Blog

  • EEUU se prepara para decir adiós al expresidente Carter

    EEUU se prepara para decir adiós al expresidente Carter

    Estados Unidos comenzó a preparar con banderas a media asta su despedida al fallecido expresidente Jimmy Carter, defensor de la paz que durante su paso por la Casa Blanca redefinió las relaciones con América Latina, y que recibió este lunes homenajes del mundo entero.

    El Centro Carter, la fundación del exmandatario demócrata, anunció que el premio Nobel de la Paz de 2002 murió «pacíficamente» el domingo a sus 100 años en su casa de Plains, Georgia, «rodeado de su familia».

    Carter tuvo un improbable ascenso político que le llevó de la granja de maní de su familia al Despacho Oval, y tras dejar la presidencia se consolidó como un incansable defensor de los derechos humanos y de los oprimidos.

    El presidente Joe Biden declaró como día luto nacional el 9 de enero, fecha en que se realizará un funeral de Estado en honor a quien dirigió el país entre 1977 y 1981, y ordenó que las banderas estadounidenses ondeen a media asta durante un mes, un período durante el cual el republicano Donald Trump asumirá la presidencia.

    Biden llamó a «todos aquellos que buscan saber qué significa vivir una vida que tiene propósito y significado» a estudiar la de Carter, «un hombre de principios, fe y humildad».

    Georgia, su estado natal del sur de Estados Unidos, así como la capital Washington serán testigos de homenajes al expresidente en los próximos días en diferentes actos públicos.

    El sábado, el cuerpo de Carter será llevado en una caravana a través de la ciudad de Plains hasta la granja donde creció y después al capitolio estatal en Atlanta, capital de Georgia, indicó el Ejército en un comunicado.

    Permanecerá en el Centro Carter antes de ser trasladado en avión el 7 de enero a Washington al Capitolio rodeado por una guardia militar.

    Dos días después, será enterrado en Plains, tras un funeral televisado en la Catedral Nacional de Washington, como es tradición para los jefes de Estado.

    Los expresidentes estadounidenses vivos le rindieron homenaje: Barack Obama lo saludó como una persona «extraordinaria», George W. Bush como un «hombre de profundas convicciones», mientras que para Bill Clinton y su esposa Hillary, Carter «trabajó incansablemente por un mundo mejor y más justo».

    «Aunque estaba profundamente en desacuerdo con él filosófica y políticamente, también me di cuenta de que realmente amaba y respetaba a nuestro país», aseguró el domingo en su plataforma Truth Social Trump, quien en el pasado había criticado con vehemencia al expresidente.

    Los elogios a la figura de Carter, a quien en 2015 se le había diagnosticado un cáncer en el cerebro, también llovieron a nivel internacional.

    El papa Francisco destacó el compromiso de Carter con la paz, «motivado por una profunda fe cristiana», mientras el presidente francés Emmanuel Macron, el rey británico Carlos III y el jefe de Estado brasileño Luiz Inácio Lula da Silva subrayaron el compromiso del fallecido mandatario con la defensa de los derechos humanos.

    En una de sus más raras apariciones públicas de los últimos años, Carter, con el rostro demacrado, participó en los funerales de su esposa Rosalynn, quien falleció el año pasado a los 96 años y fue enterrada en Plains luego de un homenaje nacional.

    Se espera que el expresidente sea inhumado junto a su fiel compañera.

    Carter fue elegido presidente en 1976, en un país todavía marcado por el escándalo de Watergate, que había empujado al republicano Richard Nixon a renunciar a la Casa Blanca.

    Arquitecto de los acuerdos de Camp David que condujeron, en marzo de 1979, a la firma del tratado de paz entre Israel y Egipto, el 39º presidente de Estados Unidos fue duramente criticado en su país durante la toma de rehenes estadounidenses en Irán.

    El anuncio, el 24 de abril de 1980, del fracaso de la misión militar para rescatar a los retenidos acabó con sus esperanzas de reelección.

