Comalapa

    VMT evalúa aumentar el límite de velocidad a 110 km/h en carretera Comalapa

    El Viceministerio de Transporte (VMT) evalúa la posibilidad de aumentar el límite de velocidad a 110 kilómetros por hora (km/h) en la carretera Comalapa, la cual conecta a la capital con el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, señaló sobre la posibilidad de cambiar el límite actual de 90 a 110 km/h, con el objetivo de mejorar el tránsito vehicular y reducir los tiempos de viaje.

    “Por el momento ya anunció el ministro (de Obras Públicas) que vamos a cambiarle la señalización a (carretera) Comalapa, vamos a estar haciendo un incremento incluso a 110 (km/h)”.
    Nelson Reyes,
    Viceministro de Transporte, en la entrevista Frente a Frente.

    De acuerdo con el funcionario, se plantea la estrategia de cambiar la señalización de límites de velocidad a nivel nacional.

    “Aquí (en el país) lo estaríamos utilizando para autopistas que están conectando diferentes departamentos, puntos claves, logísticos importantes, eso es lo que estaríamos dejando a 110 (km/h)”, agregó el viceministro.

    En caso de la referida carretera, el funcionario expresó: “ahorita se va a actualizar a 110 como se había anunciado y esto tiene que estar terminado para que empecemos a aplicar el sistema de fotomultas”.

    Reyes resaltó que en la autopista Comalapa son comunes los accidentes de tránsito, por lo que contará con seis puntos de sistema de fotomultas.

    “Es decir que en un solo viaje de ida y regreso hacia el aeropuerto una persona se puede llevar seis multas si no le baja la velocidad”, detalló el viceministro.

    Ayer, el ministro del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt), Romeo Rodríguez reveló que a finales de la próxima semana esperan activar el sistema de fotomultas en la autopista Comalapa y que se aplicaría en zonas, como el tramo que conduce desde Comalapa a Zacatecoluca, en La Paz.

    El viceministro de Transporte añadió que se podría considerar el aumento del límite de velocidad a 110 km/h en el bulevar Monseñor Romero, que actualmente está señalado a 90 km/h.

    Fotomultas

    En su primer día de aplicación, el VMT identificó en el bulevar Monseñor Romero a 18 conductores que incumplieron la ley de tránsito.

    En 15 de los casos fue por el exceso de velocidad y las restantes fueron hacia vehículos de carga pesada por no circular en carril derecho, aseguraron las autoridades.

    En total, el MOPT y VMT esperan contar con 65 puntos que cuenten con el sistema de fotomultas a nivel nacional, en puntos como el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), Santa Ana, San Miguel y Sonsonate.

  • Casi 6,000 empleados públicos han sido despedidos en ocho meses

    Casi 6,000 empleados públicos han sido despedidos en ocho meses

    Casi 6,000 empleados públicos han sido despedidos del gobierno desde junio de 2024 hasta enero de 2025, según las cifras del Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD), la mayoría registrados en la Asamblea Legislativa y la Administración de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

    El Movimiento ha registrado 2,250 despidos de junio a septiembre de 2024, además de otros 3,498 cesados desde el 19 de octubre hasta enero de 2025, sumando 5,748 trabajadores despedidos de la administración pública en lo que va del segundo mandato presidencial de Nayib Bukele.

    Los primeros 2,250 recortes

    • 900 empleados del gobierno central.
    • 450 empleados de alcaldías.
    • 900 empleados de la Asamblea Legislativa.

    De los 3,498 empleados despedidos desde el 19 de octubre, al menos 75 eran sindicalistas, según las estimaciones preliminares que no descartan que las instituciones continúen despidiendo empleados debido

    a al recorte de más de 9,000 plazas del presupuesto general 2025 aprobado.

    En el último reporte del MTD, se destaca la ANDA con al menos 500 despedidos, ninguno era miembro del sindicato de trabajadores; y le sigue la Corte Suprema de Justicia (CSJ), con 420 empleados cesados de sus labores.

    Las instituciones con menos despedidos son la Unidad de Salud de Rosario de Mora, con uno; la Unidad de Salud de Santo Tomás, con dos; y la Unidad de Salud de Panchimalco, Zacamil y de los Planes de Renderos, con tres cada una.

    El MDT contabilizó otros 20,650 empleados públicos despedidos desde junio de 2019 a mayo de 2024, es decir, durante el primer mandato del presidente Nayib Bukele. El movimiento pidió al gobierno un solo pago de una «indemnización justa, equitativa» a quienes «han cumplido la edad de retiro».

