Blog

  • La serie de Netflix “Boots” menciona la masacre de la Zona Rosa en uno de sus episodios

    La serie de Netflix “Boots” menciona la masacre de la Zona Rosa en uno de sus episodios

    La serie “Boots” (2025), cuyo título en español es “Reclutas”, se ha convertido en una de las producciones más comentadas de Netflix durante la última semana por su valiente retrato de la vida militar en los años 90. La historia, inspirada en las memorias del autor Greg Cope White, sigue a Cameron Cope (interpretado por el actor queer Miles Heizer) un joven gay que decide enlistarse en los Marines de Estados Unidos en una época en la que ser homosexual en el ejército estaba prohibido.

    Sin hacer spoiler, en el episodio tres, alrededor del minuto 30:50, la madre de Cameron, Barbara Cope (Vera Farmiga)  asiste a una reunión de mujeres cuyos hijos sirven o murieron en el ejército. En esa escena, otra madre se le acerca para contarle que su hijo, Jadem, fue asesinado en El Salvador: “Extraño mucho a mi Jadem, lo mataron en la Zona Rosa, en El Salvador” menciona dicha mujer.

    “Boots” inmortaliza en una escena del episodio 3, uno de los pasajes más trágicos de la guerra civil salvadoreña: la matanza de la Zona Rosa ocurrida hace 40 años.

    La referencia sitúa la historia en el contexto real de finales de los 80 e inicios de los 90, cuando el país aún vivía las secuelas de la guerra civil que se extendió de 1980 a 1992.

    La mención alude directamente a la matanza de la Zona Rosa, uno de los hechos más impactantes del conflicto armado salvadoreño. Ocurrida la noche del 19 de junio de 1985, un grupo de guerrilleros del FMLN abrió fuego contra civiles y marines estadounidenses frente a reconocidos restaurantes como Chili’s, Flash Black y Le Mediterranee. El ataque dejó 13 muertos, entre ellos cuatro marines y varios civiles extranjeros y salvadoreños, generando una fuerte condena internacional.

    Te puede interesar: La noche que la guerrilla desató un infierno en la Zona Rosa

    Casi 40 años después, este trágico episodio vuelve a mencionarse, esta vez desde la ficción, en una serie que combina la memoria histórica con la representación LGBTIQ+ en contextos militares. La inclusión de El Salvador en “Boots” no solo añade profundidad al relato, sino que también rescata un fragmento doloroso de la historia nacional en una de las plataformas de streaming más vistas del mundo.

    Portada de Diario El Mundo del 20 de junio de 1985 informando sobre la masacre de la Zona Rosa.

     

  • Ponerse en camino siempre vale la pena, aunque te caigas

    Ponerse en camino siempre vale la pena, aunque te caigas

    Ponerse en camino es propio de quien busca la orientación debida y rebusca el sentido existencial. Los tiempos actuales nos instan a bucear por todos los rincones, a detenernos y a contemplar lo que nos circunda, para llenar los corazones de entusiasmo. Observar los latidos de la vida, beber de su armónica sintonía natural, estoy seguro que nos transforma las conciencias y nos motivan al bien. La frase de: Renovarse o morir, que siempre se ha dicho como recordatorio o receta, debe animarnos a reconstruir un mundo nuevo, con la savia renovada. Así, de hecho, ha de volver a encenderse el calor de hogar para calentar la frialdad de los corazones, dentro de los más endurecidos, inclusive nuestra particular sangre genealógica. ¡Explorémonos mar adentro!

    Activar el hermanamiento entre análogos es fundamental, en un orbe globalizado como el vigente, que suele ponerse en acción, obviando vínculos para adoquinar senderos e impedir la madurez poética, punto de llegada de un camino interior, que necesitamos rastrear por aquí abajo, para reconocernos en él y embellecernos de su sabiduría. En efecto nada somos, sino compartimos admiración y partimos del verso soy; para injertar ese universo de bondades, en el propio verbo viviente y evidente, del que formo parte. Por tanto, no sólo hay que levantar la vista, también se requiere despojarse de las miserias de uno mismo, encender la esperanza como aire de subsistencia, para no hacer de los problemas y de las dificultades el centro de nuestro caminar.

