Blog

  • La Corte Suprema de EEUU examina el caso de la prohibición de TikTok

    La Corte Suprema de EEUU examina el caso de la prohibición de TikTok

    La Corte Suprema de Estados Unidos examinará este viernes la apelación de TikTok sobre una ley que obligaría a su propietario chino a vender la popular plataforma de intercambio de videos en línea o cerrarla.

    En pleno enfrentamiento estratégico entre Estados Unidos y China, el Congreso estadounidense aprobó en abril esta ley por amplia mayoría.

    El gobierno estadounidense alega que TikTok permite a Pekín recopilar datos y espiar a los usuarios, y que es un medio para difundir propaganda.

    China y ByteDance niegan rotundamente las acusaciones.

    La ley, firmada por el presidente Joe Biden, fija el 19 de enero como fecha límite para que la empresa matriz de la red social, ByteDance, venda la aplicación a otro propietario.

    TikTok, ByteDance y varias organizaciones afirman que la ley contraviene la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense, que garantiza la libertad de expresión.

    Esto es lo que abordarán los nueve magistrados de la Corte Suprema.

    «Creemos que el tribunal considerará que la prohibición de TikTok es inconstitucional para que los más de 170 millones de estadounidenses en nuestra plataforma puedan seguir ejerciendo sus derechos de libre expresión», dijo un portavoz de TikTok.

    En una presentación ante la Corte Suprema, TikTok sostuvo que «el Congreso ha promulgado una restricción masiva e inédita de la libertad de expresión» que «cerraría una de las plataformas de expresión más populares» en el país.

    «Esto, a su vez, silenciará el discurso de los demandantes y de los muchos estadounidenses que utilizan la plataforma para comunicarse sobre política, comercio, artes y otros asuntos de interés público», añadió.

    Trump, con 14,7 millones de seguidores en TikTok, se ha convertido en un aliado de la plataforma, en claro contraste con su primer mandato, cuando el líder republicano intentó prohibir la aplicación, alegando preocupaciones de seguridad nacional.

    El abogado de Trump, John Sauer, presentó un escrito ante la Corte Suprema el mes pasado pidiendo que suspenda la ley.

    Sauer «solicita respetuosamente que el tribunal considere suspender el plazo» del 19 de enero para que «la próxima administración del presidente Trump (tenga) la oportunidad de buscar una resolución política de los temas en juego».

    «Necesitas competencia»

    El presidente electo se reunió con el director ejecutivo de TikTok, Shou Zi Chew, en su residencia de Mar-a-Lago en Florida en diciembre.

    Trump declaró a Bloomberg recientemente que ha cambiado de opinión sobre la aplicación.

    «Ahora que lo pienso estoy a favor de TikTok porque necesitas competencia», dijo.

    Una coalición de grupos defensores de la libertad de expresión, incluida la influyente Unión Estadounidense de Libertades Civiles, presentó un escrito separado ante la Corte Suprema oponiéndose a la ley, por miedo a que equivalga a una censura.

    AFP, al igual que más de una decena de organizaciones de verificación de hechos, verifica videos de la aplicación que potencialmente contienen información falsa y recibe una remuneración por ello.

  • De Djokovic a Sinner: cinco tenistas a seguir en el Abierto de Australia

    De Djokovic a Sinner: cinco tenistas a seguir en el Abierto de Australia

    Muchas miradas estarán puestas sobre Novak Djokovic en su intento de hacerse con un undécimo título en el Abierto de Australia, aunque no lo tendrá fácil a tenor del rendimiento mostrado por los nuevos capos del tenis mundial, Jannick Sinner y Carlos Alcaraz.

    Novak Djokovic

    Quizá sus 37 años comiencen a pesar en sus piernas, pero la superestrella serbia no puede ser descartada nunca en las canchas duras de Melbourne Park, donde es el rey indiscutido con 10 títulos.

    Séptimo actualmente en el ranking mundial, Djokovic, aunque se colgó el oro olímpico en París, vivió un 2024 sin brillar en los cuatro ‘Grandes’, por lo que sigue estancado en 24 títulos del Grand Slam.

    Derrotado en las semifinales de Melbourne el año pasado ante el que fuera a la postre campeón Sinner, ‘Nole’ llega este año con el refuerzo de su antiguo rival Andy Murray, desde hace unos meses su entrenador.

