Blog

  • Importancia de la detección temprana del cáncer de mama

    Importancia de la detección temprana del cáncer de mama

    Lady Ponce y Consuelo Ábrego, dos valiosas mujeres, pasaron a engrosar la lista de las mujeres salvadoreñas que fallecieron víctimas del cáncer de mama. Lady era una destacada periodista y Consuelo era mi prima. Sus decesos fueron muy lamentables y nos motivan a tener conciencia de la fatalidad de esta enfermedad.

    A Lady que murió en abril de 2017 a los 35 años, le detectaron la enfermedad entre  2015 y 2016 y ella luchó por su vida hasta convertirse en estandarte nacional de la lucha contra el cáncer de mama con apoyo de la Fundación Edificando Vidas. Los médicos lograron controlarle la enfermedad, desgraciadamente la misma le hizo metástasis (las células cancerígenas se diseminan a otras partes del organismo) y esa fue la causa de su deceso. Consuelo. una pequeña comerciante, falleció a los 50 años y ella ni siquiera tuvo oportunidad porque el cáncer le fue detectado en la etapa terminal, su muerte fue dolorosa para ella y toda la familia.

    El cáncer de mama es una enfermedad ingrata, a veces hereditaria o genética y otras veces adquiridas por el estilo de vida (alimentación, falta de ejercicio, enfermedades y otros factores). Esta enfermedad no respeta ideologías, clases sociales, grados de escolaridad, ni edad, aunque sus víctimas suelen ser prioritariamente mujeres mayores de 30 años y menores de 65.  La OMS señala que son miles de casos en los cuales también se ha detectado la enfermedad en hombres.

    Según la Organización Mundial para la Salud (OMS) anualmente en el continente americano un promedio de 460 mil mujeres son diagnosticadas con dicha enfermedad, de dicha cantidad más de 2 mil son detectados en nuestro país. Mientras el cáncer de próstata es el más común en hombres, en las mujeres es el cáncer de mama. Ambas formas cancerígenas son tratables y controlables si se detectan a tiempo, prueba de ello es que anualmente fallecen cerca de 100 mil mujeres, es decir que de cinco mujeres con cáncer de mama cuatro logran sobrevivir, generalmente porque se les detectó tempranamente la enfermedad y se sometieron al tratamiento pertinente.

    Para luchar contra la enfermedad y por iniciativa de la OMS, desde 1988 cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional del Cáncer de Mama, con la finalidad de crear conciencia sobre la detección y los diagnósticos tempranos y la importancia de los controles y tratamientos oportunos y efectivos.

    En El Salvador el sistema de salud ejecuta un plan de acciones y esfuerzos para lograr la detección temprana a través de campañas de concienciación sobre lo importante y trascendental de la autoexploración y los controles médicos.  Según la campaña a partir de los 40 años de edad, toda mujer debe someterse anualmente a chequeos médicos preventivos que incluyen la mamografía y a partir de los 20 años toda fémina debe hacerse la autoexploración y estar atenta a la detección de irregularidades somáticas.

    Las mujeres deben saber que según estudios científicos toda persona del sexo femenino corre el riesgo de desarrollar la enfermedad, pero que son más propensas las mujeres de edad avanzada (después de los 40), las que tuvieron su primera menstruación en edad temprana, las de primer parto en edad avanzada, las que nunca han parido,  las que consumen hormonas (estrógeno y progesterona), las que consumen alcohol o cualquier tipo de droga, las da raza blanca y las que heredan dicha enfermedad (orden genético).

    La herencia genética es la más relacionada como principal causa. Toda mujer que desarrolla el cáncer de mama tiene muchas probabilidades de heredar ese factor a sus descendientes. De hecho, los oncólogos sostienen que todo tipo de cáncer es hereditario, por lo que todos los que tuvimos padres que padecieron dicho mal, debemos someternos a controles periódicos para obtener diagnósticos oportunos y someternos a tratamientos efectivos. Toda forma de cáncer tratado medicamente a tiempo es curable.

    Los mismos oncólogos reconocen que no todos los tipos de cáncer son detectados en etapa temprana, pero vale la pena someterse a evaluaciones periódicas. En el caso de los senos cualquier alteración anormal o irregular debe ser objeto de consulta médica. Salvarse de la muerte es posible cuando la enfermedad no ha llegado a su etapa terminal.

