Blog

  • La pareja Djokovic-Kyrgios cae en el torneo de dobles de Brisbane

    La pareja Djokovic-Kyrgios cae en el torneo de dobles de Brisbane

    Después de una sufrida victoria en la primera ronda, el dúo estelar formado por Novak Djokovic y Nick Kyrgios quedó eliminado el miércoles en segunda ronda del torneo de dobles de Brisbane (Australia).

    El serbio y el australiano fueron superados por la experimentada dupla conformada por el neozelandés Michael Venus y el croata Nikola Mektic, por 6-2, 3-6 y 10/8.

    Venus y Mektic estuvieron casi derrotados en el 'super tie-break' decisivo final, pero remontaron tres puntos de desventaja en el mismo para terminar llevándose el partido.

    «Ir tres puntos por debajo en el tie-break y según cómo estaban sacando no era muy esperanzador, pero hemos conseguido levantar este partido», celebró Michael Venus.

    Djokovic inició con este torneo de dobles su temporada 2025, después de un 2024 marcado por resultados decepcionantes y con la medalla de oro olímpica como única gran alegría.

    En Brisbane, la estrella serbia, exnúmero 1 mundial que ocupa actualmente el puesto 7 en el ranking ATP, ganó también el martes al australiano Rinky Hijikata en su debut en el torneo individual y el jueves se enfrentará al veterano francés Gael Monfils en los octavos de final.

    En ese cuadro ATP individual de Brisbane, el búlgaro Grigor Dimitrov, defensor del título y número 10 mundial, ganó este miércoles fácilmente a un tenista australiano, Aleksandr Vukic, por 6-2 y 7-6 (7/5).

    También se está disputando el cuadro femenino de este torneo en Brisbane, donde la principal noticia del primer día de 2025 fue la derrota de la estadounidense Emma Navarro (8ª del mundo) por 7-5 y 7-5 ante la australiana Kimberly Birrell, 113ª de la clasificación mundial y que participa en el torneo gracias a una invitación (wild-card).

    Navarro tuvo un 2024 exitoso, llegando incluso a alcanzar las semifinales en el Abierto de Estados Unidos.

    Pese a su superioridad sobre el papel se vio sorprendida por una Birrell que nunca ha conseguido pasar del puesto 100 mundial pese a su debut en el circuito profesional hace una década.

  • Vaguada generará lluvias en el primer día de 2025, advierte el Marn

    Vaguada generará lluvias en el primer día de 2025, advierte el Marn

    El pronóstico meteorológico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) prevé lluvias puntuales para este miércoles, primer día del 2025. Estos chubascos son originados por una vaguada que aún continúa ubicada en Centroamérica.nnDurante la mañana, la cordillera Apaneca – Ilamatepec, y zona norte de Chalatenango y Morazán serán afectadas por tormentas locales, mientras que en horas de la tarde y la noche se pronostican precipitaciones en en la zona central y, en menor medida, en el oriente del país.nnPor otro lado, desde este miércoles, el territorio salvadoreño estará influenciado por «vientos nortes». Sin embargo, las temperaturas no presentarán «una reducción tan notable», indicaron las autoridades.nnAsimismo, el ambiente estará cálido durante el día y fresco durante la noche y madrugada.n

    Las temperaturas serán de:

    nn

      nt

    • San Salvador: entre 29 y 19 grados Celsius.
    • nt

    • Santa Ana: entre 30 y 19°C grados Celsius.
    • nt

    • Acajutla: entre 32 y 24 grados Celsius.
    • nt

    • La Libertad: entre 32 y 21 grados Celsius.
    • nt

    • San Miguel: entre 32 y 23 grados Celsius.
    • nt

    • Nueva Concepción: entre 33 y 21 grados Celsius.
    • nt

    • La Unión: entre 34 y 23 grados Celsius.
    • n

  • Año 2024 cierra con 114 homicidios intencionales en El Salvador según Fiscalía

    Año 2024 cierra con 114 homicidios intencionales en El Salvador según Fiscalía

    El año 2024 cerró con una cifra récord de 114 personas asesinadas en el país o un promedio diario de 0.3, según las cifras publicadas por la Fiscalía General de la República (FGR) en su sitio web y divulgadas la madrugada de este miércoles 1 de enero por el fiscal general, Rodolfo Delgado.