    En 1982, tras dejar la Casa Blanca, fundó el Centro Carter para promover el desarrollo, la salud y la resolución de conflictos en todo el mundo.

    La fundación ayuda en el combate contra numerosas enfermedades y lidera el programa contra la dracunculosis, un mal parasitario que se registra sobre todo en África y que actualmente está casi erradicado.

    El director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, elogió el domingo al expresidente estadounidense por «ayudar a salvar innumerables vidas».

    Carter inició su retiro de la vida política a los 90 años. En enero de 2021 estuvo ausente de la ceremonia de toma de posesión de Biden, pero lo recibió en su casa de Plains.

  • Reincidente de conducción con alcohol "ya no va a poder tener licencia" reitera ministro

    Reincidente de conducción con alcohol «ya no va a poder tener licencia» reitera ministro

    El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez Herrera, reiteró la noche del lunes que el conductor que reincida «por una segunda vez» en la conducción con cualquier nivel de alcohol no podrá tener licencia de conducir «de por vida».

    En una entrevista con Noticiero El Salvador, el funcionario recordó que, si una persona conduce bajo los efectos de alcohol «es detenida por 72 horas», es multada con $150, «pierde la licencia por 12 meses y, además, para poderla recuperar, tiene que pasar un año en cursos de reeducación vial».

    Luego añadió:

    Si esta persona reincide, es decir, si es encontrado bajo los efectos del alcohol por una segunda vez, la persona también pierde su licencia de por vida, es decir, ahora ya no es por un año, ni por dos, sino pierde la licencia de por vida». Romeo Rodríguez, ministro de Obras Públicas.

    «¿Ya nunca va a poder manejar en El Salvador?», le preguntó el entrevistador, Armando Godoy.

    «Ya no va a poder tener licencia, ¿por qué?, porque lo que no queremos es que haya conductores bajo los efectos del alcohol manejando las carreteras», respondió.

    La reforma a la ley de tránsito, aprobada el 20 de diciembre, establece que, «si el conductor rehabilitado es suspendido por segunda vez por esta causa, su licencia será cancelada; para obtener una nueva licencia de conducir –agrega la reforma– deberá realizar el trámite como si fuera la primera vez, una vez transcurridos dos años a partir de la suspensión», pero la misma advierte: «pudiendo reservarse el Viceministerio la emisión de una nueva licencia». El ministro ha reiterado en varias ocasiones que los conductores reincidentes en este delito –conducción peligrosa por alcohol– perderán su licencia «de por vida».

  • ¡Feliz próspero 2025!

    ¡Feliz próspero 2025!

    Bienvenido 2025. Con la fe puesta en Dios, debemos esperar que el año nuevo sea de prosperidad, de objetivos, sueños y de mucha cordialidad entre los salvadoreños.

    Inicia un año y con ello renovamos nuestras esperanzas y nos proponeos cumplir metas que nos permitan acercarnos a la felicidad nuestra y de quienes nos rodean.

    El 2024 nos deja alegrías y tristezas. Algunos tuvieron el infortunio de perder a seres queridos, pero otros el privilegio de ver crecer su dinastía. Los vaivenes de la vida son así y aveces llevan dolor y angustia, pero también otras veces conllevan satisfacciones y motivos para agradecer a la vida misma y al Todopoderoso.

    Muchos inician 2025 con incertidumbres porque inician desempleados como muchos, pero con la firme convicción de que nada es para siempre y que las oportunidades deben emerger. Desempleados, lo que menos deben hacer es deprimirse, al contrario, deben ser optimistas y confiar en sus capacidades y en el rumbo divino, al final no hay mal que dure cien años.

    Algunos inician postrados en un hospital o convaleciendo por alguna dolama. Hay que fortalecer el alma y confiar en que la salud vendrá acompañada de la voluntad divina. Dios a veces nos pone obstáculos para probarnos y para salir fortalecidos como seres humanos.