    La concienciación del diagnóstico temprano debe ser permanente y transversal. Nuestro sistema educativo debe concatenarse en esa área y junto al Ministerio de Salud y Previsión Social, aleccionar a nuestras adolescentes y jóvenes. En el nivel de educación media debe concienciarse sobre lo que acarrea el cáncer de mama y enseñarle a las jovencitas sobre la autoexploración y prevención. Estas clases que deben impartirse por expertos y bajo la supervisión de los ministerios de Salud y Educación, deben ser de carácter obligatorio para las instituciones educativas y para el estudiantado femenino. Lo mismo debe hacerse para los jóvenes en cuan al cáncer de próstata.

    Asimismo, el Estado debe masificar la prevención y desarrollar campañas móviles para visitar todos los rincones del país y acercar a la población, especialmente a la rural, las pruebas de mamografía. Los hospitales deben estar dotado del personal especializado y de lo último en tecnología para la detección de esta enfermedad, la que, si no se detecta y trata a tiempo, es dolorosa y mortal. Salvemos vidas valiosas a través de la detección temprana del cáncer de mama.

    *Jaime Ulises Marinero es periodista

  • Las remesas aumentaron un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025

    Las remesas aumentaron un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025

    Las remesas que ingresan a los hogares salvadoreños reportaron un aumento de un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    El informe plantea que durante este período al país ingresaron $7,354.3 millones en divisas por remesas, unos $1,146.1 millones por encima de los $6,208.2 millones que se acumularon a septiembre de 2024.

    Solo en septiembre las familias recibieron $819.2 millones en remesas, la cifra mensual más baja de este año desde abril de 2025, cuando se reportaron $805.9 millones.

    Según el gobierno, un 62.5 % de las remesas a septiembre de 2025 ingresaron por ventanilla, mientras que un 32.9 % lo hicieron con abono a cuenta y un 3.9 % en efectivo.

    Por su parte, un 0.5 % fue recibido en billeteras digitales de criptomonedas y un 0.2 % en recargas de teléfonos móviles.

    Origen

    Desde Estados Unidos se enviaron $6,802 millones en remesas, un 19.5 % por encima de los $5,691.3 millones que se contabilizaron a septiembre de 2024.

    Canadá se constituyó como el segundo país emisor, con $62.9 millones, un 1.6 % más que los $61.9 millones del año pasado.

    Desde España se registraron $49.2 millones, mientras que de Italia procedieron $42.9 millones y de México $9.5 millones.

    El promedio de remesas global entre enero y septiembre de 2025 rondó los $350.40 a nivel nacional, sin embargo, algunos departamentos reportaron cifras superiores.

    En Chalatenango, por ejemplo, el promedio de remesas recibidas fue de $460.90 por retiro, mientras que en Cabañas rondó los $446.20 y en Morazán los $409.20.

  • Más de 1.6 millones de salvadoreños deberán renovar su DUI en 2026, más del triple que en 2025

    Más de 1.6 millones de salvadoreños deberán renovar su DUI en 2026, más del triple que en 2025

    En 2026 se renovarán 1,649,378 Documentos Únicos de Identidad (duis), lo que significa un aumento del 232 % o un poco más del triple en comparación con los documentos que se vencieron en 2025, según datos del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN).

    En los últimos 13 años, se han vencido 6,867,904 de duis, pero de esos solo 2,920,225 fueron renovados oportunamente, es decir, apenas el 43 %.

    A través de una solicitud de información, el RNPN informó a Diario El Mundo que, desde enero de 2026, espera la renovación masiva de 1,649,378 de duis, cifra que representa un aumento del 232 % en comparación con los 496,676 que deben ser renovados en 2025.

    Por ello, el Registro habilitará tres duicentros temporales en el territorio nacional desde enero de 2026 hasta marzo de 2027 e instalará 10 nuevas máquinas de impresión de duis en el extranjero para atender todos estos trámites que convierten al 2026 en el segundo año con más renovaciones en los últimos siete años.

    Años con más renovaciones:

    • 2018 con 3,003,961 renovaciones.
    • 2026 con 1,649,378 renovaciones.
    • 2027 con 948,626 renovaciones.
    • 2019 con 824,052 renovaciones.