    De los 114 homicidios, el funcionario aseguró que resolvieron 112 homicidios, un 98.2 %.

    Habiendo cerrado con apenas un homicidio en diciembre, según cifras oficiales, el fiscal calificó de históricas las cifras en la «reducción de homicidios intencionales» respecto a años anteriores, con una tasa de 1.9 por cada 100,000 habitantes.

    Las cifras oficiales no toman en cuenta homicidios contra pandilleros.

    «Estas estadísticas reflejan el compromiso y el esfuerzo del equipo operativo e interinstitucional ejecutado en coordinación con el Gabinete de Seguridad de nuestro país, que día a día trabaja por garantizar la paz y el bienestar de todos los salvadoreños. Nos llena de esperanza ver cómo El Salvador continúa transformándose en un país de oportunidades, donde la tranquilidad y la seguridad son una realidad alcanzable», publicó el fiscal en X, a las 12:06 a.m. de este 1 de enero.

    La reducción sería del 25.9 % respecto a los 154 homicidios intencionales registrados en el año 2023.

    Sin embargo, con los homicidios de pandilleros también publicadas por la Policía Nacional Civil (PNC), la cifra asciende a los 194 en total al final de 2023.

    La violencia en El Salvador viene cayendo progresivamente desde el año 2016 con diferente proporción luego del histórico aumento del 70 % anual que ocurrió en el año 2015, cuando el Instituto de Medicina Legal (IML) publicaba sus datos. Medicina Legal no actualiza la información desde marzo de 2022, mes en el cual inició el régimen de excepción.

    A partir del promedio diario de 18.2 en 2015, la cifra ha bajado posteriormente a 14.4 en 2016, progresivamente a más de 10 diarios en 2017, más de 9 en 2018.

    Durante los siete años anteriores se han registrado disminuciones consecutivas anuales: bajaron apenas 20 % en 2016, 25 % en 2017 y 15 % en 2018; en los años siguientes las bajas de la violencia homicida fueron de 28 % en 2019 respecto al año anterior, 44 % en 2020, 13 % en 2021 hasta llegar a un 50 % en 2022.

  • Tintín, Popeye y obras de Hemingway y Ravel pierden sus derechos de autor en EEUU

    Tintín, Popeye y obras de Hemingway y Ravel pierden sus derechos de autor en EEUU

    Las estrellas universales del cómic Tintín y Popeye, y obras maestras de la literatura, el cine y la música de Faulkner, Hemingway, Hitchcock y Ravel -todas ellas de 1929- pasan el miércoles al dominio público estadounidense.

    Cada 1 de enero, miles de libros, películas, canciones, música, obras de arte y personajes de cómic con 95 años de creación pierden sus derechos de autor en Estados Unidos.

    Esto significa que pueden copiarse, compartirse, reproducirse o adaptarse libremente sin pagar por ello.

    A finales de cada mes de diciembre, el Centro para el Estudio del Dominio Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Duke, en Carolina del Norte (sureste), publica la lista de obras culturales que han pasado a la posteridad.

    Este 1 de enero de 2025, los protagonistas son Popeye el marino, creado en 1929 por el estadounidense Elzie Crisler Segar, y el reportero Tintín, presentado por el belga Hergé ese mismo año.

    «En los últimos años, hemos celebrado la entrada en el dominio público de personajes fascinantes como Mickey Mouse (2024) y Winnie the Pooh (2022)», señala Jennifer Jenkins, directora del centro, en su página web. «En 2025 expiran los derechos de autor de más encarnaciones de Mickey que se remontan a 1929 y de las primeras versiones de Popeye y Tintín», señala la abogada.

