Blog

  • Barça fulmina al Athletic y pasa a la final de la Supercopa de España

    Barça fulmina al Athletic y pasa a la final de la Supercopa de España

    El FC Barcelona se clasificó este miércoles a la final de la Supercopa de España tras vencer al Athletic Club (2-0) en partido disputado en Yedá (Arabia Saudita).

    Gavi, con un disparo de primeras desde dentro del área a centro de Balde (17), y el joven Lamine Yamal (52), que regresaba de una lesión, marcaron los goles del equipo culé. El Barça, que disputará la final el domingo ante el ganador del Real Madrid-Mallorca, podrá contar para ese partido con Dani Olmo y Pau Víctor, luego de que el club recibiese la autorización cautelar por parte del Consejo Superior de Deportes.

  • Diputados agradecen a EEUU donación y piden apoyo para municipios más pobres

    Diputados agradecen a EEUU donación y piden apoyo para municipios más pobres

    Los 60 diputados de la Asamblea Legislativa exoneraron del pago de impuestos la donación de dos vehículos por parte del gobierno de los Estados Unidos a través de su Embajada en San Salvador.

    La exoneración, solicitada al pleno por el diputado Raúl Chamagua (Nuevas Ideas), eximirá a la alcaldía municipal de Sonsonate Este –conformado por los distritos de Izalco, Armenia, San Julián, Santa Isabel Ishuatán, Caluco y Cuisnahuat– del pago de todo tipo de impuestos y bodegaje en la importación de dos pick ups Nissan Frontier, color blanco, del año 2025.

    «La Embajada de los Estados Unidos, que apoya muchísimo a las alcaldías, le queremos dar las gracias por este importante donativo», dijo Samuel Martínez, diputado de Nuevas Ideas por Sonsonate.

    Los vehículos servirán para el Cuerpo de Agentes Municipales (CAM), según el diputado Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas.

    La exención incluye Derechos Arancelarios a la Importación (DAI), Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios (IVA), impuestos municipales y costos de bodegaje.

    Los diputados de Nuevas Ideas, el partido oficial, agradecieron a Estados Unidos. «Sin lugar a dudas se van a seguir fortaleciendo en los años o meses próximos», dijo Raúl Chamagua sobre las relaciones entre El Salvador y Estados Unidos. «Esta amistad de larga data se va a seguir fortaleciendo con el paso del tiempo», exclamó el diputado cian.

    «Estamos dispuestos a sumarnos y a ser ese puente de enlace entre las instituciones de gobierno y en este caso con la Embajada de EE.UU., que en muchas ocasiones ha demostrado su buena voluntad». Raúl Chamagua (Nuevas Ideas).

    El diputado Reynaldo López Cardoza, del PCN, exhortó a la Embajada de Estados Unidos a ayudar a otras municipalidades y departamentos, por la pobreza que sufren. «De verdad, se lo digo, embajador», afirmó.

    Quiero hacer el llamado al embajador… para que también pueda poner sus buenos oficios y colaborar con los demás departamentos, hay departamentos pobres pero hay otros que de verdad son más pobres y que no tienen cómo salir adelante». Reynaldo López Cardoza (PCN).

    Los legisladores también felicitaron al alcalde de Sonsonate Este, Gabriel Serrano, por la gestión de esta ayuda.

  • Organizaciones presionan por la absolución de procesados en caso Santa Marta que irán a nuevo juicio en febrero

    Organizaciones presionan por la absolución de procesados en caso Santa Marta que irán a nuevo juicio en febrero

    Un grupo de 30 organizaciones de la sociedad civil, derechos humanos y ambientalistas reiteraron este miércoles su rechazo al nuevo proceso penal que enfrentarán los líderes ambientalistas de Santa Marta, en Cabañas, y hacen presión para que sean absueltos en la siguiente vista pública programada para el próximo mes de febrero.

    El pronunciamiento de los movimientos sociales resalta el descontento sobre la decisión de revertir el juicio, que dejó inicialmente absueltos a ocho excombatientes del FMLN, después de haber sido enjuiciados en octubre de 2024, por el presunto asesinato de una persona durante el conflicto armado.