    Esta mirada que fraterniza, sobre todo hace que se sobrelleven mejor las vicisitudes de la vida; puesto que, permanece confiada, en el espíritu cooperante de la gratuidad y de la gratitud filial. Cuando esto sucede, los latidos conjuntos se fusionan, tanto para atendernos como para entendernos mutuamente. Por el contrario, cuando fijamos la atención exclusivamente en el poder, o en el afán posesivo, el miedo invade nuestro interior y lo desorienta, dando lugar al desconcierto, a la angustia y a la depresión. Bajo estas temidas y tremendas atmósferas, todo se corrompe, pero no permitamos que estos aires sean dominadores y nos empujen al desaliento. Lo importante es afrontarlo todo con humildad y arrepentimiento, a la espera de que la cultura del abrazo sea algo tan real como nuestros andares.

    Téngase en cuenta que, con la evolución de la tecnología y las nuevas herramientas, el potencial para recopilar, analizar y visualizar datos sigue ensanchándose, ofreciendo nuevas oportunidades para promover el desarrollo sostenible y la equidad social en todo el planeta. Lo cardinal es que toda la ciudadanía se incorpore a políticas sociales públicas, reforzando un mejor cohabitar y una rendición de cuentas objetivas. Desde luego, no hay información más tangible, que aquellos estudios estadísticos que convierten los datos abstractos, en revelación del momento, para que el poder de decisiones se sustente en fundamentos reales y concretos. Indudablemente, este es un modo de advertir lo que muchas veces no se deja oír, ni tampoco reparar.

    Hacer camino, por consiguiente, es fundamental en todo instante vivido. La realidad a veces nos enferma el alma, porque está cuajada de obscenos detalles que nos dejan sin vocablo. De ahí, la trascendencia de activar la comunión de pulsos y la unión de pausas reflexivas, para poder avanzar en humanidad, antes de que el contexto inhumano y amoral que padecemos en este inseguro hábitat, nos deshumanice por completo. Quizás tengamos que comenzar por revolvernos, para regresar a ese estado níveo que añoramos, pero que no cultivamos, ni lo estamos poniendo en nuestros pasos; y todo, porque nadie en el fondo ama a nadie. Ojalá, pues, la mística conjugación del verbo amar fuese certeza viva, y no una mera correlación de sentimientos vacíos.

    *Víctor Corcoba Herrero es escritor español

  • El cáncer de mama: entre las cifras y los rostros de la esperanza

    El cáncer de mama: entre las cifras y los rostros de la esperanza

    El reciente informe de la Organización de Mujeres Salvadoreñas en Paz (Ormusa) no solo revela un alarmante aumento del 88 % en los casos de cáncer de mama en El Salvador entre 2020 y 2024; desnuda, además, las profundas desigualdades que aún marcan el acceso a la salud en el país. Detrás de cada número hay un rostro, una historia, una vida suspendida entre el miedo y la esperanza.

    Las estadísticas del Ministerio de Salud son el reflejo de una doble realidad. Por un lado, el aumento de diagnósticos podría sugerir una mayor conciencia sobre la importancia del control médico; pero por otro, muestra las grietas estructurales del sistema: apenas 17 mamógrafos para más de tres millones de mujeres, un acceso limitado a radioterapia fuera de la capital y listas de espera que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte. La inequidad, más que la biología, sigue siendo una de las principales causas de mortalidad. Es necesario invertir más en prevención y detección.

    Frente a esa precariedad institucional, emergen ejemplos de fuerza y solidaridad que reescriben el sentido de la palabra “lucha”. Ana Marta Najarro, Leiden Cáceres y Wendy Maldonado encarnan el rostro humano del cáncer, pero también el de la resiliencia colectiva. Desde el voluntariado, el acompañamiento emocional y la educación sobre el autoexamen, estas mujeres transforman su dolor en servicio. Ellas, más que las cifras, son las verdaderas políticas públicas vivientes: promueven prevención, esperanza y comunidad allí donde el Estado aún no llega.

    La historia de Bessy Tobar suma una dimensión inspiradora a este panorama: la de quien convirtió la adversidad en propósito. Su emprendimiento, que une la estética y la medicina biológica, no solo reivindica la belleza como una forma de sanar, sino que también recuerda que la salud emocional y física no pueden tratarse por separado. Su experiencia demuestra que el cáncer puede destruir tejidos, pero también puede reconstruir vidas.