    El año 1929 fue también el de grandes obras de la literatura estadounidense y europea, adaptadas varias veces al cine.

    «El ruido y la furia» de William Faulkner, «Adiós a las armas» de Ernest Hemingway, «Una habitación propia» de Virginia Woolf y la primera traducción al inglés de «Nada nuevo en el Oeste» del alemán Erich Maria Remarque.

    Estas novelas legendarias también entrarán en el dominio público estadounidense el miércoles.

    En cuanto al cine, la Universidad de Duke menciona «Blackmail» de Alfred Hitchcock, la primera película sonora británica.

    En canciones y música, la primera versión de «Singin’ in the Rain», de los estadounidenses Ignacio Herbert Brown y Arthur Freed, que ha sido adaptada en numerosas ocasiones, también ha perdido sus derechos.

    Al igual que el famoso «Bolero» del francés Maurice Ravel, compuesto en 1928 pero registrado al año siguiente.

  • Trump espera un 2025 "fantástico" para Estados Unidos a pesar de una inflación que califica de "desastrosa"

    Trump espera un 2025 «fantástico» para Estados Unidos a pesar de una inflación que califica de «desastrosa»

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha asegurado que 2025 será un año «fantástico» para el país tras «su toma de posesión el próximo 20 de enero frente a las escalinatas del Capitolio en Washington.»

    «Nos vamos a enfrentar a la crisis de Israel, los problemas entre Rusia y Ucrania y la inflación que es un desastre para nuestro país», ha comentado el republicano a los periodistas durante la recepción de las festividades por el año nuevo que han tenido lugar este miércoles en la residencia del magnate en Mar-a-Lago (Florida).

    Además, el empresario considera que uno de los grandes males de los que aqueja, en estos momentos, Estados Unidos tras cuatro años de la presidencia demócrata de Joe Biden es «una llegada «masiva» de inmigrantes a través de la frontera sur del país procedentes,», según él, de «prisiones e instituciones mentales» de Sudamérica. «Tenemos que actuar», ha sentenciado al respecto.

    Asimismo, el republicado ha exigido la liberación inmediata de los israelíes que aún se encuentran cautivos en Gaza, asegurando que si no son liberados antes de que él asuma su segundo mandato, habrá «severas consecuencias».

  • ¿Cuándo se estrena la temporada 3 de El juego del calamar en Netflix?

    ¿Cuándo se estrena la temporada 3 de El juego del calamar en Netflix?

    La temporada 2 de El juego del calamar aterrizó en Netflix hace tan solo unos días. Tras un final brutal e impactante, pero bastante abierto, la pregunta que se hacen millones de espectadores en todo el mundo es cuándo desembarcará la tercera y última entrega de la serie.

    ((ATENCIÓN: ESTA NOTICIA CONTIENE SPOILERS))

    El propósito de Gi-hun (Lee Jung-jae) en esta segunda temporada es dar con el Vendedor, el reclutador de participantes, para sí dar con la isla donde se celebran los juegos y acabar con ellos para siempre. Pero después de que su plan se tuerza, finalmente es el Líder el que da con él y vuelve a los sangrientos juegos como el jugador 456.

    Una vez allí sus esfuerzos se centran en desmantelar desde dentro la organización del Líder. Sin embargo, pese a todo su empeño y la pequeña gran revolución que encabeza, sale derrotado ya que el que creía que era su mayor aliado, el jugador 001, era en realidad el Líder.

    Así, al final del séptimo y último episodio de esta nueva entrega, Gi-hun contempla cómo, en represalia por sus temerarias acciones, los hombres del Líder asesinaban a otros concursantes, incluido su amigo Jung-bae (Lee Seo-hwan) asesinado de un tiro en la cabeza por el Líder cuando ambos se habían rendido.

    Tras este abrupto desenlace, Hwang Dong-hyuk, el creador de la serie, ha puesto fecha de lanzamiento a la tercera y última temporada de El juego del calamar en una carta dedicada a los fans recogida por Tudum.