    Cualquiera que sea nuestra condición hay que esperar un año mejor que el anterior, en todos los sentidos de la vida. No podemos ser pesimistas porque el pesimismo es un valor de los que carecen de esperanza y ésta es la última que se pierde. Debemos esperar que en 2025 nuestros gobernantes tomen mejores decisiones y que revoquen todo lo que podría generar algún daño a los salvadoreños. Debemos pedir y esperar más y mejor funcionamiento del aparataje estatal. Como ciudadanos debemos exigir nuestros derechos y cumplir nuestros deberes.

    2025 debe traer más desarrollo para todos. Cada familia debe percibir en su intimidad los beneficios del desarrollo y aportar individuamente en la formación de buenos ciudadanos formando valores que generen moralidad y civismo. Formar ciudadanos respetables, honestos y honrados y sobre todo útiles para la sociedad debe ser la misión más sagrada de cada grupo familiar.

    En 2025 todos debemos comprometernos con la búsqueda de mejores derroteros que nos conduzcan a nuestro propio bien y al de los demás. Hay que orar y hacer nuestro mejore esfuerzo. Este año debe ser el nuestro, sin perder nuestra dignidad y recurriendo a nuestra propia fortaleza. Hay que trabajar con ahínco, con esmero y con buena voluntad, seguir la ruta hacia adelante sin atropellar a nadie porque todos tenemos derecho a seguir nuestros sueños. Hay que tener presente que los rostros que vemos cuando vamos hacia arriba son los mismos rostros que nos ven cuando vamos hacia abajo.

    No desmayemos de continuar con nuestros anhelos. El camino es empedrado y a veces hasta fangoso, pero cuandose llega a la meta el disfrute es mayor si el trajinar ha dejado huellas imborrables que alguna vez dolieron. Nada que sea fácil tiene tanto merito para significar un tesoro invaluable.

    Quizá 2024 haya sido un año para el olvido, pero su incidencia en el 2025 es inevitable. No hay un parteaguas que permita dejar lo malo del año pasado y sus consecuencias. Conviene echarle ganas al año que hoy comienza para enfrentar con estoicismos los retos que se nos vienen en el campo económico, social, ideológico y en todas las esferas de la cotidianidad.

    Lo que para unos es bueno para otros es malo. Es la ley de la vida. En esencia ideal lo bueno debería ser para todos, pero como dice el dicho popular; “para gustos los colores”. Loque siempre debe prevalecer es el respeto a los derechos de los demás. Aceptar que hay personas que piensan y sienten diferente y que eso no las hace menos ni más que nadie.

    Este 2025 debe ser un año de propósitos logrados y de participación activa. Exigir para ser exigidos y promover para ser promovidos, tratar de hacer las cosas diferentes y diferenciarnos de los demás. Debemos ser nosotros mismos y agudizar nuestras destrezas para que cuando finalice el año podamos sentirnos complacidos.

    Las adicciones y los vicios son enfermizos y como tal debemos superarlos y centrarnos en aspectos positivos. Como dice la Oración de la Serenidad del teólogo estadounidense Reinhoid Niebuhr, para este 2025, “Dios, concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, el valor para cambiar las cosas que puedo, y la sabiduría para reconocer la diferencia”.

    2025 debe ser de muchos logros, tomando y dando pasos ainiciativas propias y no dar cabida a las manipulacionesmalintencionadas. Debemos seguir sujetados a la mano de Dios y confiar en nosotros mismos. Este año en nombre de Dios debe ser de salud, trabajo, seguridad, unión familiar y mejores condiciones de vida para todos. ¡Feliz y próspero 2025!

    Jaime Ulises Marinero/Periodista

  • La actividad industrial de China crece en diciembre por tercer mes consecutivo

    La actividad industrial de China crece en diciembre por tercer mes consecutivo

    La actividad industrial de China se expandió en diciembre por tercer mes consecutivo, según los datos publicados el martes por la segunda economía mundial.

    El índice de gestores de compras (PMI), un indicador clave de la producción industrial, se situó en un nivel de 50.1, por encima del umbral de 50 que indica una expansión de la actividad fabricante.