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

  • EEUU califica de "farsa" la investidura de Maduro y sube la recompensa a $25 millones por su captura

    EEUU califica de «farsa» la investidura de Maduro y sube la recompensa a $25 millones por su captura

    Estados Unidos considera una «farsa» la investidura este viernes de Nicolás Maduro y subió a $25 millones la recompensa por su captura por delitos vinculados al «narcotráfico y la corrupción», informaron funcionarios estadounidenses.

    El gobierno del presidente saliente Joe Biden contraatacó poco después de que el líder chavista jurara el cargo en Caracas para un tercer mandato consecutivo.

    Funcionarios estadounidenses afirmaron a periodistas que esta investidura era una «farsa»

    Edmundo González Urrutia «debería haber sido investido hoy como el próximo presidente de Venezuela» porque «hay pruebas indiscutibles de que ganó» las elecciones del 28 de julio, dijo un funcionario estadounidense que pidió el anonimato.

    Maduro fue proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE) sin que se hayan publicado las actas.

    «Para proporcionar nuevos incentivos para llevar a Maduro y a sus cómplices ante la justicia por delitos relacionados con la conspiración para distribuir cocaína, el narcotráfico y la corrupción, hemos aumentado la recompensa a $25 millones» por información que permita capturar al presidente y su ministro del Interior, Diosdado Cabello, añadió.

    Además han añadido una nueva recompensa por el ministro de Defensa Vladimir Padrino, por quien ofrece $15 millones, precisó.

    Paralelamente, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro sancionó a ocho altos cargos venezolanos por dirigir organismos económicos y de seguridad «que permiten la represión» y «la subversión de la democracia en Venezuela».

    Entre los sancionados figura el presidente de la petrolera PDVSA, Héctor Andrés Obregón, y el ministro de Transportes y presidente de Conviasa, la aerolínea estatal, Ramón Celestino Velásquez.

    Al mismo tiempo, para «apoyar a los venezolanos» el gobierno de Biden decidió ampliarles 18 meses el amparo migratorio que otorga permiso de residencia y trabajo, conocido como Estatus de Protección Temporal (TPS).

    El Departamento de Seguridad Interior considera «justificada» esta ampliación porque «Venezuela sigue enfrentando crisis políticas y económicas bajo el régimen represivo de (el mandatario Nicolás) Maduro, con condiciones que han contribuido a altos niveles de crimen y violencia», declaró a periodistas una funcionaria que ha pedido el anonimato.

    Pero Washington evitó cancelar las licencias individuales que otorgó a algunas petroleras para operar en Venezuela, entre ellas la estadounidense Chevron, algo que pide con insistencia la oposición venezolana.

    Se seguirán aprobando «caso por caso», informó un funcionario.

  • EEUU anuncia nuevas sanciones contra el petróleo y gas rusos

    EEUU anuncia nuevas sanciones contra el petróleo y gas rusos

    El gobierno estadounidense anunció el viernes nuevas sanciones contra el sector energético ruso para golpear «la mayor fuente de financiamiento del Kremlin» en su guerra contra Ucrania.

    A pocos días de la investidura de Donald Trump el 20 de enero, el Departamento del Tesoro detalló una serie de sanciones contra dos de las principales firmas rusas del sector, Gazprom y Sourgoutneftegaz.

    También apuntó contra unos 200 barcos petroleros y de transporte de gas que operan desde Rusia, considerados parte de una «flota fantasma» de Moscú para evadir sanciones occidentales.

    Algunos de estos navíos están bajo bandera de Barbados o de Panamá.

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, elogió el viernes a Estados Unidos por estas sanciones al sector energético de Rusia, afirmando que la medida supondría un «golpe significativo» para Moscú.

    «Estas medidas dan un golpe significativo a la base financiera de la máquina de guerra de Rusia, al interrumpir toda su cadena de suministro», dijo Zelenski en una publicación en la red social X.

    Según altos funcionarios del gobierno estadounidense, se trata de las sanciones más importantes contra el sector energético del país.

    Las medidas fueron adoptadas en cooperación con el Reino Unido, precisó el gobierno estadounidense.

    Londres también sancionó a las dos empresas, «que producen más de un millón de barriles de petróleo por día, es decir unos $23,000 millones anuales al precio actual» del barril.

    Las sanciones fueron diseñadas para darle a Estados Unidos mayor margen de maniobra para alcanzar una «paz justa» entre Ucrania y Rusia, informaron las fuentes.

    «Estados Unidos toma medidas contundentes contra una fuente clave de ingresos para Rusia» con la cual «financia su brutal e ilegal guerra contra Ucrania», resumió la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, en una declaración.

    «Estas sanciones golpean duramente todos los eslabones clave de la cadena de producción y distribución del petróleo ruso», sostuvo Daleep Singh, consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca para economía internacional.

    Gazprom Neft, filial del gigante Gazprom, calificó de «injustificada e ilegítima» la decisión, según agencias de prensa rusas.