    «El feroz enfrentamiento entre los dos mundos [de Gi-hun y el Líder] va a continuar durante una tercera y última temporada, que podréis disfrutar el año que viene», escribió Dong-hyuk, revelando así que los episodios finales verán la luz en algún punto de 2025.

    «Estoy entusiasmado de saber que la semilla sembrada al crear El juego del calamar ha crecido y está dando frutos hasta el final de la historia. Haremos lo posible para brindaros otro viaje emocionante. Espero que os entusiasme lo que está por llegar. Gracias a todos, siempre, y hasta pronto», añadió.

    Cabe recordar que Dong-hyuk escribió la segunda y tercera entrega de El juego del calamar simultáneamente. No obstante, cuando el showrunner encontró el final apropiado para esta segunda temporada, se vio obligado a modificar significativamente el desenlace de la tercera.

    «A lo largo de la trama, hay un punto de inflexión que tiene lugar, y que conduce a una serie de acontecimientos diferentes, y también conduce a un cambio significativo en el personaje», le explicó a IndieWire a principios de diciembre sobre el rumbo que tomará Gi-hun en los episodios finales de la trepidante ficción.

  • La Libertad es el departamento hacia donde más emigran los salvadoreños

    La Libertad es el departamento hacia donde más emigran los salvadoreños

    La Libertad es el departamento al que más migran internamente los salvadoreños, reveló el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024, elaborados por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los resultados preliminares indican que un 80.2 % de la población salvadoreña aún vive en el departamento donde nació mientras que un 17.4 % se encuentra viviendo en otro. Este indicador de migración interna no toma en cuenta los cambios de dominio entre ciudades y distritos para evaluar la salida de personas de zonas rurales a las urbanas en búsqueda de mejores condiciones económicas o desplazamiento forzado.

    Según el censo, La Libertad tiene la mayor cantidad de salvadoreños nacidos en otros departamentos, equivalente al 29.6 % de sus habitantes mientras que un 67.6 % es oriundo de este territorio.

    San Salvador tiene un 23.4 % de su población originaria de otro departamento, frente a un 73.3 % que nació en este lugar.

    Ambos departamentos destacan por albergar la mayor cantidad de empresas o centros de trabajo, por lo que es habitual que los salvadoreños del interior emigren a las zonas más populosas o viajan a diario, lo que se refleja en el tráfico en puntos de ingreso a la capital como la carretera de Los Chorros o desde el Puerto de La Libertad.

    Un mapa socioeconómico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) encontró que los municipios de La Libertad Este y San Salvador Centro tienen el ingreso laboral promedio más alto, en $551.08 y $512.12, respectivamente.

    Como consecuencia, San Salvador se mantiene como el departamento más poblado, con 1.56 millones de habitantes que equivalen al 26.4 % de los más de 6.02 millones de personas que viven en El Salvador. Después está La Libertad, con 765,879, un 12.9 % del total.

    Menos migración interna

    Morazán es el departamento con menos migración interna, ya que solo un 6.6 % de sus habitantes procede de otra localidad.

    Según los resultados del Censo, Morazán es uno de los departamentos con menos población, con 169,789 salvadoreños que representan el 2.9 % del total nacional.

    Entretanto, en Cabañas, solo un 8.7 % de los 143,049 habitantes procede de otro territorio. Este es el departamento con menos población de El Salvador, apenas un 2.4 %.

    Ahuachapán es el tercer departamento con menos población emigrante, con una tasa de un 9.3 % de los 348,880 salvadoreños que viven en este territorio.

  • Los conflictos de 2025: Guerras en Oriente Medio y Ucrania, crisis en Sudamérica y otras tensiones políticas

    Los conflictos de 2025: Guerras en Oriente Medio y Ucrania, crisis en Sudamérica y otras tensiones políticas

    El año 2024 llega a su fin y deja tras de sí numerosos conflictos abiertos destinados a continuar a lo largo de 2025 bien sea de forma política, como la situación en Georgia o en Pakistán, o por medio de las armas, como las guerras en Oriente Medio, Sudán o en la región del Sahel, la invasión rusa de Ucrania o el conflicto armado en Colombia, donde el Ejecutivo trabaja por afianzar la llamada 'paz total'.