    En este contexto, el Día Mundial contra el Cáncer de Mama y el mes de octubre en el que enfatizamos esta temática no debe reducirse a un lazo rosado o a un eslogan publicitario. Es una llamada urgente a políticas de detección temprana efectivas, inversión en equipos médicos, descentralización de tratamientos y apoyo integral a las pacientes. La lucha contra el cáncer no termina con la quimioterapia; empieza con la equidad, la educación y la empatía.

    El cáncer de mama no discrimina, pero el acceso a la salud sí. Por eso, mientras las mujeres sigan enfrentando solas el costo del diagnóstico o la angustia del tratamiento, el país seguirá en deuda. La verdadera victoria será el día en que ninguna salvadoreña tenga que elegir entre sobrevivir o endeudarse, entre tener esperanza o resignarse. El lazo rosa debe ser más que un símbolo: debe ser un compromiso nacional.

  • Detienen a hombre que amenazó con arma de fuego a conductor de autobús

    Detienen a hombre que amenazó con arma de fuego a conductor de autobús

    La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo a Mauricio Sibrián Alvarenga, de 57 años, por amenazas con agravación especial.

    Según las autoridades, el sujeto amenazó con arma de fuego al conductor de un autobús.

    La PNC detalló en su cuenta de X que Sibrián Alvarenga «amenazó con una pistola a un conductor por sonar la bocina para que se subiera a la acera y no caminara sobre la calle».

    El incidente ocurrió en la 3a avenida Sur del barrio El Calvario en el distrito de Chalatenango, municipio de Chalatenango Centro.

    Luego de amenazar de muerte al motorista Mauricio Sibrián huyó del lugar, informaron las autoridades.

    La PNC presentó al sujeto detenido en la cuenta de X, en una publicación en la que detalló los hechos.

  • El conflicto de Trump en el Caribe pone a prueba el derecho internacional

    El conflicto de Trump en el Caribe pone a prueba el derecho internacional

    Siete embarcaciones atacadas, una treintena de muertos, dos sobrevivientes devueltos a sus países y poca información. Ese es el saldo de las operaciones militares lanzadas por Estados Unidos en el mar Caribe desde septiembre, bajo el pretexto de un «conflicto armado» contra el narcotráfico que desafía al derecho internacional.

    Según la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, los ataques ocurrieron en aguas internacionales contra personas que transportaban drogas hacia su país y que, asegura, pertenecían a grupos criminales.

    Pero Washington no ha presentado pruebas que respalden esa versión y siguen al aire interrogantes como la identidad y nacionalidad de la gran mayoría de las personas asesinadas como si fueran soldados enemigos en una zona de guerra y no sospechosos de delitos.

    Los primeros detalles se conocieron el último sábado, cuando Trump anunció que dos hombres —uno colombiano y otro ecuatoriano— serían enviados a sus países para ser detenidos y procesados, tras sobrevivir a un nuevo ataque que abatió a otros dos «terroristas» a bordo de un submarino que, según Estados Unidos, transportaba fentanilo.

    El presidente colombiano, Gustavo Petro, confirmó ese mismo día la llegada del sobreviviente: «Nos alegra que esté vivo y será procesado de acuerdo a las leyes», dijo. Su ministro del Interior, Armando Benedetti, precisó que se trata de Jeison Obando Pérez, de 34 años, quien llegó sedado y con respiración asistida por un traumatismo craneoencefálico y varias heridas.

    ¿Por qué Estados Unidos envió a los sobrevivientes de vuelta a sus países en lugar de procesarlos en su propio territorio? ¿Tenía la facultad legal para hacerlo? ¿Y qué mecanismos jurídicos podría usar Colombia para exigir a la Administración Trump el esclarecimiento de los hechos o su responsabilidad legal?

    El derecho internacional

    Bajo el derecho internacional, «está prohibido matar a una persona aunque sea un criminal», por lo que estos ataques «indiscutiblemente» lo violan, recuerda a EFE Fabián Cárdenas, profesor de Derecho Internacional de la Universidad Javeriana de Bogotá.

    «Aunque hipotéticamente se hubiera confirmado que eran narcotraficantes, hubieran sido procesados en Estados Unidos, tuvieran orden de captura (…) esto es una pena de muerte y no se puede asesinar a un criminal. Habría que capturarlo y darle derecho al debido proceso y, si es el caso, luego encarcelarlo o extraditarlo», explica el experto.