    En caso de levantar la copa plateada, supondrá el título 100 de su carrera, convirtiéndose en el tercer hombre en llegar al centenar en la era Open, detrás de Jimmy Connors (109) y Roger Federer (103).

    El serbio Novak Djokovic regresa durante una sesión de entrenamiento antes del torneo de tenis Abierto de Australia.

    Jannik Sinner

    El italiano levantó su primer título del Grand Slam en Australia el año pasado, derrotando al ruso Daniil Medvedev en la final. Un punto de inflexión en su carrera, que no ha cesado de crecer desde entonces hasta consolidarse como el número 1 del mundo.

    Logró su segundo ‘Grande’ en el US Open y entre medias alcanzó las semifinales en Roland Garros y Wimbledon.

    Sinner completó un sensacional 2024 al liderar a Italia en su segunda Copa Davis consecutiva, convirtiéndose además en el primer jugador desde Roger Federer en 2005 en cerrar una temporada sin derrota en sets corridos.

    Pero la temporada del joven de 23 años se vio sacudida por acusaciones de dopaje, que el tenista de San Candido niega.

    Aún espera el resultado del recurso de la Agencia Mundial Antidopaje contra su exoneración inicial por dar positivo en dos ocasiones por el esteroide clostebol en marzo.

    El italiano Jannik Sinner regresa durante una sesión de práctica antes del torneo de tenis Abierto de Australia en Melbourne en enero.

    Carlos Alcaraz

    Con 21 años el tenista español ya atesora cuatro títulos del Gran Slam (incluidos Roland Garros y Wimbledon el año pasado) desde su irrupción entre los mejores con su victoria en el US Open 2022.

    Pero Melbourne no se le da tan bien. Aún no ha pasado de cuartos en sus tres visitas previas a la ciudad australiana.

    El murciano es ya el tenista más joven en contar con un ‘Grande’ en cada una de las tres superficies (tierra batida, pista y hierba), y en caso de ganar la final en Australia superaría a su compatriota Rafa Nadal como el más joven en ganar los cuatro Grand Slams.

    Alcaraz, que nunca ha perdido una final en un Grand Slam, terminó el 2024 lastrado por las lesiones, como N.3 del mundo, después de conquistar cuatro títulos para elevar su cuenta personal a 16.

    El español Carlos Alcaraz regresa durante una sesión de práctica antes del torneo de tenis Abierto de Australia en Melbourne el 10 de enero de 2025.

    Alexander Zverev

    El alemán mantiene una prolongada persecución de su primer título en Grand Slam, quedándose a las puertas en Roland Garros 2024 y en el US Open 2020.

    Luego de una espeluznante lesión de tobillo durante las semifinales del torneo parisino en 2022, su regreso a la élite ha sido lento pero firme.

    Un tiempo que Sinner y Alcaraz han sabido aprovechar.

    Pero con 27 años, Zverev se halla en una edad propicia y encara el curso con ilusiones renovadas después finalizar el año pasado como N.2 del mundo y sólo superado por Sinner en número de partidos ganados.

    El alemán Alexander Zverev regresa durante una sesión de práctica antes del torneo de tenis Abierto de Australia en Melbourne el 10 de enero de 2025.

    Daniil Medvedev

    El espigado tenista ruso no logró ganar ningún título del Grand Slam el año pasado, pero a menudo ha hecho un buen papel en el primer ‘Grande’ del año, alcanzando tres de las cuatro últimas finales.

    En 2021 fue superado por Djokovic, antes de sufrir una dolorosa derrota ante Rafael Nadal un año después, cuando el español le remontó dos sets. En 2024 se vio superado por Sinner en cinco sets después de ir ganando de nuevo dos sets a cero.

    El campeón del US Open 2021 es actualmente el número 5 de mundo.

    El ruso Daniil Medvedev regresa durante una sesión de práctica antes del torneo de tenis del Abierto de Australia en Melbourne.

  • Donald Trump se enfrenta a sentencia simbólica pero histórica

    Donald Trump se enfrenta a sentencia simbólica pero histórica

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá este viernes una sentencia simbólica pero histórica, pese a los denodados intentos de su cohorte de abogados por evitarlo, que le convertirá en el primer delincuente convicto en llegar a la Casa Blanca.