    En Oriente Medio, los ataques de Hamás contra Israel en octubre de 2023 desataron toda una oleada de reacciones de países y organizaciones aliadas de los palestinos y la más contundente aún respuesta israelí contra todos ellos. A lo largo de 2024, el Ejército de Israel ha logrado golpear con dureza a Hamás y a Hezbolá en Líbano, ahora dirige sus ataques a los hutíes de Yemen y ha visto como una ofensiva yihadista ha derrocado a Bashar al Assad en Siria.

    De cara al nuevo año cabe esperar que Israel termine por resolver la situación en la Franja de Gaza, bien sea con algún acuerdo de carácter político o con la ocupación del enclave, mientras que en Líbano culminará a finales de enero el acuerdo de alto el fuego. Sin embargo, las autoridades israelíes han dejado siempre claro que el motor detrás de todos estos grupos es Irán, el enemigo final señalado por el primer ministro Benjamin Netanyahu.

    Por otro lado, en Ucrania la guerra avanza de forma aparentemente imparable hacia su tercer año, más aún después del fracaso de los intentos húngaros por alcanzar una suerte de tregua navideña acompañada de un gran intercambio de prisioneros. Rusia parece afianzar sus posiciones en el este de Ucrania, si bien en la región de Kursk siguen produciéndose combates tras la ofensiva ucraniana de agosto.

    Otra de las zonas con conflictos armados abiertos desde hace tiempo es la región del Sahel, donde la pérdida de influencia de Francia en favor de Rusia desató una sucesión de cambios políticos, mientas que el recrudecimiento de los ataques de las filiales de Estado Islámico y Al Qaeda deja cientos de muertos en Burkina Faso, Malí o Níger, donde los gobiernos han reaccionado con represión contra los civiles.

    También en África, la guerra en Sudán se ha afianzado este año como uno de los principales conflictos internacionales debido especialmente a las elevadas cifras de víctimas. El país se encuentra sumido en una guerra civil desde abril de 2023, cuando estallaron las hostilidades en torno a la integración de las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en el seno de las Fuerzas Armadas.

    Este conflicto deja más de 5.000 muertos y 1,1 millones de refugiados, según datos de Naciones Unidas, y además ha hecho saltar por los aires el proceso de transición abierto tras el derrocamiento en 2019 de Omar Hasán al Bashir, ya dañado tras el golpe de Estado de octubre de 2021, en el que fue derrocado el primer ministro de unidad, Abdalá Hamdok.

    Militares ucranianos viajan en un tanque en una carretera de la región de Donetsk  en medio de la invasión rusa a Ucrania./AFP

    TENSIONES POLÍTICAS EN GEORGIA O PAKISTÁN

    Más allá de estos enfrentamientos armados, otros países se enfrentan a tensiones de carácter político, en algunos casos derivados de la guerra en Ucrania o de la influencia rusa. Es el caso de Georgia, donde un Gobierno afín al Kremlin ha echado el freno al proceso de adhesión a la Unión Europea ante las críticas de la oposición en su conjunto y de gran parte de la población.

    Esta decisión se sumó al descontento generalizado de la ciudadanía, que meses atrás ya había salido a las calles de las principales calles del país, incluida en la capital, Tiflis, para protestar contra una ley de agentes extranjeros por su aparente influencia rusa, así como por una nueva legislación contra la comunidad LGTBI.

    Las fuerzas de seguridad han detenido a decenas de personas en las manifestaciones contra el Gobierno, que han estado secundadas por la presidenta Salomé Zurabishvili, de origen francés y que a pesar de ascender a la Presidencia de la mano del gubernamental Sueño Georgiano, a lo largo de su mandato se ha erigido como la principal voz de la oposición.

