Blog

  • Más de 186 mil salvadoreños viven en zonas de riesgo al aumento del nivel del mar

    Más de 186 mil salvadoreños viven en zonas de riesgo al aumento del nivel del mar

    Más de 186,000 salvadoreños viven en zonas costeras expuestas al hundimiento por el aumento del nivel del mar, reveló una nota de población publicada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    El estudio, difundido en diciembre pasado en la revista de la CEPAL, es una evaluación de la exposición de la población y los hospitales al aumento del nivel del mar en las zonas costeras bajas por el calentamiento de los océanos y el deshielo de los glaciares.

    La investigación identificó cuántas personas latinoamericanas viven en zonas costeras expuestas a una elevación de entre cero a 10 metros por encima del nivel del mar a través de datos satelitales y modelos avanzados de población.

    Una zona de baja elevación se define como una región cercana a la costa a menos de 10 metros sobre el nivel del mar, cuya población es “sumamente sensibles” al aumento del agua y los fenómenos relacionados al cambio climático –como mareas altas marejadas ciclónicas–, que tendrán efectos negativos sobre la población y la movilidad humana.

    Según los resultados, al menos 186,793 salvadoreños viven en zonas costeras con una elevación de hasta 10 metros sobre el nivel del mar, equivalente a un 2.7 % de la población salvadoreña estimada en 6.8 millones.

    De estos, 103,310 se encuentran en una franja costera con una elevación de hasta cinco metros, mientras que 83,482 viven en regiones de 5 a 10 metros por arriba del mar.

    Asimismo, el estudio encontró que El Salvador tiene tres hospitales expuestos al aumento en el nivel del mar, equivalente a un 1.6 % de los 183 nosocomios que se registran a nivel nacional.

    A nivel regional, el estudio encontró que más de 41 millones de personas y 1,448 hospitales de América Latina y el Caribe se encuentran en riesgo por la elevación del mar.

    Basado en las observaciones de la NASA, el estudio plantea que el nivel del mar ha aumentado en alrededor de 20 centímetros desde 1880 a nivel mundial, pero lo peor está por venir porque se espera que suba entre 10 y 120 centímetros más de aquí hasta 2,100, dentro de 25 años.

    “Este fenómeno no es solo una predicción para el futuro distante, sino una realidad inminente con profundas consecuencias para las poblaciones de las zonas costeras”, señaló el reporte.

    De igual manera, la investigación recordó que el calor extremo y el cambio climático tienen consecuencias devastadoras en las mujeres y las niñas porque se encuentran más expuestas a tener mortinatos, aumento de inseguridad alimentaria, incremento en la violencia de género, matrimonios infantiles y desplazamiento.

  • Tormenta política en Ecuador tras suspensión de vicepresidenta y nombramiento de una nueva

    Tormenta política en Ecuador tras suspensión de vicepresidenta y nombramiento de una nueva

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, designó el sábado a la economista Cynthia Gellibert como vicepresidenta del país, después de que la vicepresidenta suspendida, Verónica Abad, anunciara que asumirá la Presidencia y denunciara que Noboa pretende dar un golpe de Estado.

    «Designar como vicepresidenta constitucional de la República de Ecuador a la economista Cynthia Natalie Gellibert Mora, secretaria general de la Administración Pública y Gabinete de la Presidencia de la República hasta el 22 de enero de 2025 o hasta que la señora María Verónica Abad Rojas se presente y tome posesión de sus funciones en la Embajada del Ecuador en la República de Turquía», reza un comunicado publicado por la Presidencia.

    La decisión de Noboa de relevar a Abad de su cargo impediría que ella asuma la Presidencia a partir del próximo 5 de enero, cuando se espera que el mandatario tome una licencia para participar en la campaña electoral de cara a los comicios del próximo 9 de febrero, en la que hay inscritos 16 candidatos.

    Horas antes, Abad aseguró que asumirá la Presidencia: «Queridos ecuatorianos, me dirijo a ustedes para anunciar que el 5 de enero del 2025 asumiré la presidencia constitucional de la República del Ecuador por mandato expreso en la ley como función propia y constitucional».

