Blog

  • Bukele ofrece ayuda para reducir los homicidios en Estados Unidos

    Bukele ofrece ayuda para reducir los homicidios en Estados Unidos

    El presidente de la República, Nayib Bukele, ofreció ayuda este jueves «para reducir las cifras de homicidios en los Estados Unidos,» como respuesta a una publicación del magnate tecnológico, Elon Musk, en el que aseguró que el país norteamericano necesita reducir dichas cifras como El Salvador.

    Elon Musk, nominado por el futuro presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, para estar al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), compartió en su cuenta de X una publicación en la que se elogia la caída drástica de los homicidios en El Salvador.

    Le puede interesar Año 2024 cierra con 114 homicidios intencionales en El Salvador según Fiscalía

    En la publicación se retoman los datos dados a conocer este 1 de enero por el mandatario salvadoreño y por el fiscal general, Rodolfo Delgado, en los que aseguran que la tasa de homicidios se redujo al 1.9 por cada 100,000 durante 2024.

    Musk retomó la publicación y escribió: «Tiene que suceder y sucederá en América», a lo que el presidente Bukele respondió desde su cuenta de X: «Podríamos ayudar».

    Con la baja cantidad de homicidios reportados por la Policía Nacional Civil (PNC), el presidente Bukele aseguró ayer que El Salvador cerró diciembre como el mes más seguro, convirtiendo al país en el «más seguro del Hemisferio Occidental» y quedando casi listo para «competir por ser el país más seguro del mundo».

    Analistas estadounidenses prevén que la relación entre Bukele y Trump sea «más amigable» por las similitudes en las políticas públicas que promueven. Además, que esperan que Trump sea respetuoso de las decisiones de Bukele por no considerar sus medidas en seguridad como «ningún problema».

    Además, el mandatario salvadoreño ha sido invitado por Trump para asistir a su ceremonia de toma de posesión a celebrarse este mes, luego que el político estadounidense ganara las elecciones del 5 de noviembre frente a la actual vicepresidenta, Kamala Harris.

  • Hombres no identificados eluden la justicia en el caso de Gisèle Pelicot en Francia

    Hombres no identificados eluden la justicia en el caso de Gisèle Pelicot en Francia

    Un total de 51 hombres fueron condenados en diciembre en Francia por haber violado a Gisèle Pelicot, quien fue drogada y entregada por su esposo a desconocidos durante una década. ¿Pero cuántos más eludieron la justicia?

    Hombres ocultos bajo seudónimos, como «Laurent du Vaucluse» o «Luc Pizza», entraron en contacto con el esposo de la víctima, Dominique Pelicot, a través del sitio web coco.fr.

    Entre julio de 2011 y octubre de 2020, este hombre de ahora de 72 años drogó a su entonces esposa Gisèle con ansiolíticos, para dormirla y violarla junto a desconocidos que contactaba por internet.

    Dominique Pelicot fotografiaba y filmaba todas las violaciones, y almacenaba meticulosamente las imágenes en su computadora y discos duros.

    Los investigadores documentaron unas 200 violaciones de Gisèle Pelicot en base a los videos y fotos tomados por su ahora exmarido, de las cuales unas 100 fueron cometidas por el propio Dominique Pelicot.

    En las otras imágenes, se pudo identificar a 72 autores, de los cuales 51 fueron juzgados y condenados por el tribunal del departamento de Vaucluse, en Aviñón, sur de Francia. De ellos, 17 apelaron su sentencia y volverán a ser juzgados entre septiembre y diciembre próximos.

    Difícil reconocimiento facial

    Pero varios escaparon a la justicia. Dos murieron durante el proceso y resultó imposible identificar a otros.

    «Hay ciertas personas que se veían muy borrosas y no pudimos sacar una foto», explicó la jueza de instrucción a cargo de la investigación ante el tribunal el 8 de noviembre, durante este juicio extraordinario que duró casi cuatro meses y tuvo amplia cobertura mediática nacional e internacional.

    Para otros había imágenes claras de sus rostros, pero no pudieron ser identificados porque no figuraban en ningún registro policial. Y ni los programas de reconocimiento facial ni las búsquedas en redes sociales pudieron asociarlas con un nombre.

    «En consulta con la policía judicial, decidimos detener la investigación en un momento determinado. Podríamos haber investigado durante diez años», dijo la jueza.

    Caso emblemático

    Este juicio es un símbolo de los extremos de la violencia sexual y ha sacado a la luz pública la cuestión de la sumisión química y las agresiones a víctimas inconscientes.