    Estas sanciones se añaden a numerosas medidas similares ya adoptadas, en particular el tope de precios para el petróleo ruso, establecido en diciembre de 2022.

  • XI Festival de Cine de Suchitoto arranca este sábado y se extiende hasta abril

    XI Festival de Cine de Suchitoto arranca este sábado y se extiende hasta abril

    Este sábado 11 de enero dará inicio el Festival Internacional de Cine de Suchitoto (FICS 2025), un evento que combina la magia del séptimo arte con tradiciones locales y un enfoque comunitario.

    En esta ocasión, el festival promete ser más especial que nunca, ofreciendo una experiencia cultural que se extenderá hasta finales de abril.

    Podría interesarte: «Actriz salvadoreña en Hollywood pierde todo en los incendios de Los Ángeles«.

    Uno de los distintivos más encantadores del FICS es su alfombra roja hecha de aserrín, una obra de arte efímera creada por la comunidad. A diferencia de las alfombras tradicionales, esta no se camina de manera solemne, sino que se convierte en una pista de baile con música en vivo, invitando a los asistentes a celebrar.

    El festival ofrecerá un emocionante programa internacional según detalló la galardonada cineasta salvadoreña Paula Heredia, directora del festival: “Hemos invitado a cuatro países para presentar películas en el FICS: el 11 de enero vamos a presentar cine de El Salvador, cine de México el 1 de febrero”, apuntó.

    Asimismo, la cineasta detalló que en marzo será el turno de Francia, y en abril se presentarán producciones de Argentina. Será así como cada sábado se realizarán proyecciones de películas de verano, brindando a los asistentes la oportunidad de disfrutar del cine al aire libre en un ambiente familiar.

    Heredia, conocida por su compromiso con la promoción del cine y la cultura, invita a todos a sumarse a esta fiesta que se realizará al principio de cada mes, o simplemente disfrutar de las actividades y proyecciones semanales.

    El FICS es un evento que se celebra anualmente en la ciudad de Suchitoto, en el departamento de Cuscatlán, en El Salvador. Reconocido por su enfoque en la promoción del cine latinoamericano y su compromiso con la comunidad local.

    El festival, producido por la Fundación Casa Clementina de Paula Heredia, se ha consolidado como una plataforma para cineastas emergentes y establecidos, proporcionando un espacio para la exhibición de obras que abordan diversas temáticas y estilos, y contribuyendo al desarrollo y difusión del cine en la región.

    La cita para este sábado 11 de enero es a las 5:00 p.m. para disfrutar de la alfombra roja y a las 6:00 p.m. se apreciará la película documental salvadoreña «Quiero ser poeta. Claribel Alegría en sus propias palabras». La entrada es gratis, pero es importante hacer reservación a través del enlace compartido en Facebook:

  • Iñigo Martínez: "Sabemos por dónde se le puede atacar y hacer daño al Madrid"

    Iñigo Martínez: «Sabemos por dónde se le puede atacar y hacer daño al Madrid»

    El jugador del FC Barcelona Iñigo Martínez aseguró que saben cómo hacer daño al Real Madrid, rival este domingo en la final de la Supercopa de España, y que están «motivados e ilusionados» de cara a intentar ganar el primer título del año, con los reinscritos –gracias a la cautelar del CSD– Dani Olmo y Pau Víctor ya listos para ‘redebutar’.

    «Sabemos lo que tenemos que hacer, por dónde se le puede atacar al Madrid y por dónde se le puede hacer daño. Vamos a por ellos, con plena confianza y con plantilla de sobra. Tenemos ganas, porque es el primer título y siempre da gusto levantar un título», reconoció en declaraciones a los medios del club.

    En este sentido, aseguró que el equipo está «muy motivado e ilusionado». «Es el primer título del año y lo queremos conseguir, porque nos puede dar un impulso más para las demás competiciones. Había que empezar bien el 2025 y creo que se ha empezado bien, ganando partidos y con la portería, en ambos partidos, a cero. Y eso también nos ha dado un gran empujón», comentó.

    No obstante, reconoce que el Real Madrid será un «gran rival». «En la final todo detalle va a importar. Una final es una final y todo cambia, especialmente en cualquier pequeño detalle. Tenemos que hacer bien todo el trabajo posible, y a partir de ahí, el resultado dirá a quién le cae el trofeo», valoró.

    Por otro lado, celebró recuperar a los reinscritos Dani Olmo y Pau Víctor, que no pudieron jugar la semifinal contra el Athletic Club. «Tener dos jugadores no inscritos es duro tanto para ellos como para el resto del equipo. Verlos todos los días no era nada fácil, mucho revuelo alrededor. Ahora mismo, oficialmente, ya pueden competir y más ganas que ellos no tiene nadie. Estamos todos muy contentos y ellos aún más», aseguró.