    «Debo atender esta responsabilidad mientras el señor presidente Daniel Noboa participa como candidato presidencial en la campaña electoral cuya candidatura se encuentra en firme y es irrenunciable», sostuvo.

    También denunció que la voluntad del pueblo «es sagrada» y «su mandato en las urnas debe ser respetado y cumplido».

    Estas declaraciones han tenido lugar después de que la propia vicepresidenta suspendida señalara que si se consuma la sucesión presidencial sería un incumplimiento de la Constitución y también de otras leyes, como en el Código de la Democracia por «uso indebido de los recursos públicos, poniendo en una desventaja ante los 15 competidores que también tienen derecho a la igualdad de condiciones».

    La presidenta de la Asamblea Nacional de Ecuador convocó para este sábado una sesión virtual para debatir la posibilidad de que el presidente Noboa solicite una licencia para participar en la campaña electoral de febrero próximo, ya que el Artículo 93 del Código de la Democracia establece que si el presidente aspira a la reelección debe tomar licencia sin sueldo desde el inicio de la campaña electoral.

    Desde el partido de Noboa, Acción Democrática Nacional (ADN), advierten de un posible delito de usurpación y simulación de funciones públicas si se fuerza a que Noboa tome licencia para hacer campaña electoral.

    El Gobierno, por su parte, sostiene que Verónica Abad ha dejado un «vacío institucional» porque pidió vacaciones sin autorización y sin licencia aceptada por la Asamblea Nacional, además de no presentarse hasta el 27 de diciembre en Ankara, Turquía, para cumplir su designación como consejera en temas económicos en la Embajada ecuatoriana.

  • Comprarán $635,000 en medicamentos para clínicas empresariales del Órgano Judicial

    Comprarán $635,000 en medicamentos para clínicas empresariales del Órgano Judicial

    La Corte Suprema de Justicia (CSJ) comprará $635,195.72 en medicamentos para las clínicas empresariales del Órgano Judicial que usarán durante el año 2025.

    La oferta de compra fue publicada en la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros) con fecha 6 de enero de 2025.

    La CSJ también adquirirá, para el año 2025, seguros de vida y hospitalarios para sus 15 magistrados por un costo de $120,000 con cobertura mundial, que cubre $100,000 de indemnización por muerte y gastos médico hospitalarios; también el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) adquirirá un seguro privado de vida y de salud por un costo de $500,000 para consejeros y personal de la institución.

    Se realizará el mayor gasto en los siguientes medicamentos: Dexketoprofeno Trometamol 25 mg., Acebrofilina 5 mg./ml., Fosfomicina Trometamol 3 gr., Levocetirizina 5 mg, solución hipertónica de cloruro de sodio, dexketoprofeno-vitaminas neurotropas y vitamina D3.

    El contrato deberá estar vigente hasta el 30 de mayo de 2025.

    Puede leer: ¿Cuáles son las medidas de austeridad que el Estado debe cumplir en 2025?

    Para la compra de los medicamentos, las empresas ofertantes deberán presentar las muestras de cada uno de los medicamentos solicitados a la Dirección de Compras Públicas Institucional de la CSJ, que exigirá una vigencia mínima de 18 meses para los medicamentos.

    La Corte exigirá a las empresas, según la oferta, que les presenten constancias extendidas por el Comité de Farmacoterapia de hospitales de la red pública como Rosales, Bloom, Nacional de la Mujer, Psiquiátrico, Zacamil, San Rafael, entre otros. También podrán presentar constancias de hospitales privados.

    En estas constancias los ofertantes deben detallar si el medicamento ha tenido una experiencia satisfactoria por lo menos durante un periodo continuo de 12 meses.

    El Gobierno Central, que incluye los tres órganos de Estado, tiene programados $96.2 millones para financiar seguros, comisiones y gastos bancarios, monto que era $33.9 millones cuando el presupuesto fue aprobado un año atrás. La cuenta «556 Seguros, comisiones y gastos bancarios» no detalla cuánto se destina a seguros privados de vida y hospitalarios para los empleados y funcionarios del Estado.