    Cárdenas insiste en que el derecho parte del principio de legalidad para determinar si alguien es o no criminal, «pero no por vías políticas, sino luego de haber transcurrido un procedimiento penal ante una jurisdicción penal en un Estado».

    Sobre la decisión de Estados Unidos de enviar a los sobrevivientes de vuelta, el experto matiza que, salvo en casos de refugiados o asilados, ningún Estado está obligado a recibir o permitir la permanencia de un extranjero, y que «tal vez en eso es que el Gobierno de Estados Unidos se justifica».

    Ahora bien, todo depende del lugar del ataque: si fue en aguas colombianas, los sobrevivientes debieron ser entregados a las autoridades colombianas; si fue en aguas internacionales, aplica la ley del Estado al que pertenece la embarcación; y si fue en aguas estadounidenses, debió haber un proceso judicial interno y eventual extradición.

    Con la decisión de devolverlos directamente, Cárdenas lee el objetivo de Trump como una muestra de «su poderío» militar y político, «aún a sabiendas de que estos no son procedimientos comúnmente aceptados ni en el derecho del mar ni en la lucha contra el narcotráfico».

    Vías legales para Colombia

    Cárdenas sostiene que una eventual acción legal contra Estados Unidos debería empezar por crear una comisión investigadora que esclarezca los hechos: dónde ocurrieron los ataques, quiénes eran las víctimas y a qué Estado pertenecían las embarcaciones.

    Sin esa información, advierte, cualquier alegato jurídico carecería de peso.

    El experto recuerda además que «desafortunadamente la mayoría de los Estados, desde el punto de vista técnico-jurídico, están muy maniatados contra los Estados Unidos», ya que el país se ha retirado de los principales mecanismos judiciales internacionales.

    No reconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ni del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, ni de la Corte Penal Internacional (CPI), recuerda Cárdenas.

    «Internacionalmente no hay dónde demandar», resume, aunque aclara que eso no exime a Estados Unidos de responsabilidad internacional.

    Para reconocerla, explica, esa comisión investigadora —independiente y mixta, con participación de varios Estados— podría elaborar un informe técnico avalado por un organismo internacional, que luego solicite de manera bilateral el reconocimiento de esa responsabilidad.

    Otra opción sería acudir a la justicia estadounidense a través de la Alien Tort Statute (ATCA), una ley federal que permite a extranjeros presentar demandas civiles en tribunales de EE.UU. por violaciones al derecho internacional o al derecho de las naciones.

    «Esa probablemente es la mejor salida», agrega Cárdenas, porque un juez interno sí podría ordenar, por ejemplo, el esclarecimiento de los hechos o dictar responsabilidad.

  • Fujifilm lanza nueva app instax para Switch con funciones de Super Mario

    Fujifilm lanza nueva app instax para Switch con funciones de Super Mario

    Fujifilm presentó este martes una versión actualizada de su aplicación instax mini Link compatible con Nintendo Switch, que incorpora funciones interactivas inspiradas en el universo de Super Mario. Esta nueva edición permite a los usuarios imprimir capturas del juego con elementos temáticos y vivir una experiencia creativa vinculada a sus videojuegos favoritos.

    La aplicación es compatible con todas las impresoras instax mini Link para smartphones y ahora también con las consolas Nintendo Switch y Nintendo Switch 2, permitiendo transferir capturas de pantalla desde el sistema de la consola al teléfono móvil y luego imprimirlas en formato instantáneo utilizando película instax.

    Entre las principales novedades se encuentra instax AiR Studio, una función que permite a los jugadores diseñar sus propias impresiones añadiendo efectos del Reino Champiñón y otros elementos del universo Nintendo.

    Además, se integra la herramienta Click to Collage, que capta seis imágenes consecutivas en intervalos de tres segundos, simulando una experiencia de fotomatón con estética de Super Mario. Esto brinda a los usuarios una forma divertida y personalizada de compartir su experiencia de juego en papel fotográfico instantáneo.

