Blog

  • Minsal reporta más de 66,000 personas atendidas durante el periodo festivo

    Minsal reporta más de 66,000 personas atendidas durante el periodo festivo

    El Ministerio de Salud (Minsal) brindó este viernes el balance de las personas atendidas durante el período festivo, que comprende del 24 de diciembre de 2024 hasta el pasado miércoles 1 de enero.

    De acuerdo a la cartera de estado, que dio a conocer las emergencias atendidas en su cuenta la red social X, los hospitales de la red nacional y unidades de salud del Minsal atendieron 66,591 emergencias entre las fechas antes mencionadas.

    Por otro lado, el Fondo Solidario para la Salud (Fosalud) reportó 167,085 atenciones durante el periodo de fin de año. Asimismo, el Sistema de Emergencias Médicas brindó 6,698 atenciones entre el 12 de diciembre de 2024 al 1 de enero.

    En relación con las emergencias reportadas, el director de Protección Civil, Luis Amaya, destacó este viernes, durante una entrevista matutina, que se registraron 184 personas quemadas durante las festividades de fin de año, lo que representa una reducción del 17 % respecto al año anterior, cuando se contabilizaron 222 casos.

    Durante el periodo vacacional, ¡estuvimos velando por la salud de todos!

    Desde los hospitales de la red nacional y unidades de salud, con apoyo de @Fosaludoficial y @SEM132_SV, continuamos brindando atenciones de calidad.

    Aquí te compartimos pic.twitter.com/4X7LVO3Ld3

  • Tripulantes de avioneta accidentada en Ilopango están estables dice Autoridad de Aviación

    Tripulantes de avioneta accidentada en Ilopango están estables dice Autoridad de Aviación

    La Autoridad de Aviación Civil (AAC) afirmó que los tres tripulantes que se accidentaron la mañana de este viernes en una

    avioneta desplomada en Ilopango se encuentran estables, tras recibir atención médica.

    «A pesar de las lesiones ocasionadas en los tres tripulantes, se encuentran estables gracias al rápido apoyo de la Fuerza Armada y el Sistema de Emergencias Médicas, quienes brindaron traslado aéreo y terrestre de forma oportuna, para salvaguardar su vida», dice un comunicado de la AAC, a través de sus redes sociales.

    La Autoridad añadió que «han activado los protocolos» para brindar asistencia.

    La mañana de este viernes, cuerpos de socorro informaron del desplome de una avioneta en el cantón Changallo, en Ilopango, de donde fueron rescatados tres hombres identificados como William Sandoval,

    Miguel Elías ambos de 52 años, y Andrés Cortez de 24 años, quienes fueron llevados en el helicóptero del Sistema de Emergencias Médicas hacia un hospital capitalino.

    La ACC también confirmó que la avioneta estrellada era una aeronave Cessna 172, matrícula YS-153-PE. Preliminarmente se conoció que la avioneta provenía de San Miguel.

    Las autoridades no han revelado cuáles fueron las causas de este siniestro aéreo.

  • El Papa advierte de una "catástrofe educativa mundial": "Unos 250 millones de niños carecen de instrucción"

    El Papa advierte de una «catástrofe educativa mundial»: «Unos 250 millones de niños carecen de instrucción»

    En su mensaje de enero, el Papa Francisco calificó de «catástrofe educativa mundial» la situación que enfrentan cerca de 250 millones de niños que carecen de instrucción debido a conflictos armados, migraciones y pobreza. La declaración se dio a conocer a través de un video difundido por su Red Mundial de Oración, según informó Vatican News.

    El Pontífice destacó las dificultades de acceso a la educación en contextos de guerra o en campos de refugiados, donde escasean los materiales educativos, las infraestructuras adecuadas y los docentes capacitados. Además, subrayó que los niños migrantes enfrentan barreras legales y administrativas que les niegan su derecho a la educación.