    En un contexto de ralentización de la economía china, lastrada por una crisis inmobiliaria, el bajo consumo y la elevada deuda gubernamental, este índice se situó en terreno negativo durante seis meses.

    Sin embargo, desde octubre, en medio de medidas de las autoridades para reimpulsar la economía, la actividad industrial se ha expandido.

  • Estos fueron los campeones de Centroamérica el segundo semestre de 2024

    Estos fueron los campeones de Centroamérica el segundo semestre de 2024

    El 2024 está a punto de acabarse,

    sin embargo en Diario El Mundo recopilamos a los campeones de las siete ligas de Centroamérica en este Apertura 2024, en donde tuvimos a equipos que fueron campeones por primera vez y a otros que más sumaron títulos a sus vitrinas.

    El Salvador

    Once Deportivo venció 2-1 a FAS en la final del Apertura 2024 en El Salvador y lograron su primer título en Primera División. Los goleadores del equipo ahuachapaneco fueron Enrique Vásquez y el triniteño Jomal Williams, por su parte el descuento de los tigrillos fue a cargo del lateral Bryan Rios.

    Once Deportivo se coronó campeón en El Salvador.

    Guatemala

    En el fútbol guatemalteco, donde las finales son a doble partido, Xelajú M.C. logró su séptima “luna” tras vencer 3-0 en la vuelta a Cobán Imperial, quien venció 2-0 en la ida, pero sucumbió ante los “chivos” en el Mario Camposeco de Quetzaltenango. Xelajú está a sólo un título de igualar a Aurora como tercer máximo ganador del fútbol guatemalteco,

    sin embargo le hace falta mucho para alcanzar a Comunicaciones y Municipal.

    Xelajú celebró su séptima 'luna' en la Liga Nacional de Guatemala/ Foto cortesía.

    Nicaragua

    Diriangén se convirtió en tricampeón del fútbol nicaragüense y logró su campeonato 33 tras vencer en la final a Real Estelí 4-3 en el marcador global. El triunfo del “Cacique” lo consagra como el equipo más ganador del balompié pinolero.

    Diriangén se coronó tricampeón del fútbol nicaragüense/ Foto cortesía.

    Honduras

    Motagua logró su campeonato 19 tras vencer en una electrizante serie a Olimpia. Los dirigidos por el argentino Diego Vásquez empataron en la ida 1-1,

    sin embargo la vuelta la ganaron 1-0 y así se consagraron campeones en el Chelato Uclés de Tegucigalpa.

    Motagua venció a Olimpia en las finales del fútbol hondureño con una gran actuación del delantero Agustín Auzmendi/ Foto Motagua,

    Costa Rica

    En un partido polémico y que terminó en una batalla campal, Herediano logró su título 30 tras vencer a 3-2 en el marcador global a Alajuelense, en la final del Apertura 2024. Los manudos, quienes venían de ser campeones en Centroamérica tras ganar a Real Estelí,

    no pudieron conseguir el doblete.

    Herediano fue campeón en Costa Rica.

    Panamá

    Independiente logró su séptima estrella en el fútbol panameño tras vencer 2-1 a Plaza Amador en el Rommel Fernández de la capital canalera,

    donde, al igual que en El Salvador, el campeón solo se define en un partido.

    Independiente celebró su séptimo título en Panamá/ Foto cortesía.

    Belice

    Para este Apertura 2024, Port Layola se coronó bicampeón del fútbol beliceño tras vencer a San Pedro Pirates FC.

  • Momento para el balance humano

    Momento para el balance humano

    Lo importante radica en reconocerse en el camino, en comprobar la veracidad de nuestros andares, que no deben reducirse únicamente a lo material; puesto que requerimos también de otras necesidades anímicas que están ahí, y que nos sirven para encauzar nuestro estado de ánimo vitalista.