    Ante ello, enfatizaron su rechazo sobre la decisión de la Cámara de lo Penal de Cojutepeque, Cuscatlán, de repetir el juicio en un Tribunal de Sentencia de San Vicente, y revertir la absolución de los ocho acusados, bajo el argumento que las juezas de Sensuntepeque no resolvieron el fondo del caso sino que se abordó sobre la forma de proceso penal.

    Representantes de las organizaciones señalaron que la Fiscalía General de la República (FGR) mantiene una acusación “sin pruebas”, basada en un “testimonio contradictorio” de un testigo protegido y sin el cuerpo del delito, por lo que aseguraron que se trata de un “precedente nefasto” en el sistema judicial de El Salvador.

    “Consideramos que la repetición de la vista pública, ordenada de manera arbitraria y subjetiva por la Cámara Penal de Cojutepeque representa un precedente nefasto en el sistema judicial salvadoreño porque en la práctica constituye un doble juzgamiento”, expresó Vicente Cuchillas, docente universitario de la Universidad de El Salvador (UES).

    La nueva vista pública está programada para desarrollarse entre los días del 3 al 6 de febrero de 2025.

    “Es la lucha para que nuestros compañeros queden en libertad definitiva y ellos ya tienen la libertad, pero claro aquí hay una necesidad de la fiscalía de querer seguir manteniendo este caso que ha sido insostenible hasta hoy”, manifestó Vidalina Morales, vocera de la comunidad de Santa Marta.

    A la conferencia se unieron representantes de la Alianza Centroamericana frente a la Minería (ACAFREMIN), Asamblea de los Pueblos, Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRRP), Caminata Ecológica, Centro de Intercambio y Solidaridad (CIS), Colectivo de Derechos Humanos «Herberth Anaya», Colectivo Universitario por la Democracia, Comité de Familiares de Presos y Presas Políticas de El Salvador (COFAPPES), Comunidades de Fe Organizadas en Acción (COFOA), Coordinadora Nacional de Pueblos Originarios, Foro Ecuménico de las Iglesias de El Salvador y del Foro del Agua.

    Así como miembros del Foro Nacional de Salud, Justicia Social y Contraloría Ciudadana, Mesa contra la Impunidad en El Salvador (MECIES), Mesa de Trabajo por una Pensión Digna, Mesa Nacional frente a la Minería Metálica, Mesa Permanente para la Gestión de Riesgos (MPGR), Mesa por el Derecho a Defender Derechos, Mesa por la Justicia Climática, Mesa por la Soberanía Alimentaria, Movimiento de ONGs para el Desarrollo Solidario (MODES), Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD), Movimiento para la Defensa de los Derechos de la Clase Trabajadora (MDCT), Movimiento Universitario de Pensamiento Crítico, Red Continental Cristiana por la Paz (REDCOMPAZ), Red de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, Red Interfacultades para la Investigación Social de la Universidad de El Salvador (UES), Socorro Juridico Humanitario (SJH) y Vía Campesina El Salvador.

    En octubre de 2024, el Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque desarrolló el juicio contra ocho personas por el delito de homicidio en perjuicio de una mujer identificada como María Inés Alvarenga, asesinada el 22 de agosto de 1989, cuando ellos eran parte de una de la Resistencia Nacional.

    En el proceso penal eran acusados: Fidel Dolores Recinos Alas, Saúl Agustín Rivas Ortega, Teodoro Antonio Pacheco, Miguel Ángel Gámez, Pedro Antonio Rivas Laínez, Alejandro Laínez García, José Eduardo Sancho Castañeda y Arturo Serrano Ascencio.

    La Fiscalía sostenía que los acusados, excombatientes del FMLN, sacaron a la mujer de su casa y la llevaron al campamento para torturarla, posteriormente la asesinaron.

    En la lectura del fallo, el 18 de octubre del año pasado, el referido Tribunal resolvió absolver a los ocho procesados del caso Santa Marta, principalmente, porque el caso no configuraba los requisitos como crimen de guerra.