    Así pues, mientras el Gobierno se ampara en los resultados de las últimas elecciones legislativas, también debe hacer frente al descontento de la ciudadanía y a una cada vez mayor presión por parte de la comunidad internacional. Estados Unidos y algunos países europeos ya han aprobado sanciones contra la cúpula de gobierno de Georgia.

    Por otro lado, en Pakistán se celebraron en 2024 unas elecciones nacionales y regionales marcadas por las acusaciones de fraude y manipulación para intentar mantener al ex primer ministro Imran Jan y su partido Pakistan Tehreek-e-Insaf (PTI) alejados del poder, aunque los diputados independientes pero afines al exmandatario lograron una cifra récord de escaños.

    Tras esto, la Liga Musulmana de Pakistán-Nawaz, considerado como el partido preferido por los militares, ascendió al gobierno, desatando así una crisis de desafección y también de tensiones entre la ciudadanía y la clase política. El ex primer ministro Jan, encarcelado por varias causas, también ha tratado de azuzar a la población y organizar marchas para pedir su liberación.

    A las tensiones políticas y ciudadana hay que sumarle también la inestable situación de seguridad en un país donde el separatismo en Baluchistán y el grupo armado Tehrik-i-Taliban Pakistan (TTP), conocidos como los talibán paquistaníes, han protagonizado ataques. De cara al año que viene es de esperar que el gobierno y los militares amplíen su poder en aras de combatir a estos focos de inestabilidad.

    Otro de los escenarios más convulsos en los últimos tiempos en Taiwán, una isla en el Pacífico norte a orillas de las costas de China que se ha tornado como uno de los principales focos de tensión entre Estados Unidos y el 'gigante asiático'. Para Pekín, la isla es parte de su territorio y asegura que defenderá su soberanía de forma «inquebrantable», si bien Washington ha dejado por escrito su compromiso para salvaguardar la seguridad taiwanesa.

    Raro es el mes en que las autoridades taiwanesas no denuncian incursiones navales o aéreas de las fuerzas chinas sobre su espacio territorial; y de hecho hace unos meses Pekín lanzó el mayor programa de entrenamientos en torno a la isla, llegando a simular incluso el bloqueo de puertos y asalto. El viaje del presidente de Taiwán, William Lai, al Pacífico sur ha intensificado las tensiones con Pekín.

    El gobierno ecuatoriano mantiene una lucha contra las bandas de narcotráfico. / AFP

    CONFLICTOS EN SUDAMÉRICA

    Finalmente, otra de las regiones con conflictos al alza es Sudamérica, especialmente en Colombia y Ecuador, donde ambos gobiernos tratan de hacer frente a la crisis de seguridad. En el caso de Colombia, el presidente Gustavo Petro trata de afianzar su plan de paz total, una propuesta con la que se presentó a las elecciones y que tiempo después sigue en negociaciones.

    Las autoridades colombianas han entablado diálogos con grupos armados organizados, escisiones de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como el Estado Mayor Central; el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con el que se llegó a alcanzar un alto el fuego; o el Clan del Golfo.

    En Ecuador, la crisis de seguridad terminó por estallar a comienzos de 2024, cuando grupos armados irrumpieron incluso en los estudios de una cadena de televisión mientras emitía en directo. El Gobierno de Daniel Noboa respondió con un estado de emergencia que se fue prorrogando durante meses y que ya a finales de año ha vuelto a ser aprobado.

    El descontento con Noboa, la degradación de la seguridad y los continuados apagones generalizados por la falta de abastecimiento energético hacen de Ecuador un país en tensión y que celebrará precisamente elecciones presidenciales durante los primeros compases del año.

  • Precio del café cierra 2024 en su máximo, pero caen 8 % las exportaciones de El Salvador

    Precio del café cierra 2024 en su máximo, pero caen 8 % las exportaciones de El Salvador

    El precio internacional del café cerró 2024 en su máximo histórico, aunque El Salvador no logró sacar del todo ventaja con una caída de un 8.4 % en sus exportaciones hasta noviembre.