    Edición especial y precio

    Como parte de esta colaboración entre Fujifilm y Nintendo, también se lanzará una funda de silicona con el diseño del icónico “Bloque ?” de Super Mario, pensada para proteger la impresora instax mini Link 3. Esta edición especial vendrá incluida en un kit junto a la impresora, el cual estará disponible a partir del 30 de octubre con un precio sugerido de $169.99, tras conversión desde los 159,99 euros anunciados.

  • Gobierno inicia construcción del Centro Integrado de Inteligencia Aduanera

    Gobierno inicia construcción del Centro Integrado de Inteligencia Aduanera

    La Dirección General de Aduanas (DGA) dio inicio a la construcción del Centro Integrado de Inteligencia Aduanera CIIA) en Ilopango, San Salvador Este.

    El director general de Aduanas Benjamí Mayorga, el vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa y el ministro de Hacienda, Jerson Posada, fueron parte del acto de colocación de la primera piedra del centro que permitirá mejorar la rapidez con la que se maneja el tránsito de la carga, además de fortalecer el sistema de seguridad.

    «El Centro Integrado de Inteligencia Aduanera (CIIA) es una apuesta estratégica para automatizar y simplificar los procesos de despacho en las aduanas, reforzar la seguridad en fronteras y garantizar eficiencia en la revisión y control de mercancías», aseguró la vicepresidencia de la República, por medio de su cuenta de X.

    El vicepresidente Félix Ulloa señaló durante el acto de colocación de la primera piedra del CIIA que «la aduana es clave en esa cadena de valor que tienen los productos, hasta que lleguen al consumidor final, sobre todo cuando estos consumidores están más allá de nuestras fronteras».

    Autoridades durante el acto de lanzamiento de la construcción del CIIA. / Vicepresidencia

    Ulloa aseguró que para el país será clave tener «la mejor administración, la mejor vigilancia, la mayor celeridad y la mejor oferta para los productores y los exportadores».

    La construcción del nuevo centro es parte del Plan Económico gubernamental denominada «Logística», plan anunciado a inicios del segundo mandato presidencial de Nayib Bukele.

    Las autoridades manifestaron que en el CIIA será dotado de:
    Sistemas de videovigilancia.
    Drones, lectores de códigos QR, antenas RFID.
    Detectores de sustancias y explosivos.
    Software de inteligencia artificial.

    La actividad también contó con la participación de representantes del sector privado, gremiales y aliados estratégicos.

  • El Salvador lanza en Madrid estrategia de turismo familiar con apoyo de ONU Turismo

    El Salvador lanza en Madrid estrategia de turismo familiar con apoyo de ONU Turismo

    El Gobierno de El Salvador lanzó este miércoles la Estrategia Nacional de Turismo Familiar y el distintivo “El Salvador Family Friendly”, una iniciativa que busca posicionar al país como destino turístico líder en la región con enfoque familiar. La presentación tuvo lugar en la sede de ONU Turismo en Madrid, España, con la participación de altas autoridades de la organización.

    La primera dama, Gabriela de Bukele, encabezó el evento y aseguró que esta estrategia responde a la visión del Gobierno por priorizar a la niñez y la familia.

    “Hoy anunciamos que El Salvador le apuesta a una estrategia nacional de turismo familiar, y que ya hemos iniciado el proceso para convertirnos en un país family friendly. Esta iniciativa es una expresión concreta de nuestra visión como país, porque hemos puesto a la niñez y a su familia en el centro de todas nuestras decisiones; ellos son nuestra mayor prioridad”, dijo la primera dama.

    El sello reconocerá espacios, servicios y eventos turísticos que garanticen experiencias inclusivas, seguras y de alta calidad tanto para familias salvadoreñas como extranjeras.

    Entre los primeros lugares que recibirán este distintivo se encuentran el Parque Infantil de Diversiones, el Museo Nacional de Antropología (MUNA), la Biblioteca Nacional (BINAES), el Parque Natural El Boquerón, el Teatro Nacional, el Palacio Nacional, Sunset Park y la Terminal Turística San Sebastián.

    ONU Turismo destacó el cambio positivo que atraviesa El Salvador en materia de seguridad y turismo.

    “El Presidente Bukele ha transformado el país. Hace 10 años, todo el mundo decía y prohibía ir a El Salvador; eran recomendaciones en todos lados: no ir a El Salvador. El sueño de todos los salvadoreños me imagino que era ir fuera del país. Ahora, el sueño de todos tiene que ser ir a El Salvador”, dijo el secretario general de la organización, Zurab Pololikashvili.