    «Todos los niños y jóvenes tienen derecho a ir a la escuela, sin importar su situación migratoria», afirmó Francisco, reiterando un llamado previo para garantizar el acceso regular a la educación primaria y secundaria a migrantes y refugiados. Según el Papa, la educación puede proteger a estos niños de la discriminación, el crimen y la explotación, al tiempo que promueve su integración y contribución a la sociedad.

    Lea además>>>>>>>>México empieza el año 2025 con focos rojos de violencia

    La Iglesia Católica lidera esfuerzos educativos en diversos contextos. Centros como las escuelas salesianas en Uganda, el Instituto Madre Asunta en Tijuana y el Servicio Jesuita para Refugiados en Chad, trabajan para brindar educación a niños afectados por el desplazamiento. También organizaciones como UNICEF han implementado proyectos educativos para apoyar a menores desplazados por conflictos, como los niños ucranianos que han recibido cursos de idiomas en países de acogida.

    En otra audiencia, el Papa Francisco animó a los miembros de la Unión de Ciegos y Discapacitados Visuales a avanzar como «peregrinos de la esperanza», destacando la importancia de la fe y la reconciliación en el Año Jubilar recién iniciado.

  • Oficina Bitcoin y ARK Educate iniciarán en enero un programa de IA en escuelas públicas

    Oficina Bitcoin y ARK Educate iniciarán en enero un programa de IA en escuelas públicas

    La Oficina Bitcoin y ARK Educate iniciarán la ejecución del programa de inteligencia artificial (IA) y robótica en escuelas públicas a finales de enero, informó la institución a través de una publicación.

    La institución recordó que el programa iniciará con un universo de 20 escuelas de secundaria.

    El anuncio del programa se divulgó por las autoridades en noviembre de 2024, cuando Stacey Herbert, portavoz de la Oficina Bitcoin, aseguró que la estrategia se ejecutaría en 2025.

    En su momento, Herbert dijo que el proyecto fue el resultado de una reunión entre el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, y la CEO de ARK Invest, Cathie Wood.

    La Oficina reafirmó el inicio de dicho programa como parte de los “logros” alcanzados por la oficina en su segundo año de operación.

    La institución señaló que en 2024 también se formó y certificó a 80,000 servidores públicos y se educó a estudiantes de secundaria con dos programas de bitcoin, denominados “My First Bitcoin” y “Node Nation”.

    La Oficina señala que en este período también se atrajo a inversionistas, constructores y empresarios, así como la facilitación de encuentros de con otros empresarios de criptomonedas.

    En 2024, El Salvador también logró concretar 6,000 bitcoins en su reserva y se colocó, según la Oficina, entre los seis países con el tamaño más grande en el mundo.

  • FUSATE celebrará diversas actividades en el mes del adulto mayor

    FUSATE celebrará diversas actividades en el mes del adulto mayor

    La Fundación Salvadoreña de la Tercera Edad (FUSATE) anunció el viernes una serie de actividades especiales para celebrar el Mes del Adulto Mayor y conmemorar sus 35 años de servicio. Este enero, la institución invita a toda la población a unirse a las diversas iniciativas diseñadas para reconocer y homenajear a las personas mayores.

    Entre las actividades más destacadas se encuentra una misa especial, una caminata familiar y la entrega de reconocimientos a salvadoreños destacados. Además, se llevarán a cabo pastorelas y otras actividades recreativas en los diferentes centros de atención de FUSATE a nivel nacional.

    El mes iniciará con una misa de acción de gracias el próximo 6 de enero en la Parroquia María Auxiliadora. Posteriormente, el 16 de enero, se realizará una caminata en el Parque Cuscatlán, una actividad pensada para fomentar la unión entre abuelos y nietos.

    FUSATE también entregará la presea «Salvadoreños, Hijos Distinguidos de El Salvador FUSATE 2025» a un grupo de personalidades que se han destacado por su contribución a la sociedad. La ceremonia se llevará a cabo el 28 de enero.