    La policía encontró también a 11 hombres contactados por Dominique Pelicot en Skype, quienes «claramente hacían lo mismo con sus parejas», confirmó a AFP el comisario de división Jérémie Bosse Platière, quien dirigió la operación del caso.

    «Tú eres como yo, te gusta el modo violación», le dijo Dominique Pelicot a un JF LUNA, al comentar la fotos de su pareja desnuda y dormida.

    Pelicot había planeado violar a varias mujeres inconscientes, según las conversaciones en las que mencionaba a «una peluquera de 37 años de Lyon», que iba a correr la misma suerte que su esposa Gisèle. Aseguró que esos planes nunca llegaron a materializarse.

    «Este es uno de los aspectos más dolorosos para mí, saber que otras mujeres pueden seguir siendo sometidas a este tipo de actos», declaró el comisario Bosse Platiere en su comparecencia del 4 de octubre en el juicio.

  • Altas presiones que vienen de Norteamérica provocarán vientos nortes este jueves, dice Marn

    Altas presiones que vienen de Norteamérica provocarán vientos nortes este jueves, dice Marn

    Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) advirtió para este jueves la presencia de vientos nortes de moderados a débiles, durante todo el día en gran parte del territorio nacional.

    Las velocidades se registrarán entre los 10 a 20 kilómetros por hora y ráfagas entre los 30 a 40 kilómetros por hora. Las zonas altas del país serán las más afectadas con dichos vientos y también en lugares cuyo terreno sea favorable para el aceleramiento de vientos.

    Estos vientos son originados por sistemas de altas presiones, que se ubican en el Golfo de México y en las cercanías de la costa Este de Estados Unidos, por lo que favorecen los vientos nortes y norestes hacia el territorio salvadoreño.

    El ambiente estará cálido durante horas del día y fresco durante la noche y madrugada, además no se prevén lluvias, indicaron las autoridades.

    Las temperaturas serán:

    • San Salvador, 30 y 18 grados Celsius.
    • Santa Ana, 31 y 17 grados Celsius.
    • Acajutla, 33 y 23 grados Celsius.
    • La Libertad, 34 y 22 grados Celsius.
    • San Miguel, 35 y 19 grados Celsius.
    • Nueva Concepción, 34 y 20 grados Celsius.
    • La Unión, 35 y 21 grados Celsius.
  • Djokovic gana al francés Monfils y pasa a cuartos en Brisbane

    Djokovic gana al francés Monfils y pasa a cuartos en Brisbane

    El serbio Novak Djokovic (N.7 del mundo) derrotó este jueves al francés Gaël Monfils (55º) por 6-3, 6-3, clasificándose a cuartos de final del torneo ATP 250 de Brisbane (Australia).

    'Nole' volvió a ser una pesadilla para el tenista galo, al que se ha impuesto en los 20 enfrentamientos directos entre ambos.

    El serbio de 38 años, fuerte físicamente y sin apenas cometer errores, cuajó un partido serio y no dio opción a Monfils, de 38 años.

    Su rival por el pase a semifinales será el estadounidense Reilly Opelka.

    Djokovic, antiguo N.1 del mundo, que sale de una temporada 2024 en la que no conquistó ningún título del Grand Slam -por vez primera desde 2017- tratará de lograr un 25º 'Grande' en el Abierto de Australia, su torneo fetiche, que ya ha conquistado en diez ocasiones, a partir del 12 de enero en Melbourne.

    En el cuadro femenino, la número 1 del mundo, la bielorrusa Aryna Sabalenka, que aspira a conquistar el Abierto de Australia por tercera vez consecutiva, derrotó en octavos a la kazaja Yulia Putintseva por 7-6 (7/2), 6-4.

    Su rival en cuartos será la checa Marie Bouzkova.

  • Fallece a los 103 años Agnes Keleti, la campeona olímpica de más edad

    Fallece a los 103 años Agnes Keleti, la campeona olímpica de más edad

    La gimnasta húngara «Agnes Keleti,» quien era la campeona olímpica de más edad,» falleció este jueves a los 103 años, según su responsable de prensa, después de una vida de película en la que sobrevivió al Holocausto.

    Agnes Keleti falleció en un hospital de Budapest, indicó a la AFP Tamas Roth, confirmando una información del principal periódico deportivo del país, Nemzeti Sport. La antigua gimnasta había sido hospitalizada la semana pasada a causa de una neumonía, pocos días antes de cumplir 104 años.

    En total se colgó diez medallas olímpicas, cinco de ellas de oro en los Juegos de Helsinki (1952) y de Melbourne (1956), todas ellas una vez cumplidos los 30 años.