    A nivel personal, preguntado por su buen estado de forma, comentó que hace su trabajo «de la mejor manera posible». «Intento siempre ayudar al equipo, que es lo que al final, te va a hacer ganar estos títulos. Esperemos que caiga de nuestro lado y podamos llevarle otra copa a la gente de Barcelona», manifestó.

  • ¿Llegó Edmundo?": Maduro ironiza con el opositor González Urrutia en toma de posesión

    ¿Llegó Edmundo?»: Maduro ironiza con el opositor González Urrutia en toma de posesión

    Después de juramentarse este viernes para un tercer mandato como presidente de Venezuela, Nicolás Maduro ironizó con el exiliado opositor Edmundo González Urrutia, que le acusa de un fraude electoral y asomó su intención de volver al país a tomar el poder.

    «¿Quién se cayó por ahí? ¿Llegó Edmundo?», dijo Maduro después de escuchar un ruido durante su discurso ante el Parlamento, controlado por el partido de gobierno.

    «Como yo estoy esperando que él llegue, estoy nervioso», agregó con tono de voz burlón.

    Exiliado en España en septiembre después de una orden de detención en su contra, González Urrutia reclama la victoria en las elecciones del 28 de julio, en las que fue Maduro proclamado reelecto por el Consejo Nacional Electoral (CNE) sin que hasta el momento haya publicado un escrutinio detallado, como exige la ley.

    González Urrutia prometió volver «pronto» a Venezuela y pidió a la Fuerza Armada apoyo para asumir el poder en lugar de Maduro.

    En busca de respaldo internacional, el diplomático de 75 años cumple una gira internacional que lo ha llevado a Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Panamá y República Dominicana.

    «Nos veremos todos muy pronto en Caracas en libertad», declaró González Urrutia el jueves en el palacio de gobierno de Santo Domingo, tras reunirse con el presidente dominicano, Luis Abinader, quien se declaró como «un aliado».

    El opositor está acompañado por exgobernantes del Grupo IDEA (Iniciativa Democrática de España y las Américas), entre ellos el colombiano Andrés Pastrana y los mexicanos Vicente Fox y Felipe Calderón, que aseguraban que buscaban coordinar un avión que los lleve a Venezuela junto a él.

    «En el aeropuerto los voy a esperar», advirtió el ministro de Interior venezolano, Diosdado Cabello. «Si ponen un pie en Venezuela, van a ser detenidos».

  • Tres generales hondureños ante la justicia por muerte de manifestante en 2009

    Tres generales hondureños ante la justicia por muerte de manifestante en 2009

    El general Romeo Vásquez, quien encabezó en 2009 el golpe de Estado en Honduras que derrocó al presidente izquierdista Manuel Zelaya, comparece este viernes ante la justicia junto a otros dos exjefes militares por la muerte de un manifestante en esa instancia.

    Vásquez, quien era el jefe de las Fuerzas Armadas en ese año, ingresó por la maana a un tribunal capitalino junto a otros dos generales retirados para una audiencia reservada, en la cual se debe resolver si sigue adelante el proceso en su contra o si son absueltos. Los tres están detenidos desde el domingo.

    En esta «audiencia inicial» debe «decidirse si se dicta o no auto de formal procesamiento» contra ellos, explicó a la AFP el portavoz del Poder Judicial, Melvin Duarte.

    Con «una mnima carga probatoria», el tribunal ordenará proseguir con el juicio a los militares, agregó el vocero, como «supuestos responsables de los delitos de homicidio y lesiones graves» a Isy Obed Murillo (muerto a los 19 años) y Alex Zavala, respectivamente, según la acusacin de la Fiscala.

    Ambas víctimas participaban el 5 de julio del 2009 en una manifestación -reprimida por el ejército- contra el golpe cívico-militar que había sacado del poder una semana antes a Zelaya, esposo de la actual presidenta hondureña, Xiomara Castro.

    Los tres altos oficiales fueron trasladados al juzgado bajo fuertes medidas de seguridad desde la Penitenciaría Nacional, 27 km al norte de la capital, constataron periodistas de la AFP.

    Los otros dos son los generales Venancio Cervantes y Carlos Puerto.

    Vásquez, de 68 años, fue llevado el jueves a un hospital a causa de una subida de sus niveles de azúcar por su diabetes, pero fue regresado a la cárcel por la noche, según su hijo, Jesús Vásquez.

    La denuncia contra los tres generales fue presentada hace varios años, pero fue reactivada ahora por el nuevo fiscal general, Johel Zelaya, quien es afín al gobierno, según la oposición, aunque no es familiar del exmandatario.