    El caso inició el 11 de enero de 2023, cuando los seis fueron detenidos en el cantón Santa Marta, distrito de Victoria y de Guacotecti, en Cabañas. El proceso cobró relevancia porque de los detenidos, cinco son líderes ambientalistas que encabezaron la lucha antiminera.

    La comunidad de Santa Marta siempre ha defendido que sus cinco líderes ambientalistas son inocentes y que se trata de un caso político relacionado con la reactivación de la minería metálica en El Salvador, aprobada en diciembre del año pasado.

  • El Gobierno de Nicaragua cierra otras 15 ONG, entre ellas Save the Children

    El Gobierno de Nicaragua cierra otras 15 ONG, entre ellas Save the Children

    El Gobierno de Nicaragua, liderado por el presidente Daniel Ortega, canceló este miércoles otras 15 ONG, entre ellas Save the Children, en el marco de la campaña represiva que comenzó en el país centroamericano tras las protestas antigubernamentales de 2018.

    El decreto, publicado en el diario oficial ‘La Gaceta’, resalta que Save the Children International, activa desde 2011, fue clausurada por «disolución voluntaria por acuerdo de la junta directiva por culminar su cartera de proyectos en Nicaragua».

    Otras diez organizaciones han sido canceladas por los mismos motivos, muchas de ellas religiosas. De igual forma, cinco fundaciones y asociaciones han cerrado por no informar sobre sus estados financieros por largos periodos de tiempo.

    Este tipo de medidas son frecuentes desde las protestas de 2018. El Gobierno ha privado de nacionalidad a disidentes, expulsado del país a embajadores y clausurado miles de ONG nacionales e internacionales, así como medios de comunicación y organizaciones religiosas alegando irregularidades administrativas.

    La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nada al Nashif, aseguró en diciembre que en el país impera un «clima represivo» ante las últimas reformas constitucionales impulsadas por el presidente Ortega, que han generado «miedo» entre los nicaragüenses, incluyendo aquellos que están exiliados.

    «La situación de los Derechos Humanos en Nicaragua ha seguido deteriorándose. Impera un grave clima represivo. En los últimos meses, las reformas han tenido como objetivo concentrar más poder en la Presidencia y criminalizar las voces disidentes», resaltó.

    La enmienda a la Constitución impulsada por Ortega amplía el mandato presidencial de cinco a seis años y elimina la prohibición sobre la censura de la prensa en la Carta Magna. Asimismo, establece que todos los derechos fundamentales pueden suspenderse durante un estado de emergencia y rebaja las condiciones para que el Gobierno pueda utilizar al Ejército por motivos de «seguridad».

  • González Urrutia entrega en custodia a Panamá las actas electorales de Venezuela

    González Urrutia entrega en custodia a Panamá las actas electorales de Venezuela

    El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia entregó este miércoles al gobierno de Panamá las actas que, según afirma, demuestran su victoria en las elecciones presidenciales de Venezuela celebradas el pasado 28 de julio. La ceremonia tuvo lugar en la capital panameña, a dos días de la investidura de Nicolás Maduro.

    «Son esas actas mi verdadera banda tricolor presidencial», declaró González Urrutia durante su intervención, donde firmó un documento de entrega junto al canciller panameño, Javier Martínez-Acha. En el evento, las actas, que representan el 85 % de las papeletas en poder de la oposición, fueron expuestas en mesas para su verificación.

    Según el opositor, los documentos invalidan el resultado oficial que dio un 52 % de los votos a Maduro. «Esas actas que ustedes pueden apreciar en este escenario son la fuente de mi legitimidad de origen como nuevo gobernante de Venezuela», sostuvo González Urrutia.

    El documento firmado certifica que, con el 85.18 % de las actas recabadas, Nicolás Maduro obtuvo 3,385,155 votos frente a los 7,433,584 registrados a favor de González Urrutia. No obstante, el gobierno chavista ha desestimado estas evidencias.