    Actividades en todo el país

    Además de las actividades centrales en San Salvador, FUSATE ha preparado una agenda variada para todos sus centros a nivel nacional. Se realizarán pastorelas, talleres y otras actividades recreativas, siempre respetando los protocolos de bioseguridad.

    FUSATE invitó a la población a participar en estas actividades y a unirse a la celebración del Mes del Adulto Mayor. Asimismo, la institución hace un llamado a reconocer la valiosa contribución de las personas mayores a la sociedad y a promover su bienestar.

  • Suspenden reunión de Comisión de Salvadoreños en el Exterior en Asamblea

    Suspenden reunión de Comisión de Salvadoreños en el Exterior en Asamblea

    La Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno de la Asamblea Legislativa, que fue convocada para este 3 de enero, no sesionó.

    La Comisión es presidida por la diputada de la bancada cian, Ana Figueroa, y conformada por nueve diputados más de su bancada y un diputado del Partido de Concertación Nacional (PCN).

    Este grupo de trabajo tiene pendiente la ratificación del “Acuerdo sobre transporte aéreo” que suscribió en San José, Costa Rica, el pasado 11 de noviembre. Los diputados fueron notificados de la suspensión de la reunión sin una explicación.

    El acuerdo con Costa Rica busca ayuda mutua para “impedir actos de apoderamiento ilícito de aeronaves civiles y otros actos ilícitos contra la seguridad de dichas aeronaves, sus pasajeros y tripulación, aeropuertos e instalaciones de navegación aérea y toda otra amenaza contra la seguridad de la aviación civil.”

    El trabajo legislativo dará inicio el domingo 5 de enero, fecha que ha sido convocada la primer plenaria del año y se prevé que aprueben la 34ª prórroga del régimen de excepción, medida que ha estado vigente desde el 27 de marzo del 2022.

  • ¿Qué hacer ante la llegada de las enfermedades respiratorias?

    ¿Qué hacer ante la llegada de las enfermedades respiratorias?

    El Salvador registró un alarmante incremento en los casos de enfermedades respiratorias en las últimas semanas del año 2024 en comparación al mismo periodo del 2023. Según datos oficiales del Ministerio de Salud (Minsal), durante el año pasado se registraron más de 1.3 millones de casos.

    De acuerdo al Minsal, se totalizaron 1,366,640 casos. Expertos señalan que este incremento se debe a una combinación de factores, entre los que destacan la circulación de diversos virus y bacterias, así como la disminución de las temperaturas, que debilitan las defensas del organismo y favorecen la propagación de enfermedades respiratorias.

    El impacto de estas enfermedades respiratorias no es igual para todos. Adultos mayores, con sus defensas debilitadas, y niños, cuyos sistemas inmunológicos aún se desarrollan, son los más propensos a complicaciones. Asimismo, quienes padecen enfermedades crónicas como asma o diabetes enfrentan un riesgo significativamente mayor.

    La doctora Raquel Perdomo, reconocida neumóloga e internista, confirma la persistencia del covid-19 en la población salvadoreña, aunque con síntomas menos severos. Además, de la circulación simultánea de los virus de la influenza tipo A y B. Ante esta situación, la especialista recomienda una serie de medidas preventivas para proteger la salud de todos.

    La doctora Perdomo enfatiza la importancia de mantener una distancia física de al menos un metro con otras personas, especialmente en lugares cerrados y mal ventilados como buses abarrotados o reuniones en espacios reducidos.

    «Si presenta síntomas gripales, es fundamental evitar estos lugares para prevenir contagios», señaló la doctora.

    La neumóloga recomienda una alimentación balanceada rica en frutas, verduras, proteínas y granos enteros, aprovechando la variedad de productos de temporada en El Salvador. «Los alimentos ricos en vitamina C, como los cítricos, y en vitamina A, como las zanahorias, fortalecen nuestro sistema inmunológico», explicó. Además, la hidratación constante con agua es clave para mantener las mucosas húmedas y facilitar la expulsión de gérmenes.