  • Maribel Verdú y Leonor Watling recorren Granada camino a los premios Goya 2025

    Maribel Verdú y Leonor Watling recorren Granada camino a los premios Goya 2025

    Las actrices española Maribel Verdú (El laberinto del fauno) y Leonor Watling recorren Granada camino a los premios Goya en la pieza promocional de la gala, que tendrá lugar en la ciudad andaluza el próximo 8 de febrero, un spot que se emite en TVE, así como en las salas de cine y los trenes de Renfe.

    En el spot, que cuenta con la colaboración especial de José Coronado, las actrices conducen a conducen a toda velocidad por Granada buscando el Palacio de Congresos, escenario en el que se celebrará la 39 edición de los galardones, con el maletero repleto de premios Goya, La Alhambra en el horizonte.

    Otros de los lugares que se reconocen en la pieza protagonizada por unas Verdú y Watling al estilo «Thelma & Louise» y dirigido por Ángel Custodio y realizado por Rut Boixader, son la Plaza de las Pasiegas, el Mirador de San Miguel Alto, la plaza del Palacio de Congresos y la Placeta de Toqueros.

    La nueva edición de los galardones parte con 'El 47', de Marcel Barrena, 'La infiltrada', de Arantxa Echevarría, 'Segundo Premio' de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, 'La habitación de al lado', de Pedro Almodóvar, y 'La virgen roja', de Paula Ortiz como favoritos en las nominaciones.

    En concreto, 'El 47' con 14 nominaciones es la película que más candidaturas ha logrado, seguido de 'La infiltrada' con 13, 'Segundo Premio' con 11, 'La Habitación de al lado' con 10 y 'La Virgen Roja' con 9 nominaciones.

    En la categoría de actor protagonista, los nominados han sido Alberto San Juan por 'Casa en llamas', Eduard Fernández por 'Marco', Alfredo Castro por 'Polvo Serán', Urko Olazabal por 'Soy Nevenka' y Vito Sanz por 'Volveréis'. A Mejor actor de reparto, los académicos han seleccionado a Enric Auquer ('Casa en llamas), Salva Reina ('El 47'), Oscar de la fuente ('La casa), Luis Tosar ('La infiltrada) y Antonio de la Torre ('Los destellos').

    A mejor actriz protagonista las candidatas son Emma Vilarasau por 'Casa en llamas', Julianne Moore por 'La habitación de al lado', Tilda Swinton por 'La habitación de al lado', Carolina Yuste por 'La infiltrada' y Patricia López Arnaiz por 'Los destellos'. En la categoría de Mejor actriz revelación, las nominadas son Zoe Bonafonte por 'El 47', Mariela Carabajal por 'La estrella azul', Marina Guerola por 'Los destellos', Laura Weissmahr por 'Salve María' y Lucía Veiga por 'Soy Nevenka'.

    De las 209 películas inscritas a los Premios Goya 2025, 72 son óperas primas frente a las 69 del año anterior. De estas 209 producciones, 121 son de ficción, 80 son documentales y 8 son de animación. También concurren este año 21 filmes europeos -11 más que el año pasado- y 17 largometrajes iberoamericanos, películas que en ambas categorías han sido escogidas por sus respectivos países.

    En cuanto a los guiones, 163 son originales y 42 adaptados. De los 62 cortometrajes inscritos, 30 son de ficción, 17 son documentales y 15 de animación.

  • Sitio web del TSE de baja por más de una semana por "mantenimiento"

    Sitio web del TSE de baja por más de una semana por «mantenimiento»

    sitio web del Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene más de una semana de baja. Diario El Mundo verificó que no se puede acceder a la página www.tse.gob.sv desde varios navegadores web.

    Durante este semana de inhabilitación de la página web, las autoridades no se han pronunciado al respeto y la cuenta oficial de la institución no ha mencionado si están tomando medidas para habilitarla de nuevo.

    Los usuarios no pueden acceder a la página principal de la institución ni al portal de transparencia donde se deberían publicar las agendas, actas, resoluciones y normativa interna del Tribunal.

    Diario El Mundo consultó a fuentes internas el por qué se ha inhabilitado el sitio web, quienes dijeron que las fallas se deben a acciones de «mantenimiento», pero desconocen cuándo se rehabilitaría la página web.