    La estrategia fue diseñada en coordinación con el Instituto Crecer Juntos (ICJ) y el Ministerio de Turismo (MITUR), en concordancia con la Agenda Nacional de Primera Infancia y el Plan Nacional de Turismo El Salvador 2030. Asimismo, se firmó un convenio de cooperación con ONU Turismo para robustecer políticas, productos y estrategias orientadas al turismo familiar.

     

     

  • Reforman la Ley de la DOT: podrá tramitar cambios de uso de suelo y tala de árboles

    Reforman la Ley de la DOT: podrá tramitar cambios de uso de suelo y tala de árboles

    La Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT) podrá tramitar solicitudes de cambio de uso de suelo y de tala de árboles, para lo cual tendrá una tarifa aprobada este martes en una reforma a la Ley de creación de la DOT.

    La reforma fue aprobada con 57 votos. La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, votó en contra.

    Además, la reforma agregó la facultad de la DOT de autorizar la valoración cultural a edificaciones y la demolición de infraestructuras.

    La modificación aprobada también excluye de la aplicación de la ley las actividades mineras, instalaciones de plantas nucleares, torres de telecomunicaciones o infraestructura de seguridad nacional, acueductos, puertos y aeropuertos.

    Cambio de uso de suelo

    La reforma incorporó un nuevo artículo 38-A, titulado “cambio de uso de suelo”, que fue modificado a última hora, a solicitud de la diputada Elisa Rosales, de Nuevas Ideas, para que la DOT pueda recibir solicitudes de cambio de uso de suelo con resoluciones negativas. La reforma crea dos excepciones: inmuebles con función social de tierras protegidas aledañas al Periférico Claudia Lars y las del distrito de riego de Zapotitán.

    ¿Cómo quedó el nuevo artículo 38-A?

    “Cambio de uso de suelo. Artículo 38-A. Para proyectos comprendidos en el alcance de esta ley, el interesado podrá solicitar cambio de uso de suelo siempre que cuente con una resolución de calificación de lugar en sentido negativo, excepto de los inmuebles declarados con función social contenidos en el decreto de protección de tierras agrícolas y ganaderas aledañas al Periférico Claudia Lars y aquellas comprendidas en el distrito de riego y avenamientos número 1 Zapotitán”.

    “Dicha solicitud será resuelta conforme a los criterios técnicos y legales aplicables por la gerencia o dependencia que el Consejo Directivo determine”.

    La ley reformada indica que el solicitante del cambio de uso de suelo pagará una compensación en efectivo del 20 % del valor comercial de la propiedad.

    El cambio de uso de suelo tendrá una tasa de $0.35 por metro cuadrado por área de piso para una construcción en altura existente; y de $0.35 por metro cuadrado o área de terreno para proyectos de construcción, parcelación y urbanizaciones.

    Actualmente, en la calificación de uso de suelo intervienen autoridades como la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss), que tiene competencia en 28 distritos, los municipios, el Ministerio de Medio Ambiente, que tiene unas “Directrices para la zonificación ambiental y los usos de suelo”.

    Tala de árboles

    La DOT también podrá realizar trámites de permisos de tala de árboles y de terracería, en la fase de otorgamiento de permisos, según la reforma al artículo 40.

    La nueva facultad indica que la DOT podrá autorizar el “permiso para tala de árboles para para proyectos de construcción o lotificación en área urbana o rural”.

    El numeral 4, que introduce la autorización de tala de árboles, contenía en la ley original una disposición sobre infraestructura de almacenamiento de productos de petróleo.

    En el pleno, se le agregó que “únicamente generará las tasas” cuando “se solicite como trámite previo al permiso de construcción y/o parcelación”, en el resto de casos “aplicará la compensación ambiental” según el artículo 53.

    El cambio de uso de suelo también se agregó en el numeral 13 de las autorizaciones que puede otorgar la DOT. También fue agregado el numeral 14 “permiso de terracería para los proyectos objeto de esta ley”, con tasa aplicable “cuando se solicite como trámite previo al permiso de construcción o parcelación según corresponda”.

    Para la tala de árboles, se pagará $50 por el permiso de tala de arbusto leñoso, $60 por permiso de tala de cada árbol de madera blanda, $70 por árbol joven de madera dura y $80 por tala de cada árbol de madera dura.