    Hungría se encontraba en aquella época por detrás de la cortina de hierro, bajo la influencia soviética. «Yo practicaba deporte no porque me gustase sino para conocer el mundo», había declarado en 2016 a la AFP.

    «Agnes Keleti» nació en Budapest con el nombre de «Agnes Klein», aunque después adoptaría un patronímico más común en el país magiar.

    También le puede interesar>>>>>>>>Emiliano Villar jugará en la primera división de Perú

    Convocada con el equipo nacional en 1939, la prometedora gimnasta no tardó en sufrir la prohibición de toda actividad deportiva debido a sus «orígenes judíos.»

    Después de la ocupación de Hungría por el III Reich en marzo de 1944, escapó a la deportación al hacerse con documentos falsos y tomando la identidad de una «joven cristiana», a cambio de todos sus bienes.

    Escondida en una zona rural, trabajaba como empleada doméstica pero se entrenaba a escondidas en las orillas del Danubio cuando contaba con algo de tiempo libre.

    Su padre y varios miembros de su familia fueron deportados y fueron víctimas del exterminio en Auschwitz, mientras que su madre y su hermana salvaron la vida gracias al diplomático sueco Raoul Wallenberg.

    Al igual que numerosos deportistas húngaros, Agnes Keleti «no regresó a casa después de los Juegos Olímpicos de Melbourne de 1956,» que se disputaron unas semanas después del fracaso de la insurrección antisoviética en Hungría, y se instaló en Israel.

    Regresó de forma definitiva a Hungría en 2015.

  • El 1 de enero cerró con dos homicidios, según PNC

    El 1 de enero cerró con dos homicidios, según PNC

    La Policía Nacional Civil (PNC) confirmó dos homicidios durante las primeras horas del año 2025 en su balance diario publicado en la red social X, la madrugada de este 2 de enero.

    Según la estadística, el segundo asesinato ocurrió en Ciudad Delgado, distrito de San Salvador Centro, donde un hombre asesinó a su hermano y posteriormente el hechor se habría quitado la vida.

    En horas de la tarde, agentes policiales informaron que el asesinato y presunto suicidio ocurrió en el kilómetro 6 y medio de la carretera Troncal del Norte, en donde el presunto autor habría cometido el hecho con un arma de fuego.

    Previamente, la PNC había anunciado de un homicidio en el cantón La Labor de Jayaque, La Libertad, donde José Vidal Torres García agredió a la víctima con un corvo.

    «El hecho se originó tras una discusión entre la víctima y un familiar de Torres García, quienes estaban consumiendo alcohol. La pelea escaló, causando desorden que despertó al ahora capturado. En un intento por intervenir, Torres García utilizó un corvo para agredir a la víctima, quien lamentablemente perdió la vida en el lugar a causa de las lesiones», relató la corporación en el breve reporte policial publicado en X.

    La Policía detuvo al presunto responsable del primer asesinato del año 2025.

    A primeras horas del miércoles, el fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, reveló que el año 2024 había terminado con 114 «homicidios intencionales», o un promedio diario de 0.3, según las cifras publicadas por la Fiscalía General de la República (FGR) en su sitio web, de los cuales el 98.2 % se resolvieron según el funcionario. Agregó que el mes de diciembre solo tuvo un asesinato.

    Por otro lado, el presidente salvadoreño Nayib Bukele afirmó que El Salvador podría competir en ser «el país más seguro del mundo» luego que diciembre cerrara con un homicidio reportado por la PNC.

  • Aunque lejos de su pico histórico, el bitcoin cerró 2024 con su mejor precio

    Aunque lejos de su pico histórico, el bitcoin cerró 2024 con su mejor precio

    El bitcoin cerró 2024 en su mejor precio desde su lanzamiento al mercado hace 16 años, aunque alejado de su marca histórica sobre los $100,000.

    El año 2024 marcó un hito en la criptomoneda más popular al llegar a los $108,135 el 17 de diciembre debido al entusiasmo del mercado por la victoria de Donald Trump, quien en campaña prometió que convertiría a Estados Unidos en «la capital mundial del bitcoin”.

    La cotización de la criptomoneda inició en 2024 en la banda de los $40,000 y se mantuvo por debajo de los $70,000 hasta noviembre. Después de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, el 5 de noviembre, inició una escalada que llevó al bitcoin a los $90,000.

    ¿ Qué se espera para 2025 ?

    Ahora inicia 2025 en la banda de los $94,000, un 13.7 % inferior en relación al pico histórico.