    El republicano sufrió el jueves por la noche un último revés después de que cinco de los nueve magistrados de la Corte Suprema, de mayoría conservadora, rechazaron su recurso de urgencia para impedir el anuncio de la sentencia tras ser declarado culpable en mayo pasado por un jurado popular de 34 cargos de falsificación contable.

    En nombre del magnate, su entonces abogado personal Michael Cohen abonó de su bolsillo $130,000 para comprar el silencio de la exactriz de cine porno Stormy Daniels en la recta final de las elecciones de 2016 por una relación extramatrimonial, haciéndolos pasar como gastos legales.

    Audiencia por videoconferencia

    El republicano de 78 años, que asumirá por segunda vez la presidencia de Estados Unidos el próximo 20 de enero, asistirá a la audiencia en el Tribunal de Distrito de Manhattan por videoconferencia.

    Aunque los cargos por los que ha sido condenado el expresidente (2017-2021) son susceptibles de hasta 4 años de cárcel, el juez que presidió el juicio Juan Merchan anunció el pasado 3 de enero que la sentencia será un «descargo incondicional», una figura poco usual que mantiene la declaración de culpabilidad sin condena a cárcel, multa o libertad condicional, con el fin de «finiquitar este asunto».

    Pese a la condena simbólica, los abogados de Trump han tratado por todos los medios legales de que el futuro 47º presidente de Estados Unidos no sea sentenciado y el caso sea sobreseído invocando el fallo de la Corte Suprema, que en julio pasado decretó la inmunidad presidencial por actos oficiales.

    La revelación de una conversación telefónica de Trump en los últimos días con el magistrado conservador del tribunal supremo Samuel Alito había suscitado los temores sobre su supuesta influencia sobre la máxima autoridad judicial del país, en la que seis de los nueves jueces son conservadores, muchos nombrados por el propio expresidente.

    Ciudadano privado

    El fiscal de distrito de Manhattan, Alvin Bragg, recordó en un escrito dirigido a los magistrados de dicha corte, divulgado el jueves, que cuando Trump fue «acusado, juzgado y condenado por una conducta que él admite que es totalmente no oficial» era un ciudadano privado.

    El jueves, la jueza de la Corte de Apelaciones del estado de Nueva York, Jenny Rivera, denegó otro recurso de la defensa del magnate para evitar la sentencia.

    Dos días antes, otra jueza de una instancia menor de la Corte de Apelaciones de Manhattan había rechazado otro recurso de la defensa de Trump en el que argumentaban que debería posponerse la sentencia mientras apelaba la condena.

    La sentencia de Trump ha sido pospuesta en varias ocasiones desde julio, a raíz de la decisión de la Corte Suprema. En septiembre, Merchan la volvió a retrasar para evitar interferencias con la campaña presidencial.

    Tras su elección a principios de noviembre, una audiencia prevista para el 26 de noviembre se retrasó mientras el presidente electo y los fiscales de Manhattan discutían sobre cómo proceder ante la situación inédita de su reelección.

    La semana pasada Merchan la programó de nuevo para este viernes, 10 días antes de la toma de posesión de Trump.

    Este ha sido el único de los cuatro casos que pendían sobre Trump que lo ha sentado en el banquillo. Los otros tres en los que estaba inculpado, entre ellos por el supuesto intento de revertir el resultado de la elección presidencial de 2020 que perdió frente a Joe Biden, han quedado en suspenso tras su elección.

  • Maduro a punto de asumir tercer mandato en Venezuela bajo condena opositoria e internacional

    Maduro a punto de asumir tercer mandato en Venezuela bajo condena opositoria e internacional

    El dictador venezolano, Nicolás Maduro, asume este viernes su tercer mandato consecutivo, entre acusaciones de fraude y aislamiento internacional, pero con el apoyo de los militares y el resto de los poderes del Estado a sus pies.

    La investidura se produce un día después de una marcha opositora que terminó con la denuncia de un breve arresto de su líder María Corina Machado, que el gobierno negó y calificó de «invento», mientras el plan de Edmundo González Urrutia de asumir el cargo se vuelve cada hora más improbable.

    «Maduro no se va, se queda», zanjó la manifestante chavista Coromoto Maguali, de 65 años.