    El nuevo TSE presidido por Roxana Soriano, propuesta por Nuevas Ideas para el cargo, despidió a más de 140 empleados técnicos hasta inicios de diciembre.

    Todos los cargos de jefaturas y direcciones han sido renovados y se despidió a personas técnico que en su mayoría tenían más de 10 años de laborar en la institución, incluyendo a personal sindical pese a su fuero.

  • "Necesitas ser feliz", la frase que se vuelve tendencia en grafitis de La Habana

    «Necesitas ser feliz», la frase que se vuelve tendencia en grafitis de La Habana

    Hace más de un año, un grafiti simple y contundente comenzó a aparecer en los desgastados muros de La Habana, Cuba: «Necesitas ser feliz». El mensaje que parece inocente se ha convertido en un eco de reflexión para muchos y en inspiración para jóvenes creativos cubanos.

    Mr. Sad, un sociólogo de 27 años y autor de esta frase juega desde el anonimato con los límites de la rebeldía en un país donde la censura ha forzado a muchos artistas callejeros a emigrar o a abandonar sus murales.

    Lee además: «Película ‘Emilia Pérez’ se perfila como gran favorita en los Globos de Oro este domingo«.

    Para él, este grafiti es una invitación a la introspección. «Mi intención es sólo generar un espejo para que las personas tengan entonces la oportunidad de dedicarse un momento a ver qué tienen dentro», dice a la AFP este joven que asegura inspirarse en la tradición de la propaganda visual que Cuba ha cultivado por más de seis décadas.

    Cree que los mensajes institucionales han perdido conexión con la identidad actual de los cubanos, en un contexto donde el espacio público aún está saturado de consignas revolucionarias como «Patria o muerte, venceremos».

    A principio de la revolución en la década de 1960, «Cuba se convirtió en la bandera de la contracultura», explica frente a una de sus pintadas ubicada al interior de un conjunto de departamentos en ruinas, en el oeste de La Habana, que en la década de 1950 fue un elegante complejo con vista al mar.

    «La sociedad evolucionó» y «ya no se siente identificada con eso que está sucediendo en el espacio público», y la juventud lo ha empezado a ocupar, agrega.

    «Imperativo»

    Para él la intención fue clara desde el principio: convertir el mensaje en un «imperativo», en la «más amable de las órdenes» porque cree que «la respuesta social en Cuba está tan acostumbrada a las órdenes, que solo una orden puede llamar la atención».

    En plazas, señalamientos viales, muros despintados o vidrieras en desuso, la frase aparece pintada a plumón, spray o pintura, como un recordatorio que también se reproduce en pegatinas y camisetas.

    El movimiento grafitero en Cuba emergió a principios de los años 2000 como respuesta a las necesidades de una sociedad en transformación, señala el artista.

    Sin embargo, algunos autores callejeros han enfrentado hostilidad y vigilancia, ya que el grafiti, según Mr. Sad, tiene como esencia la rebeldía.

    Entre ellos destaca un artista que firma «2+2=5», ahora en el exilio, con una obra caracterizada por sus enmascarados que observan desde el muro a la sociedad y cuyo seudónimo en sí mismo es un símbolo de irreverencia, o Yulier P., que permanece en la isla, pero sin poder salir a pintar.

    Ambos fueron detenidos en su momento y obligados a tapar con pintura blanca sus murales, según su testimonio, aunque algunos se salvaron y aún se pueden encontrar en La Habana.

    A pesar de esto, Mr. Sad prefiere trabajar a plena luz del día, eligiendo lugares concurridos como estaciones de autobuses, con una caligrafía escolar que conecta inmediatamente con el público.

    «Propios demonios»

    La frase de Mr. Sad ha resonado e inspiró a algunas personas a tomar decisiones trascendentales, como poner fin al abuso doméstico, afrontar problemas de identidad de género o incluso desistir del suicidio, cuenta el grafitero, que dice haber recibido una gran retroalimentación a través de sus redes sociales.