    Sin embargo, el regreso de Trump a la Casa Blanca no mina la expectativa del mercado por la cercanía con el magnate y promotor de las criptomonedas, Elon Musk, así como el nombramiento de Paul Atkins para dirigir la Comisión de Bolsas y Valores (SEC), un abogado republicano que ha criticado a las autoridades bursátiles por el endurecimiento de las políticas en los cripto fondos.

    Los optimistas del mercado auguran que la criptomoneda se mantenga sobre los $100,000 en 2025. Incluso el banco Standard Chartered anticipa que para finales de este año el bitcoin roce los $200,000 a medida aumente la demanda.

    «Creemos que va a seguir un ciclo de halving similar que el que hemos visto en el pasado, lo que implicaría algo alrededor de $250.000 para bitcoin en el 2025», cita el portal especializado Criptonoticias a Tom Lee, el jefe de investigación de la empresa de gestión de activos Fundstrat Capital.

  • El año 2024 cerró con alza en accidentes de tránsito, lesionados y fallecidos

    El año 2024 cerró con alza en accidentes de tránsito, lesionados y fallecidos

    Todo el año 2024 culminó con un aumento del 10 % en los accidentes de tránsito, un alza 8.5 % en los heridos y de 3.7 % en los fallecidos por dichos siniestros viajes, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial del Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (Fonat).

    Del 1 de enero al 31 de diciembre, este observatorio registró 20,301 accidentes de tránsito, 1,838 accidentes más que los 18,463 ocurridos en 2023. El promedio diario de accidentes pasó de 50 en el año 2023 a 55 en 2024.

    Además, hubo 11,954 lesionados, 8.5 % más, y 1,303 fallecidos, 3.7 % o 47 más que un año atrás.

    Jóvenes entre 19 y 25 años fueron las principales víctimas de muertes en accidentes viales, con 229 de los decesos, seguido de adultos con edades entre 26 y 30 años, que sumaron 155; y adultos entre 31 y 35 años, fueron 134 fallecidos.

    Del total de fallecidos, 507 eran peatones, un 38.9 % de las víctimas. Los ciclistas también forman parte de las víctimas, con 16 muertes.

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) ha dicho que durante la aplicación de la reforma de tránsito han disminuido los accidentes, lesionados y fallecidos.

    Principales causas

    El Observatorio señala entre las principales causas de los incidentes viales, en 5,076 (25 %) de los casos, están la distracción del conductor, en 4,478 (22 %) de los casos, la invasión de carril; y en 2,795 (13.7 %) de los accidentes, el irrespeto a las señales de tránsito.

    Un total de 14,237 accidentes fueron colisión, 2,831 choques, 2,066 atropellamientos y 330 vuelcos. Además, señalan que 711 de los accidentes de tránsito se clasificaron como “características especiales”, sin mayor información.

    Los departamentos con mayor número de accidentes fueron San Salvador, La Libertad, San Miguel y Santa Ana.

    Los accidentes de tránsito registrados en el 2024 muestran un aumento comparado con los últimos cuatro años que rondaron los 18,000 cada año.

    Alza en accidentes en moto

    Mientras los accidentes en motocicletas y sus víctimas lesionadas aumentaron en 17.6 %, las muertes en los accidentes en este tipo de vehículo disminuyeron en 5.1 %.

    Al cierre del año 2024, el observatorio cuenta 3,813 accidentes de motocicletas con 3,506 conductores lesionados y 516 fallecidos.

    Conductores peligrosos

    Durante el año 2024, se detuvieron a 2,311 conductores peligrosos en aparente estado de ebriedad, un aumento del 23.3% comparado al año 2023 que contabilizó 1,875.

    El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez informó este miércoles que el 31 de diciembre fueron detenidas siete personas por conducción peligrosa, identificados en un control antidoping.

    Con la reforma a la Ley de Transporte, ahora a los conductores que sean identificados manejando en estado de ebriedad serán detenidos por tres días, perderán su licencia por 12 meses y recibirán una multa de $150, además que deberán asistir a cursos de reeducación vial.

  • El 13 % de las remesas se pagan en supermercados, librerías, tiendas o farmacias

    El 13 % de las remesas se pagan en supermercados, librerías, tiendas o farmacias

    Más del 13 % de las remesas que reciben los salvadoreños se pagan en supermercados, librerías, tiendas, farmacias o ferreterías, según registros del Banco Central de Reserva (BCR).