    En los alrededores del legislativo y el resto de los poderes públicos, en el centro de Caracas, fueron desplegados centenares de agentes de seguridad fuertemente armados, parte de un plan de «defensa» nacional de Maduro.

    Las autoridades anunciaron el viernes de madrugada el cierre de la frontera con Colombia hasta el lunes ante la supuesta «información de una conspiración internacional para perturbar la paz de los venezolanos», dijo el gobernador del fronterizo estado Táchira, Freddy Bernal.

    Las denuncias de planes para derrocar a Maduro son frecuentes, y Colombia y Estados Unidos normalmente los responsables.

    Washington, que niega cualquier complot, expresó su reconocimiento a González Urrutia, que visitó la Casa Blanca esta semana. El próximo presidente, Donald Trump, se refirió a él el jueves como «presidente electo».

    Breve arresto

    Machado salió de la clandestinidad el jueves para participar de una protesta contra la investidura de Maduro.

    «Hoy toda Venezuela salió a la calle», celebró Machado ante centenares de seguidores, con quienes antes cantó el himno nacional. «¡No tenemos miedo!», repitió, siguiendo el coro de los manifestantes.

    Después de su discurso, subió a una moto y partió. Pocos minutos después una confusión comenzó con la noticia de un arresto, que el gobierno tachó de «invento» y «mentira». Su equipo político luego reportó que fue «retenida por la fuerza» y luego liberada.
    La fiscalía lo tildó de «operación psicológica».

    «Si la decisión fuera detenerla, ya estuviera detenida», dijo por su parte el ministro del Interior, Diosdado Cabello.

    El incidente fue condenado por países como España, Colombia y Chile. Trump calificó a Machado y a González Urrutia como «luchadores por la libertad».

    Machado informó en redes que el viernes explicaría lo ocurrido «y lo que viene». «Yo estoy ahora en un lugar seguro y con más determinación que nunca», escribió en la red social X.

    Reforma constitucional

    En el poder desde 2013, ungido por el fallecido Hugo Chávez, Maduro ha gobernado con mano de hierro con apoyo de la Fuerza Armada. Ha sido tachado de «dictador» por sus detractores.

    «El sector militar es aún más crucial de lo que ya era antes de la elección para decidir si permanece el gobierno de Maduro o si se abre la posibilidad de una transición», explicó a la AFP Mariano de Alba, abogado especialista en relaciones internacionales.

    González Urrutia ha llamado a los uniformados a reconocerlo, pero la jerarquía ha jurado «lealtad absoluta» a Maduro.

    El opositor visitó el jueves República Dominicana, última escala de una gira internacional que debía culminar en un vuelo privado a Caracas para intentar jurar por la presidencia. No hay información de esa u otra estrategia.

    Mientras, Maduro promete un tercer mandato de «paz» y recuperación económica, tras pasar buena parte de sus 12 años en el poder en recesión, alta inflación y escasez. Más de siete millones de venezolanos migraron huyendo de la crisis, según la ONU.

    En el horizonte, eventuales nuevas sanciones con la llegada de Trump, que en su primer gobierno impuso un embargo petrolero.

    Y de cara al próximo sexenio, propone una «gran reforma» a la Constitución, que sigue el camino de la aprobación de nuevas leyes que, según expertos, merman las libertades.

  • Sin vientos nortes ni posibilidades de lluvia: el pronóstico climático para el viernes

    Sin vientos nortes ni posibilidades de lluvia: el pronóstico climático para el viernes

    Luego que los vientos nortes se diluyeran desde la tarde y noche de este jueves, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales prevé que las condiciones normales regresen este viernes con un cielo de medio nublado a despejado ni posibilidades de lluvias.

    El viento que se espera para este viernes es una brisa que no sobrepasará los 18 kilómetros por hora y que además, estará acompañada de la brisa Marina del suroeste, a partir de la tarde.

    Medio Ambiente señala que el flujo o viento del Este acelerado, trae humedad al país y es esto quien detiene la formación de nubes.

    Aunque los vientos ya cesaron, las temperaturas máximas no superarán los 35 grados Celsius en el oriente del país, en este caso, en San Miguel y tampoco en la cálida Nueva Concepción, de Chalatenango, donde la temperatura no sobrepasará los 34 grados, según las estimaciones. Medio Ambiente prevé que las temperaturas se perciban cálidas durante el día.