    La cotización del aromático inició el año por debajo de la banda de los $200, pero a partir de abril comenzó un ascenso acelerado que lo llevó a su récor en $332 el saco de 60 kilogramos el 24 de noviembre.

    Detrás de ese fuerte incremento está el temor de un déficit en el suministro mundial por potenciales pérdidas en Brasil y Vietnam, el primero y el segundo productor mundial del grano de oro, respectivamente.

    Este 31 de diciembre, la cotización del café retrocedía a $314, pero el valor se mantiene como el más alto desde la década de 1970.

    Exportaciones de El Salvador

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) indican que El Salvador no logró sacar lucro del precio récord, ya que las exportaciones acumulan una caída de un 8.4 % tras superar los $133.4 millones de enero a noviembre.

    Según el registro del BCR, equivale a una reducción de $12.1 millones en comparación con los $145.01 millones registrados en igual período de 2023. Los ingresos por la exportación del grano de oro han caído a su nivel más bajo de los últimos cuatro años, similar a las divisas generadas en 2021 cuando sumaron $108.9 millones.

    El volumen exportado superó los 26.7 millones de kilogramos, al menos 2.1 millones de kilogramos menos (7.4 %) en relación a los 28.84 millones reportados en 2023. El BCR documenta que ha retrocedido a niveles de 2020, el año de la gran crisis económica por la pandemia de covid-19.

    El kilogramo de café salvadoreño (2.2 libras) se ha vendido a un promedio de $4.9 este año, inferior a los $5.04 pagados en 2023.

    La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) ha explicado que la reducción en las exportaciones se debe al atasco en el Puerto de Acajutla, Sonsonate, donde hubo casos de demoras de hasta tres meses para sacar el café de exportación.

    Similar situación ocurrió con el azúcar, el principal producto agrícola de exportación. La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) señaló a inicios de diciembre que el retraso en la salida de mercancías ocasionó una reducción de $23 millones en los envíos.

  • EE.UU. deportó más de 80,000 salvadoreños en siete años, la quinta parte en 2024

    EE.UU. deportó más de 80,000 salvadoreños en siete años, la quinta parte en 2024

    Un total de 80,713 salvadoreños han sido deportados desde Estados Unidos en los últimos siete años según el reporte anual del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) por sus siglas en inglés.

    De los 80,713 salvadoreños deportados, 18.9 %, la quinta parte, fueron deportaciones realizadas en el año fiscal 2024, de acuerdo con ICE. Durante el año fiscal 2024, Estados Unidos deportó a 15,284 salvadoreños.

    Le puede interesar: EE.UU. duplica deportaciones de salvadoreños en los dos últimos años

    El año 2024 se convirtió en el año con la cifra más alta de deportaciones de salvadoreños de los últimos cinco años; superado solo por 2019, año en que se deportaron 18,981 salvadoreños y por 2018, cuando se deportaron 15,445 connacionales desde el país norteamericano.

    Los datos del Servicio de Inmigración indican que el año con menores deportaciones fue 2021, año fiscal en el que solo se reportaron 2,872 salvadoreños, seguido de 2022 cuando se regresaron a 7,231 connacionales.

    Deportaciones de salvadoreños realizadas por Estados Unidos según ICE

    • 2018: 15,445.
    • 2019: 18,981.
    • 2020: 12,590.
    • 2021: 2,872.
    • 2022: 7,231.
    • 2023: 8,310.
    • 2024: 15,284.

    Ante la advertencia del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, de una nueva ola de deportaciones al asumir el poder en enero de 2025, el director del programa de Migración, Remesas, y Desarrollo de Diálogo Interamericano, Manuel Orozco, prevé que anualmente 14,000 salvadoreños anualmente.

    Orozco estima que anualmente al menos sean 165,000 los mexicanos y centroamericanos deportados. El programa de Migración que dirige Orozco registra que la mayor cantidad de migrantes en Estados Unidos durante los últimos años es de origen nicaragüense, cubano, venezolano, haitiano, ucraniano, ruso y chino.