    Continuamente tenemos que reponernos para retroalimentarnos de ese calor de parentela necesario, al menos para darnos dulzura de aliento y secarnos las lágrimas; aparte de aportar los nutrientes alimenticios para el estómago y su complejo organismo.

    Desde luego, este tránsito existencial que nos demanda en su peregrinación, caminar reconciliados en la diversidad, no es fácil para nadie; sobre todo para aquellos que suelen llamar por su nombre al bien y al mal.

    Activar una recta conciencia en un mundo de intereses mezquinos, nos lleva a renunciar a este sentido corporal de las cosas, que son las que verdaderamente nos vacían y nos vician de esclavitudes. La liberación de uno mismo es fundamental para quererse y donar adhesión. El vínculo sentimental vale más que el de la sangre, no lo olvidemos. En consecuencia, es crucial garantizar el acceso humanitario seguro y sin restricciones, por todos los lugares.

    Nunca es tarde para redescubrir el valor de la familia y ayudarle, con todos los medios posibles, para mejorar el propio ambiente. Cada niño que viene al mundo ha de ser acogido, desde su concepción, con ternura y gratitud; en un espacio hogareño donde se respire un clima sereno que favorezca lo armónico.

    Ciertamente, los momentos vuelan, no corren. Otro año termina y empieza otro, con viva conciencia de la fugacidad del período. Quizás sea, por consiguiente, el instante precioso y preciso de tomar una actitud nueva. Ojalá que cada ser humano, pueda reavivar reencuentros olvidados, rehacer y renacerse cuando se baña en el silencio, practicar el corazón en comunión con sus análogos, reactivar el sueño de niño con el impulso de una renovada mística, reavivando lo que verdaderamente nos da fuerza para proseguir el camino.

    Precisamente, son estos días en los que se enternecen las entretelas, como si la eternidad divina viniera a visitar el tiempo mundano, la época que debe hacernos reflexionar sobre lo vivido y, de igual modo, sobre lo que nos queda por vivir.

    Cohabitar armónicamente es nuestra dimensión satisfactoria. Esto nos estimula a cultivar la práctica comunitaria de atendernos y entendernos entre sí, de ser uno para todos y todos para uno. Nuestra pasión es la morada, el hogar que hemos formado corazón a corazón. Romper las raíces sería como dejar un cuerpo sin alma, un pulso sin poesía, un nido sin nada. Desde luego, nos urge restituir los vínculos familiares y restaurar esta institución fundamental enraizada en la misma naturaleza del ser humano. Cuando su figura se desdibuja, el egoísmo, la prepotencia y las pasiones inhumanas crecen y predominan, hasta que nos hunden en un calvario de desafectos persistentes y continuos.

    Es público y notorio, que la humanidad se ha deshumanizado, porque la situación que nos circunda no parte de nuestras verdaderas entrañas, de la raíz del verbo único y del tronco indivisible. En cualquier caso, no hay que acostumbrarse a las cosas habituales, lo significativo es no dejarse de asombrar y de sorprender por las experiencias de cada jornada, reconociendo que la verdadera sabiduría se alcanza con la cátedra viviente, inspirada en la certeza absoluta de que lo único que precisamos es amor y vida.

    Al fin y al cabo, si rebusco en mis recuerdos para hacer balance de lo que ha valido la pena en este último año, siempre me hallo con aquellos motivos que me dieron consistencia humana y no me vertieron fortuna alguna. La placidez del órgano, no entiende de dinero, sino de sueños.

  • Cerca de 1,300 personas han muerto en accidentes de tránsito en lo que va del año

    Cerca de 1,300 personas han muerto en accidentes de tránsito en lo que va del año

    Cerca de 1,300 personas han perdido la vida en accidentes de tránsito en El Salvador en lo que va del año 2024, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi) que dirige el Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (Fonat).

    Del 1 de enero al 29 de diciembre, se han registrado un total de 20,211 accidentes de tránsito, en los cuales 11,886 personas resultaron lesionadas y 1,289 han muerto. En promedio, cada día se han muerto cuatro personas por accidentes viales.