  • Meta refuerza seguridad en WhatsApp y Messenger ante estafas dirigidas a adultos mayores

    Meta refuerza seguridad en WhatsApp y Messenger ante estafas dirigidas a adultos mayores

    Meta advirtió sobre el aumento de estafas digitales dirigidas a adultos mayores y anunció nuevas funciones de alerta en sus plataformas de mensajería WhatsApp y Messenger para proteger a los usuarios ante fraudes detectados en los chats.

    Como parte del Mes de Concienciación sobre la Ciberseguridad, la compañía de Mark Zuckerberg compartió los resultados de sus más recientes investigaciones, además de avances tecnológicos desarrollados para prevenir este tipo de delitos.

    De acuerdo con el Informe de Delitos en Internet 2024 del FBI, los adultos mayores de 60 años en Estados Unidos perdieron más de $4,800 millones durante el año pasado a causa de estafas digitales. Meta identificó que los estafadores emplean diversas tácticas para ganar la confianza de las víctimas y comprometer sus cuentas, principalmente para engañar a familiares o conocidos.

    La empresa explicó que trabaja en coordinación con el equipo de análisis de código abierto de Graphika para detectar redes delictivas dirigidas a este grupo etario. Cuando se detectan actividades fraudulentas, se bloquean los sitios web involucrados y se eliminan las cuentas asociadas.

    Durante este año, Meta desmanteló cerca de 8 millones de cuentas fraudulentas en Facebook e Instagram, vinculadas a redes criminales globales que operaban mediante redes sociales, mensajería instantánea y estafas con criptomonedas.

    Estafas más comunes

    Entre los fraudes más frecuentes están los servicios falsos de remodelación de viviendas y alivio de deudas. Estos operan mediante sitios web que simulan beneficios gubernamentales para personas mayores y buscan recolectar información personal.

    También se ha identificado una modalidad de estafa que ofrece recuperación de fondos, especialmente en casos relacionados con criptomonedas, haciéndose pasar por el Centro de Quejas de Delitos en Internet (IC3) del FBI.

    Otra práctica común es la suplantación de personal de aerolíneas, bancos o agencias de viajes a través de cuentas falsas en redes sociales, que responden a comentarios en publicaciones oficiales para redirigir a los usuarios a conversaciones privadas con fines fraudulentos.

    Nuevas funciones de seguridad en WhatsApp y Messenger

    Para combatir estos engaños, Meta anunció funciones específicas de alerta. En WhatsApp, se ha activado una advertencia que aparece cuando un usuario intenta compartir su pantalla con un contacto desconocido durante una videollamada, advirtiendo sobre el riesgo de exponer datos confidenciales como información bancaria o códigos de seguridad.

    En Messenger, se implementó un sistema de detección avanzada que envía notificaciones cuando se recibe un mensaje sospechoso desde un nuevo contacto, y permite a los usuarios enviar fragmentos de chat para su análisis mediante inteligencia artificial. También se ofrece la opción de bloquear o reportar cuentas sospechosas.

    Además, en WhatsApp, Facebook y Messenger ahora es posible configurar claves de acceso mediante huella digital, reconocimiento facial o PIN, con el objetivo de reforzar la seguridad en el inicio de sesión. Estas funciones se complementan con la Revisión de Seguridad en Facebook e Instagram, que sugiere ajustes clave como la actualización de contraseñas.

    Recomendaciones para evitar fraudes digitales

    Meta recomendó a los usuarios, especialmente adultos mayores, evitar responder llamadas o mensajes no solicitados y no compartir información personal o financiera. También advirtió que los estafadores suelen generar una sensación de urgencia o pánico para forzar decisiones apresuradas.

    «Tómate un momento para consultar con alguien de confianza antes de actuar frente a una solicitud sospechosa», señala la compañía.

    Asimismo, recomendó evitar hacer clic en enlaces sospechosos o no verificados y utilizar únicamente canales oficiales de atención al cliente.

    La tecnológica también instó a familiares y cuidadores a mantener conversaciones abiertas con los adultos mayores sobre los riesgos digitales, recordándoles que cualquiera puede ser víctima de una estafa y que siempre es válido buscar apoyo antes de tomar decisiones.