    El acto contó con la presencia de seis cancilleres latinoamericanos y de una decena de expresidentes, quienes respaldaron el traslado y custodia de las actas al Banco Nacional de Panamá, donde permanecerán bajo resguardo. María Corina Machado, líder opositora en la clandestinidad, aseguró en redes sociales que estas «regresarán a Venezuela muy pronto».

    El canciller panameño expresó el compromiso de su país en esta misión: «Nos sentimos muy honrados de custodiar la soberanía del pueblo venezolano».

    González Urrutia, quien realiza una gira internacional, ya ha visitado Argentina, Uruguay y Estados Unidos, donde se reunió con el presidente Joe Biden, miembros del Congreso y representantes del equipo del próximo mandatario Donald Trump.

  • Más de 20 pandilleros de la MS-13 serán enviados a juicio por tres delitos

    Más de 20 pandilleros de la MS-13 serán enviados a juicio por tres delitos

    La Fiscalía General de la República (FGR) anunció que 27 pandilleros de la Mara Salvatrucha (MS-13) acusados por al menos tres delitos serán enviados a juicio.

    «La Fiscalía General de la República logró que 27 pandilleros pertenecientes a la estructura criminal Mara Salvatrucha sean enviados a juicio», relató un fiscal en un video difundido por la FGR en la red social X.

    El fiscal detalló que a estos sujetos se les atribuye los delitos de organizaciones terroristas, una extorsión agravada y conspiraciones para el delito de homicidio agravado.

    Según la Fiscalía, los crímenes ocurrieron entre septiembre y diciembre de 2021 en el departamento de Morazán. En diciembre, estos sujetos enfrentaron la audiencia inicial por los crímenes que se les imputan.

    En otro hecho, Jefferson López, presunto pandillero del barrio18, fue condenado a 15 años de cárcel por el delito de extorsión, en perjuicio de una comerciante de Lourdes Colón, a quién exigió dinero durante dos años.

    “Este pandillero del Barrio 18, amenazaba de muerte a la víctima y le exigía pagos mensuales”, detalló la entidad fiscal.

    La Fiscalía detalló que la víctima realizaba las entregas controladas de dinero y López fue capturado mientras recibía uno de los pagos de la extorsión.

  • El Salvador ratifica acuerdo de seguridad aérea con Costa Rica: ¿en qué consiste?

    El Salvador ratifica acuerdo de seguridad aérea con Costa Rica: ¿en qué consiste?

    En una sesión plenaria de una hora, el lunes la Asamblea Legislativa ratificó este miércoles el “Acuerdo sobre transporte aéreo” firmado por los cancilleres de El Salvador y Costa Rica durante la visita que realizó en noviembre pasado el presidente Nayib Bukele al vecino país.

    La sesión plenaria se abrió con 49 diputados presentes y el pleno acordó, con 48 votos, llamar a diputados suplentes para sustituir a 10 diputados: Suecy Callejas, Caleb Navarro, Felipe Interiano, Eduardo Amaya, Estuardo Rodríguez, Mauricio Ortiz, Helen Jovel, Salvador Chacón, Maricela de Guardado y Johathan Hernández.

    El “Acuerdo sobre Transporte Aéreo entre el gobierno de la República de El Salvador y el gobierno de la República de Costa Rica”, suscrito el 11 de noviembre de 2024, que consta de preámbulo, 29 artículos y un anexo, no fue leído en el pleno ni publicado en el sitio web de la legislatura.

    Fue el primer punto de agenda: fue ratificado con 59 votos: 53 votos de Nuevas Ideas, 2 de Arena, 2 del PCN, 1 de Vamos y 1 del PDC, según el conteo público y oficial de la Asamblea Legislativa.