    El 2026 es superado en renovaciones de duis solo por 2018, cuando se vencieron 3,003,961 documentos. Los otros años no han superado el millón de documentos a renovar, solo se acercará 2027 con 948,626.

    Le puede interesar: Al menos 2.1 millones de duis deben ser renovados en los dos años previos a las elecciones 2027

    El RNPN cuenta con registro de renovaciones a partir de 2010, antes de ese año no se cuentan con datos porque por decreto legislativo se amplió el vencimiento en ese año. De igual forma, no hay datos en 2015, 2016 y 2017 porque también se amplió la vigencia de los documentos por ocho años.

    Renovaciones en línea

    El presidente del RNPN, Fernando Velasco, anunció que «próximamente» lanzarán la renovación de duis en línea a través de una plataforma digital. Recordó que ya existe el sitio pago en línea para cancelar el costo de la renovación, de $10.31 en el país y $35 en el extranjero. En el caso de duicentros temporales, la institución no detalló dónde estarán ubicados.

    Le puede interesar: Solo 43 % de los 6.8 millones de duis vencidos en 13 años fueron renovados

    Por otro lado, el Registro ha trasladado tres duicentros debido a bajas en la producción. Las nuevas instalaciones están ubicadas en Plaza Mundo Soyapango, Plaza Mundo Usulután y Garden Mall San Miguel. Hace falta el traslado a Plaza Mundo Apopa.

    El RNPN renovará 2,146,054 duis en los dos años previos a las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del 28 de febrero de 2027, según datos hasta el 11 de agosto de 2025.

     

  • Leer para despertar: el poder transformador de la literatura.

    Leer para despertar: el poder transformador de la literatura.

    Leer un libro no es solo un acto solitario, es un acto de nación. Cada vez que una persona abre una novela, un poema o una obra clásica, se despierta también una parte dormida de la sociedad. 

    La lectura no solo enriquece a quien la ejercita, sino que fortalece la cultura, el pensamiento y el espíritu de los pueblos. En eso coincidía el sabio escritor salvadoreño Francisco Gavidia, quien soñaba con un país que amara las letras y entendiera la lectura como una forma de libertad.

    Hoy, cuando la prisa y la distracción parecen haber desplazado al libro, conviene recordar que leer sigue siendo una de las formas más bellas y poderosas de transformar el mundo.

    Leer para pensar

    La literatura enseña a reflexionar. Las grandes obras plantean dilemas humanos que atraviesan el tiempo y las fronteras. Al leer Hamlet de Shakespeare, uno se pregunta: ¿es justo vengarse? ¿Vale la pena dudar? ¿Qué sentido tiene la vida cuando todo parece perdido? Estas preguntas, más allá del teatro, son ejercicios de pensamiento. Leer desarrolla el juicio crítico, la capacidad de análisis y el arte de escuchar la propia conciencia.

    Cuando un joven lee, no solo aprende palabras nuevas: aprende a pensar con profundidad y a decidir con sabiduría. Esa es una de las grandes tareas de la educación moderna: formar lectores que piensen. Como dice la Escritura: “Examínenlo todo y retengan lo bueno” (1 Tesalonicenses 5:21). Leer también es eso: examinar, discernir y retener lo que edifica el alma.

    Leer para pertenecer

    Cada pueblo guarda en sus libros el reflejo de su alma. Leer los clásicos no es mirar hacia atrás, sino reencontrarse con las raíces. En las páginas de Don Quijote de la Mancha late el espíritu de quien lucha por sus ideales, aunque el mundo se burle de él. En cada historia heroica o humilde se esconde un pedazo de nuestra identidad colectiva.

    Cuando una sociedad conoce sus letras, respeta su historia y valora su diversidad. La literatura nos enseña a ser salvadoreños, latinoamericanos y, al mismo tiempo, ciudadanos del mundo.

    Leer para expresarse mejor

    Quién lee, habla mejor, escribe mejor, y también piensa mejor. La literatura amplía el vocabulario, mejora la ortografía y enseña a comunicar con claridad y belleza. Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, demuestra que las palabras pueden crear universos enteros. Cada frase bien escrita es una herramienta para el trabajo, la convivencia y la vida pública.

    Una sociedad que se expresa bien, también se comprende mejor a sí misma.