    Perdomo hace un llamado especial a cuidar la salud de los niños y las personas de la tercera edad. Recomienda mantener sus hogares bien ventilados, tener a la mano abrigos para protegerse del frío y vigilar de cerca la medicación de quienes padecen enfermedades crónicas.

  • Ecuador decreta nuevo estado de excepción en Quito y siete provincias ante violencia

    Ecuador decreta nuevo estado de excepción en Quito y siete provincias ante violencia

    Ecuador, que sostiene una guerra contra bandas del narcotráfico, decretó un nuevo estado de excepción en Quito y siete de sus 24 provincias, consideradas las más violentas, según un decreto presidencial divulgado el viernes.

    La medida por 60 días suspendió los derechos a la inviolabilidad del domicilio y correspondencia en las provincias costeras de Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena y El Oro y las amazónicas de Orellana y Sucumbíos.

    El actual estado de excepción está en vigencia desde el jueves y fue implantado por la grave conmoción interna y el conflicto armado interno, declarados el año pasado por la violencia narco.

    Incluye a Quito (en la provincia de Pichincha) y los poblados de La Troncal (Cañar) y el minero Camilo Ponce Enríquez (Azuay), así como al sistema penitenciario, bajo control de militares.

    El gobierno de Daniel Noboa, que se inició en noviembre de 2023, ha recurrido a esa facultad de forma permanente ante una arremetida de grupos narcos que se disputan el poder a sangre y fuego en las calles y las prisiones.

    «Esta declaratoria se fundamenta en (…) el incremento de índices de violencia, cometimiento de delitos e intensidad de la presencia prolongada de grupos armados organizados», señala el decreto difundido en el portal electrónico de la presidencia.

    La medida fue tomada en medio de fuertes críticas de organizaciones sociales contra Noboa por atentados a los derechos humanos registrados en 2024 con los militares movilizados a las calles para la lucha contra el crimen organizado.

    El 8 de diciembre, cuatro adolescentes fueron aprehendidos en un operativo militar y luego sus cuerpos hallados incinerados cerca de una base de la Fuerza Aérea, por lo que 16 soldados están en prisión preventiva acusados en principio por el delito de desaparición forzada, castigado con hasta 26 años de cárcel.

    El Ejecutivo también ordenó un toque de queda de siete horas, a partir de las 22H00 locales (03H00 GMT) en varias localidades de seis provincias.

    En octubre, Noboa decretó el estado de excepción para Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, El Oro y Orellana, además de Quito y Camilo Ponce Enríquez.

    La violencia del crimen organizado transformó en los últimos años a Ecuador, que era considerado una isla de paz en medio de Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína.

    Con 17 millones de habitantes, la tasa de homicidios en la nación saltó de 6 por cada 100,000 habitantes en 2018 al récord de 47 en 2023.

    La fuerza pública ecuatoriana incautó más de 282 toneladas de droga en 2024, superando la marca de 219 toneladas de 2023.

  • Cooperativa de Sacerdotes pide veto presidencial a Ley de Minería Metálica

    Cooperativa de Sacerdotes pide veto presidencial a Ley de Minería Metálica

    La Sociedad Cooperativa Sacerdotal (Coopesa) pidió públicamente este viernes al presidente de la República, Nayib Bukele, que vete la Ley General de Minería Metálica que la Asamblea Legislativa aprobó el 23 de diciembre pasado.

    En un comunicado firmado por el presidente de Coopesa, el presbítero Juan Vicente Chopin, y el secretario, presbítero Rafael Ernesto Sánchez, la cooperativa hizo un “llamado” a todos los sacerdotes, pastores evangélicos, líderes religiosos y fieles que “se pronuncien enérgicamente para que el presidente de la república vete dicha Ley” y respaldaron la posición de la Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES) que expresaron su “no rotundo” a la explotación minera.

    Coopesa, una gremial de 600 sacerdotes de El Salvador, Honduras, Guatemala, México y Estados Unidos, sostuvo en el escrito que los “diputados católicos no deben renunciar a su identidad cristiana”, por lo que podrían aplicar “la objeción de conciencia”.