    Según el dictamen, las partes se comprometen a respetar convenios sobre infracciones contra la seguridad de las aeronaves (Tokio, 1963; La Haya, 1970; Montreal, 1971 y 1988; Palermo, 2000) o cualquier otra convención multilateral o sus modificaciones ratificadas por ambas partes, así como deberán exigir que los operadores de aeropuertos en su territorio respeten las disposiciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

    El acuerdo pretende el más alto grado de seguridad y protección de los servicios aéreos internacionales y reafirmar la grave preocupación de ambos Estados por los actos o amenazas contra la seguridad de las aeronaves que ponen en peligro la seguridad de las personas y los bienes.

    También, busca impedir actos de apoderamiento ilícito de aeronaves civiles y otros actos ilícitos contra la seguridad de dichas aeronaves, sus pasajeros y tripulación, aeropuertos e instalaciones de navegación aérea y toda otra amenaza contra la seguridad de la aviación civil.

    «Los aspectos más importantes es cuidar la vida, la seguridad de todos los pasajeros, no permitir que ningún pasajero o una persona extraña pueda ingresar a abordar un avión con cualquier armamento o equipo, o se le ocurra documentar un equipaje con cargamento o municiones». Walter Alemán, diputado de Nuevas Ideas.

    Este es el décimo sexto acuerdo de transporte aéreo ratificado por El Salvador según Cancillería; sin embargo, Nuevas Ideas aseguró que los anteriores gobiernos engavetaban los acuerdos.

    «Desde 2021 hemos venido ratificando acuerdos en beneficio de la población salvadoreña, muchas veces antes se quedaban literalmente engavetados». Ana Figueroa (Nuevas Ideas).

    Al referirse al acuerdo de transporte aéreo, la diputada Ana Figueroa, del partido oficial, se refirió a la seguridad interna de El Salvador: «En un mundo moderno, es vital que establezcamos marcos normativos que salvaguarden la seguridad de la población, nosotros ya sabemos cómo el presidente Nayib Bukele ha implementado estas políticas de seguridad nacional pero obviamente necesitamos cuidar adonde sea que ellos se encuentren».

  • Inicia audiencia contra hombre que golpeó a su hijo y pareja en San Juan Opico

    Inicia audiencia contra hombre que golpeó a su hijo y pareja en San Juan Opico

    En un Juzgado de San Juan Opico se desarrolla este martes la audiencia inicial contra Héctor David López Beltrán a quien se le atribuye los delitos de maltrato infantil, violencia intrafamiliar y otro delito en perjuicio de su hijo y su compañera de vida.

    «Es día estamos en la celebración de la audiencia inicial en el proceso judicial en contra de Héctor David López Beltrán, a quien se le atribuyen los delitos de maltrato infantil, desobediencia de medidas cautelares de protección y violencia intrafamiliar en perjuicio de su hijo y de su esposa», relató un fiscal en un video difundido por la Fiscalía General de la República (FGR) en la red social X.

    El fiscal dijo dar un mensaje y señaló que «estamos transitando en un camino hacía la justicia y para que este tipo de hechos no queden impunes».

    El pasado lunes, la Fiscalía solicitó que el caso pase a la fase de instrucción con la medida cautelar de prisión provisional al considerar que los delitos que se le atribuyen a López son «reprochables socialmente y jurídicamente».

    El caso

    En diciembre, la Policía Nacional Civil (PNC) capturó a López Beltrán, de 32 años, luego de agredir, empujar y azotar fuertemente a su hijo de 11 años y a su pareja, según un video difundido por la corporación.

    El video filtrado en redes sociales revela como López Beltrán agrede fuertemente a su hijo con su cinturón, que utiliza para golpearle en reiteradas ocasiones mientras su pareja y su otro hijo intentan detenerlo; el hecho habría ocurrido el pasado 12 de diciembre, según la fecha que muestra el video de la cámara.

    En otro video divulgado, se muestra como el detenido golpea a su pareja en la espalda con el puño cerrado, y posteriormente la empuja arrojándola al suelo, mientras discute con el adolescente de forma verbal.

    Las autoridades confirmaron que el sujeto fue detenido en una residencial del distrito de San Juan Opico, del municipio de La Libertad Centro.