    Leer para comprender al otro

    Leer nos vuelve más humanos. Cada novela, cada cuento, cada poema, nos invita a mirar con los ojos de otro. Al leer Los hermanos Karamazov de Dostoyevski, nos acercamos al drama moral, al conflicto interior, a la necesidad del perdón. La literatura nos enseña a entender el dolor ajeno, la pobreza, la injusticia, la soledad.

    Y cuando un pueblo aprende a sentir, también aprende a convivir. La empatía que nace de la lectura es la semilla de una sociedad solidaria. En palabras del apóstol Pablo: “Gócense con los que se gozan; lloren con los que lloran” (Romanos 12:15). La literatura nos entrena precisamente en eso: en compartir el gozo y el dolor de la humanidad.

    Por qué cuesta leer

    No es que la gente no quiera leer; muchas veces no sabe cómo reencontrarse con el libro. Vivimos rodeados de pantallas, mensajes instantáneos y estímulos que duran segundos. La lectura, en cambio, exige silencio y paciencia, dos virtudes escasas en la era digital.

    Los jóvenes prefieren los videos breves de TikTok o Instagram antes que las páginas de El Principito, sin saber que en esa pequeña novela se esconde una lección de vida sobre la amistad y la inocencia.

    A ello se suma la falta de hábito lector desde la infancia. Si los niños no ven leer a sus padres, difícilmente verán los libros como una puerta de gozo. Las bibliotecas públicas siguen siendo pocas y los libros, costosos para muchas familias. Y cuando en las escuelas la lectura se impone como castigo o tarea, sin emoción ni contexto, el resultado es rechazo.

    Leer debería ser una aventura, no una obligación. Cada texto puede conectarse con la vida real: Romeo y Julieta no es una historia antigua, es una reflexión sobre el odio heredado, las decisiones impulsivas y la fuerza del amor; La metamorfosis de Kafka no es solo fantasía, sino un espejo de la incomprensión y la soledad que viven muchos jóvenes hoy.

    Leer para renacer

    La lectura no es un lujo, es una necesidad espiritual. En tiempos de violencia, desconfianza y apatía, los libros pueden devolvernos el sentido de comunidad y esperanza. Leer es resistir al olvido, es educar la mente y el corazón.

    Como decía Gavidia, “el alma del hombre se engrandece cuando dialoga con la palabra”, desarrollado en sus “Ensayos y discursos literarios” (1944). Esa es, quizás, la tarea de nuestro tiempo: volver a dialogar con la palabra escrita, redescubrir la belleza de una historia bien contada, y dejar que la lectura nos humanice de nuevo.

    Porque cuando un pueblo aprende a leer con el alma, ningún poder puede apagar su luz.

    * Alfredo Caballero Pineda, es escritor y consultor empresarial. 

    alfredocaballero.consultor@gmail.com

  • "Melissa" favorecerá lluvias sobre El Salvador este miércoles

    «Melissa» favorecerá lluvias sobre El Salvador este miércoles

    La tormenta tropical «Melissa» favorecerá tormentas sobre El Salvador durante este miércoles, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

    Durante la mañana, las lluvias serán a primera hora, luego cesarán y seguirán durante el mediodía y en la tarde sobre la cadena montañosa, cordillera volcánica y el occidente del país. En la noche, las lluvias seguirán en la zona oriental y el centro, especialmente, en la costa.

    Estas lluvias podrían traer actividad eléctrica y ráfagas de hasta 30 kilómetros por hora.

    Ayer, Melissa se convirtió en tormenta tropical sobre el Mar Caribe, con una posible trayectoria sobre las Islas Mayores del caribe, provocando aguaceros e importantes cantidades de lluvia, según el Centro Nacional de Huracanes.

    En cuanto a El Salvador, las autoridades emitieron alerta naranja desde el domingo por un posible temporal que se desarrollaría esta semana y podría ser el último del invierno, posteriormente, daría paso a la transición de la época seca y a los primeros vientos del norte.

  • Aumentan a 20 los feminicidios y muertes violentas de mujeres en 2025

    Aumentan a 20 los feminicidios y muertes violentas de mujeres en 2025

    Un total de 20 mujeres perdieron la vida en circunstancias violentas, según los datos del Observatorio de Violencia de ORMUSA. La estadística incluye feminicidios, muertes violentas y suicidios de mujeres.