    En la costa, las temperaturas podrían llegar a 34 en La Libertad y uno menos en Acajutla, mientras que en los valles de Santa Ana y San Salvador sería de 32 grados Celsius y 31 respectivamente.

    De momento, no hay ningún aviso de vientos nortes para el fin de semana.

  • Los devastadores incendios de Los Ángeles dejan ya 10 muertos

    Los devastadores incendios de Los Ángeles dejan ya 10 muertos

    Los dos incendios que arrasan Los Ángeles, considerados por el gobierno estadounidense como «los más devastadores» en la historia de California, causaron ya diez muertos y permanecían fuera de control el jueves por la noche, cuando las condiciones climáticas amenazan con empeorar.

    «Las llamas han consumido todos nuestros sueños. Lo hemos perdido prácticamente todo», narró a AFP William Gonzales frente a su casa reducida a cenizas en la localidad de Altadena, al norte de la ciudad.

    El enorme operativo de extinción continuaba durante la noche, con ayuda de helicópteros que pudieron despegar gracias a una tregua temporal de los fuertes vientos en la segunda mayor ciudad de Estados Unidos.

    En paralelo, las autoridades también preparaban un importante dispositivo de seguridad, con la movilización de soldados de la Guardia Nacional y la previsión de imponer un toque de queda a medianoche ante los reportes de saqueos.

    Ni el incendio de Altadena ni el del lujoso barrio de Pacific Palisades, repleto de mansiones de multimillonarios y famosos entre Malibú y Santa Mónica, habían podido ser contenidos.

    «Estos son los incendios más extensos y devastadores de la historia de California», alertó el presidente Joe Biden durante una reunión celebrada el jueves en la Casa Blanca con altos funcionarios implicados en la gestión de la emergencia.

    El mandatario electo Donald Trump culpó de la situación al gobernador de California, Gavin Newsom, y sin aportar pruebas lo acusó de «incompetencia» en la gestión de los incendios y de malgastar el agua en medio de la sequía que afecta esa zona de la costa oeste del país.

    «Muerte y destrucción»

    Kalen Astoor, una residente de Altadena de 36 años, luchaba por comprender los destrozos en el vecindario de su madre, de 76 años. Aunque su casa continuaba en pie, Astoor no conseguía salir de su asombro por el devastador escenario.

    «Es una visión de muerte y destrucción», dijo la mujer.

    Unas 180.000 personas siguen afectadas en la zona por órdenes de evacuación y las condiciones meteorológicas de sequía extrema y viento siguen siendo «críticas», aunque menos graves, insisten meteorólogos y autoridades locales.

    «Los vientos siguen siendo de proporciones históricas. Esto no tiene absolutamente ningún precedente», advirtió la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass.

    Hasta el viernes, sigue siendo probable un «desarrollo significativo de incendios», ya se trate de fuegos en curso o de nuevos focos, alertaron los servicios meteorológicos.

    A última hora del jueves se declaró otro incendio cerca de Calabasas y del rico enclave de Hidden Hills, donde viven famosos como Kim Kardashian, avivado por los vientos, incluso cuando los bomberos lanzaron retardantes de fuego y agua.

    Por su parte, Hollywood, cuna de la industria cinematográfica estadounidense y que estuvo amenazada por las llamas, tuvo un respiro: el incendio que afectaba sus colinas fue controlado por los bomberos y la orden de evacuación se levantó por la mañana.

    «Inaceptable»

    A medida que los residentes y autoridades comienzan a encarar las consecuencias de la tragedia, los nombres de las víctimas letales surgen.

    Entre los fallecidos se encuentra Victor Shaw, de 66 años, cuya hermana dijo que había ignorado las órdenes de evacuación en la región de Altadena.

    «Cuando volví a entrar y grité su nombre, no me respondió», refirió Shari Shaw. «Él no respondió y me tuve que ir porque las lumbres eran muy grandes y volaban como una tormenta de fuego».

    Al Tanner, amigo de la familia, encontró su cuerpo en el frente de la casa con una manguera en las manos.

    La intensidad de las llamas ha sido tal que los recursos locales están extralimitados. Algunos hidrantes se secaron durante el combate a las llamas, en tanto que los bomberos reciben refuerzos logísticos de estados vecinos.