    Entre los inspirados por este mensaje están Lilián Moncada (22 años) y Erika Santana (23), dos jóvenes cineastas autodidactas y realizadoras del cortometraje «Necesitas ser feliz», presentado recientemente en una exposición de arte femenino en el marco de la Bienal de La Habana.

    En el filme una mujer huye de un lado a otro del acecho de los pensamientos más oscuros dentro de un antiguo edificio habanero, que para las autoras no es más que un cerebro.

    Al final esa protagonista, que se pasa «huyendo y luchando con sus propios demonios», necesitaba «leer y escuchar: ‘Necesitas ser feliz'», dice Santana, la actriz que caracteriza a la mujer y que se tatuó la frase en el antebrazo.

    «Tenemos derecho a ser felices, a mirar hacia adentro y seguir adelante, pese a los problemas» que hay en Cuba, sumida en su peor crisis económica en tres décadas, reflexiona Moncada.

  • Las tiendas chinas se expanden en el corazón del Centro Histórico

    Las tiendas chinas se expanden en el corazón del Centro Histórico

    Joyería, ropa, adornos, artículos de limpieza, equipaje, zapatos, juguetes o electrónicos forman la amplia oferta de las tiendas chinas que se instalan en el corazón del Centro Histórico.

    Con el retiro de las ventas informales, los negocios de capital chino comenzaron a expandirse en varios edificios emblemáticos del centro de San Salvador, que avisan el inicio de operaciones con nombre alusivos al gigante asiático o con rótulos en caracteres chinos.

    El surgimiento de negocios chinos tiene lugar con el reordenamiento del Centro Histórico que realiza la Alcaldía de San Salvador Centro, que también ha permitido el ingreso reconocidas marcas como Hotel Cardedeu, McDonald’s, LlaoLlao, Mike Mike, Starbucks, entre otras.

    Cada negocio chino busca un distintivo en sus productos, algunos se dedican más a la comercialización de papelería mientras que otros se ubican en edificios de hasta tres niveles donde ofrecen desde ropa interior hasta equipos grandes de limpieza.

    Fuera del Centro Histórico también se extienden los negocios chinos. En Santa Elena, un almacén llamó la atención de los consumidores con productos para el hogar y tecnología. Al igual que en el centro de San Salvador, el ambiente se asemeja con personal salvadoreño dirigido por personas de origen chino.

    La Autoridad de Planificación del Centro Histórico (Aplan) señaló en agosto pasado que los proyectos en el corazón de la capital salvadoreña sumaban $60 millones de inversión.

    Aún sin un acuerdo comercial, China es el segundo proveedor más importante del mercado salvadoreño, con ventas que superaron los $2,423.2 millones de enero a noviembre, equivalente al 16.6 % de todo lo importado por El Salvador.

    Las exportaciones, en tanto, se quedan cortas con apenas $52.2 millones a noviembre, una cifra que lo coloca en el puesto 10 de entre los principales 50 destinos comerciales de El Salvador.

    De esa manera, El Salvador importa 46 veces más a China de lo que exporta, en una canasta conformada principalmente por azúcar, prendas de vestir y desechos de aluminio.

    Del gigante asiático proceden vehículos, equipo tecnológico, juguetes, maquinaria para la industria, abonos, plástico y su manufactura, hierro, entre otras materias primas clave en los procesos de producción o para el consumo.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), la inversión extranjera directa (IED) neta procedente de China totalizó $46.76 millones en los primeros tres trimestre de 2024, al menos $6.6 millones adicionales (16.4 %) que los $40.16 millones de igual período de 2023.

    La inversión china representó 12 % de los $387.4 millones acumulados al tercer trimestre de 2024.

  • Enero 2025: Un mes de estrenos imperdibles en música, televisión y cine

    Enero 2025: Un mes de estrenos imperdibles en música, televisión y cine

    El 2025 arranca con una agenda cargada de lanzamientos esperados en diferentes ámbitos del entretenimiento. Desde nuevos sonidos hasta reestrenos épicos en la gran pantalla, el mes de enero promete cautivar a los amantes de la música, la televisión y el cine. A continuación, te presentamos los destacados más esperados:

    El reestreno de cine: “Interestelar” (2014)

    En conmemoración de su décimo aniversario, Interestelar, la obra maestra de Christopher Nolan, regresa a la gran pantalla. Su mezcla de ciencia realista, efectos visuales impresionantes y una emotiva banda sonora de Hans Zimmer la han convertido en una obra maestra atemporal. Desde el 9 de enero, los fans podrán revivir esta épica travesía espacial en formato IMAX.