    El análisis del parentesco con el agresor detalla que tras las parejas y exparejas, que concentran la mitad de los casos, se identifican a otros miembros de la familia (15 %) y a conocidos (5 %) como los principales victimarios. En otros casos el vínculo con el agresor fue diferente o no se logró determinar.

    El informe detalla que en algunos hechos se reporta más de un agresor por víctima.

    Los datos indican que los feminicidios se concentraron principalmente en el departamento de San Salvador, que es el que reporta la mayor cantidad de casos, con cinco muertes.

    Le siguen La Libertad y Usulután, con tres casos cada uno. Otras regiones como La Unión, Santa Ana y San Miguel registran dos casos cada uno, mientras que Cuscatlán, La Paz y Morazán contabilizan un caso en este período.

    Los feminicidios y muertes violentas no íntimas constituyen la categoría más amplia, con un 45 % del total (9 víctimas). Los feminicidios de pareja, ya detallados, representan otro 45 % (9 víctimas),.

    También se registró un caso aislado pero significativo catalogado como «suicidio feminicida» (5%), un término que sugiere un vínculo causal con la violencia machista padecida.

    En cuanto al tipo de arma utilizada, los registros muestran que la mayoría de los asesinatos se cometieron con arma blanca, seguidos por el uso de armas de fuego y golpes. También se reportaron casos en los que se utilizaron piedras o veneno.

    En algunos expedientes la información aparece como ND (no determinada), debido a que no se cuenta con datos confirmados sobre el medio utilizado.

    Distribución temporal:

    El desglose temporal de las 20 muertes muestra una distribución irregular a lo largo del período:

    ●      Enero a marzo: 4 casos (20% del total)

    ●      Abril y mayo: 5 casos (25%)

    ●      Junio y julio: 7 casos (35%) – período crítico

    ●      Agosto y septiembre: 4 casos (20%)

    El Observatorio de Violencia contra las Mujeres realiza su monitoreo a partir de fuentes públicas y reportes de prensa.

    Los datos recopilados demuestran que la violencia feminicida persiste como una expresión extrema del machismo estructural y de la impunidad que enfrentan las víctimas.

    La Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia contra las Mujeres (LEIV) establece que una pena de hasta 50 años de prisión para quien cometa feminicidio agravado. La legislación está vigente desde 2012 y también obliga al Ministerio de Seguridad a publicar semestralmente los datos de feminicidio, sin embargo, desde el año 2021 este informa ya no se publica.

     

     

     

     

     

     

     

     

     

  • Las joyas robadas en el espectacular golpe del Museo del Louvre están valoradas en $102 millones

    Las joyas robadas en el espectacular golpe del Museo del Louvre están valoradas en $102 millones

    El Museo del Louvre sufrió el pasado domingo uno de los robos más impactantes en su historia reciente, tras la sustracción de ocho joyas de la corona francesa de la Galería de Apolo, cuyo valor ha sido estimado en $102 millones (88 millones de euros), según informó este martes la fiscal de París, Laure Beccuau.

    Durante una entrevista al canal RTL, la fiscal calificó el asalto como “extremadamente espectacular” y detalló que las investigaciones avanzan rápidamente. Las autoridades ya han logrado identificar al menos a cuatro personas vinculadas directamente con el ingreso a la galería donde ocurrió el hurto.

    Beccuau no descartó la posibilidad de complicidad interna dentro del museo.

    “No está descartada la pista de que una persona de dentro del museo haya ayudado a la banda de ladrones”, afirmó la fiscal, abriendo la puerta a una línea de investigación que apunta hacia una presunta colaboración por parte de empleados del recinto.

    La representante del Ministerio Público advirtió que, en caso de que los ladrones intenten fundir o desmontar las piezas sustraídas, “jamás obtendrán esa suma considerable” de $102 millones, resaltando el valor histórico y cultural irrecuperable de las joyas robadas.

    Imagen facilitada del juego formado por una diadema de la reina María Amelia y de la reina Hortensia, un collar del conjunto de zafiro de las mismas reinas y un pendiente de ese mismo conjunto sustraídos del Museo del Louvre, en París. EFE/Département Des Objets D’art Du Musée Du Louvre

    El golpe, que medios franceses ya califican como el robo del “siglo”, ha generado una fuerte ola de críticas hacia la administración del museo y el Ministerio de Cultura francés, señalados por no garantizar la seguridad de una de las instituciones culturales más prestigiosas del mundo.