    Mientras la lucha contra el fuego continúa, otras preocupaciones asoman.

    Unas 20 personas han sido arrestadas por saqueos en las zonas de evacuación, informó el sheriff de Los Ángeles, Robert Luna. «Es inaceptable», lamentó.

    En la tarde el jueves, el sheriff confirmó que 400 miembros de la Guardia Nacional de California serán desplegados en las zonas afectadas.

    Según el gobernador Newsom, estos miembros de la Guardia forman parte de un despliegue de miles de efectivos estatales. «Estamos poniendo todo a nuestra disposición para proteger a las comunidades en los próximos días», dijo.

    En Altadena, los vecinos decidieron crear patrullas para proteger lo que quedaba de sus barrios. En Santa Mónica, se declaró el toque de queda.

    Las llamas, que avanzan a gran velocidad avivadas por rachas de viento de hasta 160 km/h en condiciones de extrema sequía, han destruido más de 2,000 edificios y hacen temer más muertes, según las autoridades.

    Los incendios son frecuentes en el oeste de Estados Unidos, pero la alteración de los patrones meteorológicos debido al cambio climático causado por la acción humana ha derivado en condiciones extremas elevando la intensidad de este tipo de incidentes.

  • El 10 de enero en Venezuela

    El 10 de enero en Venezuela

    Cada país espera tener una democracia pura o una democracia en donde todos puedan vivir libremente sin ataduras. Venezuela lleva ya 25 años de irrupción de la democracia. El chavismo llegó para quedarse por mucho tiempo. Lo que sucede en Venezuela repercute en otros países, nadie anhela vivir en una dictadura o en un país antidemocrático.

    Recordemos que el 28 de julio del 2024 fueron las elecciones en Venezuela, Edmundo González obtuvo casi el 70% de votos a su favor; sin embargo, Maduro se tomó el poder nuevamente a la fuerza, aduciendo que él había ganado las elecciones.

    Cómo es posible que el pueblo venezolano vuelva a caer otra vez en el populismo, cómo es posible que no se subleve sabiendo que Edmundo González ganó libremente. La lideresa María Corina Machado ha estado en estos seis meses alentando al pueblo venezolano a que no se deje vencer.

    En entrevista realizada a Pepe Mujica por La Nación se verifica lo siguiente: «Yo reconozco que los fenómenos inflacionarios vuelven loco a un pueblo. Y vota en contra, pero no sabe a favor de qué». Menciona cómo es posible que, en Estados Unidos, teniendo a las mejores universidades, la gente haya votado por Trump.

    Con lo anterior, lo mismo se puede decir en el caso venezolano, el error fue desde que eligieron a Hugo Chávez, él y su campaña mediática engañaron al pueblo venezolano. Les hizo creer que todo cambiaría; sin embargo, no fue así. El populismo y autoritarismo imperan y no importa la ideología que se les impregne; ya que, pueden ser de izquierda, derecha, centro-izquierda, etc.

    Actualmente, todo el mundo está esperando qué sucederá el 10 de enero, un día crucial para la democracia de ese país suramericano. Venezuela ha sufrido éxodo humano, hambre, presos políticos, miseria y han sido asesinados muchos compatriotas, todo por querer recuperar la democracia.

    Ojalá que la comunidad internacional recapacite y colabore con la democracia venezolana, cada país tuvo en su momento tiempos sombríos, los cuales fueron aclarándose gracias a la democracia.

    Una utopía en mi forma de pensar sería que otro gobierno, como el de Estados Unidos, llegue con el ejército y ponga a Edmundo González como legítimo presidente de Venezuela. Es acá donde el derecho internacional y la geopolítica se deben analizar. Gonzáles anda de gira, no pierde la esperanza.

    Hay muchas interrogantes para el 10 de enero ¿seguirá Maduro y su gabinete en el poder?, ¿podrá Edmundo González sentarse en el poder sin tropiezos?, ¿se irá huyendo Maduro para que no sea capturado por los delitos de lesa humanidad cometidos?, ¿María Corina Machado será apresada junto con González si intentan sentarse democráticamente?, ¿continuará con el régimen autoritario Venezuela?, ¿recuperarán la democracia los venezolanos?, etc.