    La Ley General de Minería Metálica fue aprobada el 23 de diciembre de 2024. El decreto derogó la Ley de Prohibición de la Minería Metálica en El Salvador que estuvo vigente durante siete años desde 2017.

    En el comunicado, los sacerdotes recuerdan que el papa Francisco, ante el asesinato del ambientalista hondureño Juan López, pidió a las corporaciones mineras que dejen de contaminar ríos e intoxicar pueblos y alimentos.

    El presidente de Coopesa expresó el jueves, en TVX, que los diputados podrían tener consecuencias canónicas con la aprobación de la Ley de Minería Metálica.

    El gobierno defiende la minería metálica como una oportunidad para utilizar la riqueza “dada por Dios” que podría ser utilizadas para generar “miles de empleos” y financiar “infraestructura”, y mejorar el medio ambiente.

    Silvio Aquino, consejero político de Nuevas Ideas, partido de gobierno, sostuvo el 2 de enero, que el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia indica que “las actividades económicas, como la minería, deben estar al servicio del hombre y del bien común”. “En ningún momento se prohíbe en su totalidad”.

  • Cambiarán todas las paradas de buses del Área Metropolitana de San Salvador

    Cambiarán todas las paradas de buses del Área Metropolitana de San Salvador

    El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, anunció que cambiarán todas las paradas de buses del Área Metropolitana de San Salvador e incorporarán cámaras en las paradas y autobuses.

    “Vamos a tener cámaras en buses, parada de buses, que de hecho las paradas de buses las vamos a cambiar en todo el Área Metropolitana de San Salvador”, explicó Romeo Rodríguez la mañana de este viernes en la entrevista Frente a Frente de Telecorporación Salvadoreña (TCS).

    Dichos cambios en las paradas de autobuses también se realizarán en los departamentos de Santa Ana, San Miguel y posteriormente el resto del país, aseguró Rodríguez.

    Rodríguez señaló que el gobierno de Corea donará cerca de 20 paradas de autobuses inteligentes. Dicho proyecto era una prueba piloto, por lo que ahora se pretende que dichas estaciones lleguen a todo el territorio.

    Las cámaras estarán conectadas al centro de monitoreo del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) y al 911 de la Policía Nacional Civil (PNC); se espera que finalice la construcción del edificio en el mes de febrero.

    Las cámaras sumarían al sistema de cámaras y semáforos inteligentes para la aplicación de las fotomultas que se prevé inicie el próximo seis de enero.

    Plan de ordenamiento del transporte en el Área Metropolitana de San Salvador

    En diciembre, los transportistas y el Gobierno acordaron un plan de ordenamiento del transporte público en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) y que se dividirá en cuatro zonas, informó el viceministro de Transporte, Nelson Reyes y el representante de la Mesa Nacional de Transporte, Lucio Vásquez.

    “Este día se ha dado el primer paso hacia el ordenamiento del transporte colectivo en el país. Empresarios de todos los sectores del AMSS se han organizado en 4 zonas a través de un proceso transparente y representativo. Este es un hito histórico que marca el inicio de la estructuración de un modelo de transporte que garantice un servicio digno para los salvadoreños», publicó Reyes en la red social X.

    Lo dicho por el funcionario fue confirmado por transportistas quienes también en redes sociales aseguraron que entregaron a las autoridades formalmente el proyecto de “organización”.

    El proyecto fue entregado este 23 de diciembre, en una Asamblea General para dar un informe de cierre de 2024 e informar sobre este nuevo proyecto dijo el vocero de la Mesa Nacional de Transporte, Luis Regalado.

    El director general de Transporte Terrestre del Viceministerio de Transporte, quien también estuvo en el evento informó que la reunión fue enfocada en “proyectos para la formalización del sector”.

    La iniciativa de esta reorganización por zonas geográficas que vienen trabajando los miembros de la Mesa Nacional de Transporte desde mediados de este 2024, ante los anuncios de modernización del transporte público que ha hecho el gobierno.