     

  • Solo el 31.3 % de los ministerios eran dirigidos por mujeres a inicios de 2025 según ONUMujeres

    Solo el 31.3 % de los ministerios eran dirigidos por mujeres a inicios de 2025 según ONUMujeres

    Solo el 31.3 % de los ministerios son dirigidos por mujeres en El Salvador según el informe de “Mujeres en la política: 2025” de la Organización de las Naciones Unidas para las Mujeres (ONUMujeres).

    El documento señala de los 16 ministerios solo cinco son dirigidos por mujeres en El Salvador, lo que corresponde al 31.3 %. El organismo internacional indica que el informe del país fue elaborado con base en información pública disponible.

    Los datos correspondientes al 1 de enero de 2025 ubican a El Salvador en la posición 58 de todo el mundo, ubicándose en el rango de 30 % a 34.9 %, donde también se encuentran países como Armenia (33.3 %), Costa Rica (33.3 %) y Brasil (32.3 %).

    A estos datos se debe sumar el nombramiento de la ministra de Educación, Karla Trigueros, que ocurrió el 14 de agosto. Con este nuevo nombramiento, el porcentaje de ministras mujeres aumentaría al 37.5 %.

    Hasta el 1 de enero de 2025, el 31.3 % de los ministerios en El Salvador eran dirigidos solo por mujeres. / ONUMujeres.

    Las ministras salvadoreñas son la ministra de Economía, María Luisa Hayem; la ministra de Turismo, Morena Valdez; la ministra de Relaciones Exteriores, Alexandra Hill Tinoco; la ministra de Vivienda, Michelle Sol; la ministra de Desarrollo Local, María Chichilco; y la ministra de Educación, Karla Trigueros, nombrada en agosto.

    Los datos presentados en el informe fueron recabados por las misiones permanentes ante las Naciones Unidas en cada uno de los países evaluados, donde  Arabia Saudita, Azerbaiyán, Hungría, Islas Marshall, Pakistán, Turkmenistán, Tuvalu, Vanuatu y Yemen solo tienen ministros hombres.

    El informe sitúa a la cabeza del ranking a Nicaragua, donde el 64.3 % de los ministerios son dirigidos por mujeres. Le sigue Finlandia con 61.1 %, Islandia con el 60 % y Liechtensteins con el 60 %.

  • Real Madrid se mide ante la Juventus por Champions en la antesala del Clásico

    Real Madrid se mide ante la Juventus por Champions en la antesala del Clásico

    El Real Madrid se prepara para una semana crucial con dos duelos clave en el Santiago Bernabéu: primero este miércoles frente a la Juventus, por la tercera jornada de la fase de grupos de la Champions League 2025-26, y luego el Clásico del domingo contra el FC Barcelona. Los dirigidos por Xabi Alonso quieren mantener su paso perfecto en Europa y reafirmar su buen momento tras una sólida victoria liguera ante el Getafe (0-1).

    Los blancos han dejado atrás la dura derrota ante el Atlético de Madrid en Riyadh (5-2) con una racha de tres victorias consecutivas y solo un gol en contra. En Champions, vencieron al Olympique de Marsella (2-1) y golearon al Kairat Almaty (0-5), resultados que los posicionan como líderes del grupo.

    La Juventus llega al Bernabéu con un panorama complicado: acumula seis partidos sin ganar (cinco empates y una derrota), no celebra una victoria desde el 13 de septiembre y el pasado fin de semana cayó ante el Como (2-0), quedando fuera de puestos europeos en la Serie A. A pesar de este contexto, Alonso pidió no subestimar al conjunto italiano. “Cualquier equipo italiano que viene en un momento de dificultad puede ser doblemente peligroso”, advirtió.

    El Real Madrid se apoya en el espectacular inicio goleador de Kylian Mbappé, quien suma 15 tantos en 11 partidos oficiales esta temporada. El francés fue clave en el triunfo ante Getafe, donde anotó su décimo gol en LaLiga tras una nueva asistencia de Arda Güler. El ‘10’ será el principal referente ofensivo frente a una Juventus que ha mostrado fragilidad defensiva y deberá ajustar su sistema de tres centrales para frenar al ataque merengue.