    Maduro se burla de los venezolanos y sigue en el poder como si nada hubiese pasado. Muchos países han reconocido a Edmundo González como ganador de las elecciones y es quien debe tomar las riendas del país petrolero hoy 10 de enero.

    Maduro ha roto relaciones diplomáticas con muchos países y ha seguido el mismo guion de su antecesor Chávez. Sería extraordinario ver una transición democráctica; empero, tal parece que Maduro seguirá en el poder. Si Maduro sigue en el poder es darle un baldazo de agua fría a la democracia.

    El 10 de enero en Venezuela, quizás solo una fecha más en el calendario geopolítico, en teoría, esa fecha debería de ser histórica para un país, que, en su mayoría, desea recuperar la libertad. Se espera que ya no haya más sangre derramada.

  • La Justicia rechaza la petición de Trump para bloquear la difusión del informe sobre los documentos clasificados

    La Justicia rechaza la petición de Trump para bloquear la difusión del informe sobre los documentos clasificados

    Un tribunal de Estados Unidos rechazó este jueves la solicitud del presidente electo, Donald Trump, para impedir que se publique el informe del fiscal especial Jack Smith sobre las investigaciones en su contra sobre los documentos clasificados, si bien estableció tres días hasta su difusión, por lo que se esperan nuevas apelaciones de la defensa del magnate.

    El Tribunal de Apelaciones del 11º Circuito de EEUU rechazó la petición del republicano que pretendía bloquear la publicación del informe del fiscal especial sobre el caso de los documentos clasificados, ha informado la cadena de televisión estadounidense CNN.

    Así, el tribunal invitó al Departamento de Justicia a impugnar el fallo de la jueza Aileen Cannon, que lideraba el caso ya cerrado contra Trump por negligencia en el uso de documentos clasificados, después de que este martes paralizara de forma temporal la publicación de dicho documento.

    Sin embargo, la corte estableció un margen de tres días antes de su publicación, lo que permitiría que el magnate presenta otra apelación, algo que se espera que haga antes de asumir la Presidencia el próximo 20 de enero.

    La misma cadena informó de que el fiscal general Merrick Garland, que nombró a Smith para investigar el manejo de documentos clasificados por parte de Trump, así como sus esfuerzos por subvertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 en el periodo previo al asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, aseguró ante el Congreso que pondrá el informe de Smith a disposición de los líderes del Comité Judicial de la Cámara de Representantes y el Senado, y en última instancia, del público, una vez que los tribunales lo permitan.

  • María Corina Machado, el grito de "fraude" contra Maduro

    María Corina Machado, el grito de «fraude» contra Maduro

    Un joven lloraba de emoción al verla pasar: María Corina Machado despertó un sentimiento prácticamente religioso entre sus seguidores en Venezuela, mientras revitalizaba la ofensiva de la oposición contra el presidente Nicolás Maduro.

    Una desafiante Machado, de 57 años, reapareció este jueves en público tras permanecer en la clandestinidad desde finales de agosto para encabezar una protesta en Caracas contra la toma de posesión de Maduro, prevista para el viernes. Todo terminó en un confuso incidente.

    Su equipo político denunció que había sido «retenida por la fuerza» por agentes y posteriormente liberada. El gobierno negó que hubiese sido arrestada y el ministro de Interior, el poderoso dirigente chavista Diosdado Cabello, calificó los señalamientos de «invento».

    «Actas en mano», Machado reclama una victoria del diplomático Edmundo González Urrutia en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio y acusa al Consejo Nacional Electoral (CNE) de cometer fraude por haber proclamado a Maduro reelecto para un tercer mandato (2025-2031).

    «Todos sabemos quién es el presidente electo, todos. Lo saben los venezolanos, lo saben las Fuerzas Armadas, lo sabe Maduro, lo sabe el mundo entero», dijo en una entrevista con la AFP.

    – «Solo le queda el miedo»

    Nacida en Caracas, Machado comenzó su camino político en 2002, cuando creó Súmate, organización civil que impulsó un referendo para tratar de revocar el mandato del presidente Hugo Chávez, y llegó a ser diputada en el Parlamento, donde encaró al mandatario cuando era intocable, una especie de dios.

    «Expropiar es robar», le reclamó a Chávez cuando presentaba cuentas ante el Parlamento. «Está fuera de ranking para debatir conmigo (…). Águila no caza moscas», replicó el líder socialista.