  • Más de 10,000 salvadoreños en el exterior tramitaron su DUI en el último mes

    Más de 10,000 salvadoreños en el exterior tramitaron su DUI en el último mes

    Más de 10,000 salvadoreños radicados en el extranjero tramitaron su Documento Único de Identidad (DUI) durante diciembre de 2024, de acuerdo a los datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, una cantidad 13 % menor que el mes anterior.

    Según los datos de la Dirección del Servicio Exterior publicados en el Observatorio Digital sobre Movilidad Humana de Cancillería, solo en diciembre de 2024, al menos 10,185 connacionales emitieron su DUI en las representaciones consulares en el exterior.

    Solo en noviembre de 2024, Cancillería reportó la emisión de 11,756 duis en el exterior y, para diciembre del mismo año, se emitieron 10,185 o sea 1,571 menos, lo que representa una disminución del 13 % en las emisiones de duis en el último mes.

    Diciembre fue el quinto mes con más emisiones de duis durante 2024, según los datos de Cancillería. Lo superó enero con 13,511; le siguió julio con 11,770; luego noviembre con 11,756 duis; después febrero con 11,671 y finalmente diciembre con 10,185 documentos emitidos.

    Por otro lado, Cancillería no ha actualizado la cantidad de duis entregados en el exterior en los primeros siete días de 2025. Solo ha reportado la emisión de 1,939 pasaportes salvadoreños.

    El trámite del DUI tiene un costo de $10.31 para los salvadoreños en el territorio nacional y en el exterior tiene un costo de $35.

    Los datos estadísticos de la institución no detallan los centros de servicios donde se han entregado los documentos, solo muestra la cantidad mensual de duis o pasaportes entregados a los connacionales.

  • El autor de la explosión frente al hotel de Trump en Las Vegas usó inteligencia artificial para planificarla

    El autor de la explosión frente al hotel de Trump en Las Vegas usó inteligencia artificial para planificarla

    La Policía de Estados Unidos indicó que el autor de la explosión que tuvo lugar a principios de enero en un vehículo situado frente al hotel del presidente electo, Donald Trump, en la ciudad de Las Vegas u003cstrongu003eutilizó la inteligencia artificial para planificar la deflagración.u003c/strongu003ennEl hombre, identificado como Matthew Livelsberger, un militar que padecía síndrome de estrés postraumático, falleció el día de Año Nuevo dentro del coche, un Cibertruck de Tesla. Ahora, la Policía ha indicado que Liverlsberger, de 37 años, recurrió a ChatGPT para obtener información sobre cómo colocar el explosivo.nnAsimismo, solicitó también datos sobre cuestiones técnicas y legales para hacerse con los materiales y lograr su cometido, según informaciones recogidas por medios de comunicación estadounidenses.nn»Sabemos que la inteligencia artificial cambiaría las cosas para nosotros en algún momento», ha aseverado el sheriff del condado de Clark, Kevin McMahill, que ha aseverado que se trata del u003cstrongu003e»primer caso en el que un individuo utiliza ChatGPT para construir este tipo de artefactou003c/strongu003e».nnLivelsberger era miembro en activo de las Fuerzas Especiales del Ejército y, según las investigaciones, u003cstrongu003ese quitó la vida de un disparo en la cabeza instantes antes de que explotaran los fuegos artificiales y los cilindros de gas que llevaba en el vehículou003c/strongu003e, una detonación hirió a siete personas.nnEl militar dejó una nota en la que declaraba lo que iba a hacer como u003cstrongu003e»una llamada de aviso a todos los camaradas, veteranos y estadounidensesu003c/strongu003e» y denunciaba a las élites del poder como un grupo de u003cstrongu003edebiluchos e irresponsables que solo buscan enriquecerseu003c/strongu003e.nnServía en el Ejército desde 2006 y llevaba a sus espaldas una larga carrera de misiones en el extranjero, con dos despliegues en Afganistán y misiones en Ucrania, Tayikistán, Georgia y República Democrática del Congo. Había regresado recientemente de una misión en el extranjero en Alemania y estaba de baja cuando murió, informa la cadena pública estadounidense PBS.