    Las bajas por lesión condicionan la zaga blanca. Dani Carvajal, Trent Alexander-Arnold, Antonio Rüdiger, David Alaba, Dani Ceballos y Dean Huijsen no estarán disponibles. Xabi Alonso recurrirá a Fede Valverde como lateral derecho, Éder Militao y Raúl Asencio en el centro, y Álvaro Carreras por izquierda.

    El técnico vasco ha intentado construir solidez defensiva con cinco porterías a cero en los últimos 11 encuentros. En mediocampo, Aurélien Tchouaméni y Arda Güler son piezas clave, mientras Jude Bellingham busca recuperar su mejor versión. Vinícius Júnior regresaría al once titular tras descansar ante el Getafe.

    El Bernabéu ha sido un fortín esta temporada con cinco victorias en cinco partidos disputados. Sin embargo, la Juventus representa siempre un reto. Aunque los italianos no ganan la Champions desde 1996, han llegado a nueve finales y aún conservan prestigio internacional. El joven Kenan Yildiz es su principal amenaza.

    Este encuentro reedita la final de Champions de 2017, en la que el Real Madrid se impuso claramente. En el historial entre ambos equipos, los blancos llevan ventaja con 12 triunfos en 22 enfrentamientos, tres de ellos en los últimos cuatro choques. El más reciente fue en octavos de final del Mundial de Clubes, donde los merengues ganaron 1-0.

    Pese al mal momento de los italianos, el Real Madrid no se confía. En 2018, la Juventus ganó 1-3 en este mismo estadio, aunque sin lograr avanzar de ronda. Actualmente, el equipo bianconero suma dos empates en la fase de grupos ante Dortmund (4-4) y Villarreal (2-2), por lo que buscarán dar la sorpresa y mantenerse con vida en Europa.

  • La población de migrantes indocumentados en EE.UU. llegó a 13.7 millones, la cifra más alta en dos décadas

    La población de migrantes indocumentados en EE.UU. llegó a 13.7 millones, la cifra más alta en dos décadas

    La población de migrantes indocumentados en Estados Unidos alcanzó los 13,7 millones a mediados de 2023, frente a los 10,7 millones registrados en 2019, según un informe publicado este martes por el Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés). Se trata del mayor incremento en más de veinte años.

    El estudio atribuye este salto a una combinación de factores: la rápida recuperación económica de EE.UU. tras la pandemia, la violencia y la represión política en países como Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, y las crisis estructurales en Centroamérica. También señala que las políticas de «parole» humanitario y de asilo del gobierno de Joe Biden pudieron alentar nuevas llegadas.

    La población mexicana sigue siendo la más numerosa dentro del grupo de indocumentados (5,5 millones), pero el aumento reciente ha sido impulsado por migrantes procedentes de Honduras, Guatemala, Venezuela, Colombia, Ecuador y Brasil. Para 2023, uno de cada cuatro migrantes en Estados Unidos estaba en situación irregular.

    Además, 4 millones de indocumentados contaban con protecciones temporales como TPS, DACA, o permisos humanitarios, mientras que otros 4,2 millones estaban casados con ciudadanos estadounidenses o residentes legales, aunque enfrentaban trabas legales para regularizar su estatus debido a leyes migratorias restrictivas.

    El informe también destaca el impacto sobre los 6,3 millones de niños que viven con al menos un padre indocumentado, de los cuales solo un millón posee la ciudadanía. Estos menores suelen enfrentar precariedad económica, acceso limitado a servicios públicos y el temor constante a la separación familiar.

    En el ámbito laboral, el 22 % de los migrantes indocumentados trabaja en construcción, seguido del 10 % en servicios de alimentación. Los Ángeles, considerada ciudad santuario, es el principal destino de residencia, seguida por Houston. A nivel estatal, California (2,9 millones), Texas (1,96 millones) y Florida (1,22 millones) encabezan la lista de regiones con mayor población sin estatus legal.

    A pesar de este aumento entre 2019 y 2023, el informe advierte que la cifra podría haber disminuido en 2025, debido al cambio de rumbo político tras el regreso de Donald Trump a la presidencia, acompañado por una intensificación en las redadas migratorias y un endurecimiento de las políticas de deportación.