    El álbum: “Debí tirar más fotos” de Bad Bunny

    El nuevo álbum del boricua, “Debí tirar más fotos”, promete ser el regalo perfecto de Reyes: un sueño para sus fans y un “castigo” para sus haters. Con un lanzamiento tempranero hoy 5 de enero y toneladas de polémica asegurada, será uno de los discos más escuchados y comentados del año.

    El proyecto incluye los temas “El Club” y “Pitorro de coco”, entre otros. ¡Amor u odio, no habrá término medio!

    El regreso musical: Ricardo Arjona y «Seco»

    El cantautor guatemalteco Ricardo Arjona lanzará nueva música el 17 de enero, como parte de su nuevo álbum «Seco». Este trabajo incluye 12 canciones, entre ellas los sencillos ya estrenados «Despacio que hay prisa», «Todo termina» y «Nirvana», que han acumulado más de 30 millones de reproducciones en YouTube.

    Arjona ha dirigido personalmente el videoclip de la canción «Mujer», filmado en Ciudad de México, anticipando una de las piezas más destacadas del álbum y el tema que probablemente acompañe al estreno de dicho material discográfico.

    El programa de TV nacional: “Detrás de los reflectores”

    Larissa Graniello y Rafael Oropeza unen fuerzas para presentar el programa que promete desvelar los secretos más personales de las celebridades. “Detrás de los reflectores” busca conectar con audiencias jóvenes y adultas, destacándose por el carisma de sus conductores

    La primera entrevista ya está confirmada con el popular Roberto Alfaro, más conocido como el payaso «Cocolito». Se estrena hoy 5 de enero a las 9:00 p.m., a través de las pantallas de canal 2.

    El programa infantil: «Las Aventuras del Cipitío»

    El folklore salvadoreño está a punto de vivir un renacimiento televisivo con el estreno de «Las Aventuras del Cipitío», una serie animada que se transmitirá por canal 10 a partir de hoy 5 de enero a las 6:55 p.m. La franja recoge las aventuras educativas del querido personaje de la mitología nacional.

    Life Style en Netflix: “With love, Meghan”

    La duquesa de Sussex, Meghan Markle, estrenará el 15 de enero en Netflix su nueva serie de estilo de vida titulada «With Love, Meghan». La producción mostrará a Markle explorando actividades como cocina, jardinería y apicultura, enfatizando la diversión sobre la perfección.

    Este proyecto marca su regreso al género de estilo de vida, recordando su antiguo blog «The Tig», y busca ofrecer una visión auténtica y personal de sus pasiones y habilidades domésticas.

    El evento del mes: Festival Guanaco 2025

    La vedette y cantante mexicana, Ninel Conde visitará nuestro país como parte del Festival Guanaco 2025 que se llevará a cabo en el Polideportivo de la ciudad de Pasaquina, en La Unión, el próximo 11 de enero. En el evento también estará como invitada La Chilindrina, interpretada por la actriz mexicana María Antonieta de las Nieves.

  • Accidente de helicóptero que arrebató vida del director policial fue causada por clima, mala visibilidad y reducción de altitud, dice investigación

    Accidente de helicóptero que arrebató vida del director policial fue causada por clima, mala visibilidad y reducción de altitud, dice investigación

    La investigación realizada por expertos de aviación de El Salvador y Estados Unidos concluyó que el accidente del helicóptero, que arrebató la vida del director policial, se debió a una «combinación de problemas operativos durante la noche del incidente».

    Según un comunicado publicado esta noche por la Fuerza Armada, la investigación identificó que «las malas condiciones climáticas, la lluvia y la nula visibilidad obligaron al piloto a reducir peligrosamente la altitud en busca de visibilidad».