    Con la llegada de más remesas familiares, más pequeños negocios ofrecen el servicio de cobro que facilita que los hogares accedan al dinero sin tener que movilizarse a las urbes a buscar una agencia bancaria o casa remesadora.

    Sin embargo, la mayoría de salvadoreños en el exterior confía más en las instituciones financieras, que han canalizado el 79.6 % de los más de $7,556.5 millones que se recibieron entre enero y noviembre.

    El segundo establecimiento de mayor cobro de remesas son los minisúper o supermercados, con una participación de un 7.4 %. Al menos $561 millones fueron reclamados en estos negocios en los primeros 11 meses del año.

    Las farmacias han procesado $284.8 millones de las remesas, equivalente a un 3.8 %, mientras que las tiendas tienen una participación de un 0.9 % con más de $71.2 millones pagados entre enero y noviembre.

    También los establecimientos comerciales o almacenes han pagado $39.7 millones, un 0.5 %.

    En menor participación, las agroferreterias o los agroservicios han pagado $20.6 millones (0.3 %), las gasolinas reportaron $17.1 millones (0.2 %), y las librerías $6.6 millones (0.1 %).

    El Banco Central señala que “otros establecimientos” han pagado $254.1 millones de enero a noviembre, un 3.4 % del total, mientras que las billeteras digitales de criptomonedas han canalizado $78.2 millones, un 2.6 %.

    Las remesas en efectivo o bolsillo totalizaron $195.2 millones, 2.6 %. Este dinero corresponde a las ayudas que envían los salvadoreños en el exterior con amigos o familiares.

  • El optimismo económico hacia 2025 sube en América Latina: 52 % en El Salvador

    El optimismo económico hacia 2025 sube en América Latina: 52 % en El Salvador

    Un 52 % de los latinoamericanos cree que la situación económica y la de su familia será mucho mejor o un poco mejor de la que tenía a finales del año pasado. En El Salvador, ese optimismo respecto a su economía familiar lo tiene también un 52 % de la población.

    Con ello, El Salvador no se vuelve el país más optimista ni el más pesimista respecto a su situación económica familiar, según el informe Latinobarómetro 2024 realizado en diciembre con más de 19,000 entrevistas en encuestas nacionales.

    El optimismo económico familiar es mayor en Costa Rica (58 %), México (59 %) y Guatemala (60 %) que en El Salvador.

    Los datos 2024 sugiere que en las sociedades latinoamericanas el optimismo sobre el futuro de la economía personal y familiar es alto, pero la confianza en la economía del país se mantiene baja. Latinobarómetro 2024.

    Los países más optimistas sobre su situación económica familiar, sin embargo, son República Dominicana y Panamá, en donde el 74 % cree que su situación mejorará. Son seguidos de cerca de Paraguay (67) y Brasil (64).

    Abajo del promedio, se colocan los países más pesimistas: solo el 30 % de los chilenos cree que mejorará su economía, los bolivianos (36) y argentinos (37) no logran una mayoría optimista. En Ecuador, Venezuela, Perú, Uruguay, Colombia y Honduras, tienen una proporción de población optimista que oscila entre 45 % al 51 %.

    Situación económica del país: 37 % región y 48 % en El Salvador

    Por otra parte, el 37 % de los latinoamericanos cree que en los próximos 12 meses la situación económica del país será mucho mejor o un poco mejor. Nuevamente, los países más optimistas son Panamá y República Dominicana (73 y 56 %) pero son seguidos de México (50 %) y El Salvador (48 %).

    Al final del año 2024, los salvadoreños siguieron creyendo que el principal problema de El Salvador es la economía o problemas relacionados con esta, como la falta de empleo.

    La encuesta publicada el 23 de diciembre por el Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) reveló que el 44.3 % consideró que es la economía y el 16.4 % afirmó que es el desempleo. Esta encuesta fue realizada entre el 5 y el 17 de diciembre, con un error muestral de 2.75 % y 95 % de confianza.

    En la misma encuesta de Latinobarómetro, pocos califican la situación económica de muy buena o buena, un 26 % en El Salvador.

    Un total de 10,048 salvadoreños cayeron en 2023 en el desempleo según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec), luego de que las personas desocupadas, sin empleo pero que buscan, disminuyó de 151,352 en 2022 a 161,400 en 2023.

    La proyección económica del Fondo Monetario Internacional (FMI) para El Salvador es del 3 % al cierre de 2024 y 3 % para el año 2025. Sin embargo, el 16 de diciembre, el economista y expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Mauricio Choussy, previó que la economía salvadoreña crecerá 2 % –o menos– al cierre de 2024.