    Más de una década después, Machado pasó a liderar el ranking de popularidad entre los opositores, según numerosos estudios de opinión.

    Expertos la comparan como fenómeno político con el arrastre que tuvo el propio Chávez, que dio paso en el poder a Maduro tras su muerte en 2013 por un cáncer.

    «Es nuestra libertadora», dijo Trina Rosales, de 60 años, después de una caravana en San Cristóbal (estado Táchira, oeste).

    En las primarias opositoras hacia las elecciones del 28 de julio, Machado arrasó, acaparando más de 90% de los votos. Vetada por una cuestionada inhabilitación política, tuvo que ceder su puesto a González Urrutia, postulado a última hora, pero fue el alma de la campaña opositora.

    Ella dio la vuelta al país entre multitudes.

    Machado sostiene que siete de cada diez votantes eligieron a González. Mientras el CNE no ha divulgado un escrutinio detallado de las elecciones, como ordena la ley, la oposición publicó en una página web actas electorales que esgrime como prueba del triunfo de González Urrutia. Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina han desconocido la reelección de Maduro.

    A Maduro «solo le queda el miedo», dijo a la AFP en referencia a la represión de protestas poselectorales, que dejó 28 muertos, casi 200 heridos y más de 2.400 detenidos.

    «Hasta el final»

    La migración, con unos 7 millones de venezolanos que dejaron su país desde 2014 en medio de la crisis, es uno de los puntos centrales del discurso de Machado. Es una realidad que la toca directamente: sus hijos -Ana Corina, Henrique y Ricardo- viven en el extranjero.

    Maduro y altos funcionarios del chavismo no ahorran calificativos para atacarla, tildándole de «terrorista» y «fascista».

    El ministro Cabello, número dos del partido de gobierno tras el mandatario, se burla de ella con sobrenombres como «La Sayona», un ánima del folklore venezolano.

    En medio de las tensiones, el eslogan de Machado, «hasta el final», prometiendo no rendirse en su pugna para sacar del poder a Maduro, se convirtió en su mantra.

    Ha repetido en numerosas ocasiones que la juramentación de Maduro el viernes 10 de enero no será ese final: «Edmundo González Urrutia se juramentará».

  • Presidente de la ATP defiende la gestión del caso de dopaje de Sinner

    Presidente de la ATP defiende la gestión del caso de dopaje de Sinner

    El presidente de la ATP, Andrea Gaudenzi, insistió que el caso de dopaje del italiano Jannik Sinner se gestionó «según las normas» y descartó un trato preferencial para el actual número uno del mundo.

    El italiano dio positivo en dos tests de dopaje en marzo por clostebol, un anabólico.

    La Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA) lo exoneró al aceptar su explicación de que su fisioterapeuta le aplicó un espray con clostebol para curarse una herida en la mano y luego le dio un masaje sin guantes.

    Su caso, sumado meses después al de la polaca número dos del mundo Iga Swiatek, han generado controversia en el circuito y entre los jugadores, con el serbio Novak Djokovic pidiendo más transparencia para evitar lo que parece un trato diferencial para los tenistas de más ranking.

    En una entrevista a la agencia de prensa Australian Associated Press publicada el viernes, Gaudenzi negó estas acusaciones y aseguró que ha habido «mucha desinformación» sobre estos casos.

    «Estoy 100% seguro de que no ha habido ningún trato preferencial. El proceso se ha gestionado según las normas por parte de la ITIA», afirmó.

    Djokovic aseguró creer la versión a Sinner sobre una contaminación involuntaria, pero lamentó que el resto de jugadores no hubiera sabido nada del caso hasta la primera resolución del caso, cinco meses después.

    Gaudenzi alegó que él también se enteró del caso «dos días antes del anuncio de la ITIA, la forma en la que debe ser».

    «Al principio estaba un poco sorprendido», pero es un organismo «completamente independiente y obviamente fueron a un panel de expertos independiente», agregó.

    Gaudenzi pidió paciencia para poder resolver el caso, ahora en manos del TAD, y aseguró que el deporte sobreviviría una eventual suspensión de Sinner.

    «Si ese es el caso, creo que él sobrevivirá y nosotros sobreviviremos. A nivel global, el tenis es un producto muy potente», afirmó.