    La investigación se realizó después de que el presidente Nayib Bukele solicitara apoyo al gobierno de Estados Unidos para que un equipo de técnicos acompañara la parte salvadoreña en la pesquisa de la tragedia que cobró la vida de nueve tripulantes.

    Los salvadoreños quedaron consternados la noche del 8 de septiembre de 2024 cuando un helicóptero impactó contra una colina en Pasaquina, La Unión, donde falleció el director de la Policía Nacional Civil (PNC), Mauricio Arriaza Chicas, cuyo cargo dentro de la corporación no ha sido reemplazado.

    En ese momento, Arriaza lideraba una comitiva que viajó a la frontera con Honduras para recoger a Manuel Coto Barrientos, el exgerente de Cosavi y quien era solicitado por la justicia salvadoreña por un fraude millonario en la cooperativa.

    En el accidente también murió el subdirector de Áreas Especializadas Operativas, comisionado Douglas Omar García Funes; el subdirector de investigaciones, comisionado Rómulo Pompilio Romero Torres; y el miembro destacado de la Unidad Táctica Especializada Policial «Jaguares», cabo Abel Antonio Arévalo.

    Además, murieron el teniente Alexis Alberto Quijano López; el teniente Jonathan Alexander Raymundo Morán; y el subsargento Gerson Ricardo Batres Lucero.

    El accidente también cobró la vida del comunicador y presentador del estatal Canal 10, David Heman Cruz Guevara, quien fungía como jefe de comunicaciones del Ministerio de Seguridad, así como del exgerente de COSAVI.

    Tras conocerse los resultados de la investigación, la Fuerza Armada señaló que Bukele ha ordenado una «revisión exhaustiva de los procedimientos de la aviación militar y los protocolos operativos y de vuelo» a fin de implementar «mejoras que garanticen una mayor seguridad en la aviación militar de nuestro país».

  • Comisionado de Derechos Humanos estudiará liberación de 150 detenidos en régimen de excepción

    Comisionado de Derechos Humanos estudiará liberación de 150 detenidos en régimen de excepción

    El comisionado presidencial de Derechos Humanos y Libertad de Expresión, Andrés Guzmán, dio trámite a una petición presentada por organizaciones para liberar a 150 personas capturadas arbitrariamente durante el régimen de excepción.

    En una correspondencia publicada este sábado en redes sociales por el Movimiento de Víctimas del Régimen (MOVIR), firmada el 3 de enero de 2023, el comisionado agradeció a las organizaciones la “confianza depositada”, al tiempo que informó que el “escrito presentado ha sido admitido y, en este momento, la solicitud se encuentra en trámite”.

    Agregó que “tan pronto como se registren avances significativos, se les notificará por esta misma vía, dándole el trámite institucional que es del caso de acuerdo a las competencias institucionales”.

    Correspondencia de Comisionado Presidencial de Derechos Humanos y Libertad de Expresión, Lic. Andres Guzmán, confirmando haber recibido, arraigos de 150 víctimas capturadas arbitrariamente por el régimen de excepción, que comprueban su inocencia @CIDH @CICR_DRMX @ONU_derechos pic.twitter.com/jhTN5AS1w5

    MOVIR detalló que se presentó arraigos para «150 víctimas capturadas arbitrariamente por el régimen de excepción, que contienen pruebas de su inocencia”. La documentación se entregó junto a la Unidad de Defensa de Derechos y Comunitarios (UNIDEHC) el pasado 18 de diciembre a la Presidencia de la República.

    “Esperamos sus buenos oficios en pedir a las autoridades correspondientes agilizar sus procesos judiciales para su pronta libertad”, añadió MOVIR.

    La correspondencia del despacho del comisionado de Derechos Humanos llega un día antes que la Asamblea Legislativa realice la primera sesión de 2025, en la cual se espera que se prorrogue una vez más el régimen de excepción, implementado desde marzo de 2022 después de la ola de violencia.

    De acuerdo con Socorro Jurídico Humanitario (SJH), al menos 354 personas han muerto dentro de los centros penitenciarios desde que se implementa el régimen de excepción. La portavoz de la organización, Ingrid Escobar, señaló esta semana que el 94 % de las muertes se trataba de personas que no tenían vínculos con pandillas.