    El 38.98 % (502) de las muertes en accidentes fueron provocadas por atropellos, el 33.85 % (436) en colisiones automovilísticas, el 20.34% (262) en choques, el 3.18% (41) en vuelcos de vehículos y un 3.65% en otras condiciones. Los choques ocurren cuando se

    Las muertes en accidentes viales han aumentado levemente en 3.4% respecto al año pasado, cuando se contabilizaban 1,247 en el mismo periodo.

    Asimismo, detalla que, del total de fallecidos, 510 eran motociclistas y 502 eran peatones que representan 39 % y 38 %, respectivamente. Los ciclistas también forman parte de las víctimas, con 16 muertes.

    De acuerdo con las causas de los accidentes, la distracción del conductor ha causado la muerte de 466 personas en carreteras, el exceso de velocidad es la causa de 317 fallecimientos; y la invasión de carril ha sido otra causal que provocó la muerte de otras 177 personas en accidentes de tránsito.

    El lunes, dos fallecidos

    Este lunes 30 de diciembre, la Policía Nacional Civil (PNC), cuerpos de socorro reportaron dos personas fallecidas y al menos seis personas lesionadas en accidentes de tránsito.

    En el kilómetro 63 de la carretera Litoral, cerca del turicentro Ichanmichen, del distrito de Zacatecoluca, en La Paz Este, se reportó la muerte de un motociclista que chocó contra un camión que transportaba arena.

    Cruz Verde Salvadoreña informó que un hombre de la tercera edad perdió la vida tras ser embestido por un vehículo en la carretera Panamericana; fue atendido por personal de primeros auxilios, sin embargo, murió.

    Por su parte, Cruz Roja reportó un accidente de tránsito en el que un motociclista de 33 años resultó lesionado. El siniestro ocurrió en la intersección entre la 5a. calle Poniente y la 17 avenida Norte, en San Salvador. El joven fue trasladado por el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) hacia un centro asistencial cercano.

    También se reportó otro accidente de tránsito en la carretera a Comalapa, a la altura de San Marcos, donde un joven de 26 años fue trasladado a un hospital con diversos golpes. Así mismo, otro joven motociclista de 24 sufrió lesiones en su muñeca izquierda, producto de una colisión con un vehículo en el bulevar del Ejército.

    Un vehículo chocó contra un poste este lunes sobre la Autopista a Comalapa. La causa: distracción del conductor. / PNC.

    Comandos de Salvamento, seccional Nejapa, atendió a tres personas lesionadas en un accidente vial sobre la carretera Panamericana, frente al redondel Corinca, Quezaltepeque, en el cual estuvieron involucradas dos motocicletas.

    Usuarios en redes sociales informaron que dos vehículos tipo sedán se vieron involucrados tras chocar debido a una fuga de agua en dicha calle. Sin embargo, no se reportaron personas lesionadas.

    Los datos presentados en el Observatorio señalan que la cantidad de accidentes, lesionados, muertos y capturados por conducción peligrosa han aumentado respecto al año 2023. Las autoridades han dicho que empezarán el 6 de enero a implementar controles como las fotomultas, específicamente en el bulevar Monseñor Romero, con el fin de reducir la velocidad y controlar la forma de conducir de los salvadoreños.

    El ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez Herrera, informó el sábado que 1,500 conductores transgreden la velocidad máxima permitida de 90 kilómetros por hora en la Autopista a Comalapa y que 1,200 transgreden esta velocidad en el bulevar Monseñor Romero.

  • Vuelven los comedores de pecado

    Vuelven los comedores de pecado

    No es nuevo que políticos y funcionarios estadounidenses se crean responsables de todos los males que padece el prójimo, como se aprecia en una reciente carta que exdiplomáticos y funcionarios de la Seguridad Nacional dirigieron al presidente Joe Biden y a su vicepresidente Kamala Harris, en relación con Cuba.

    Estados Unidos es muy propenso a producir “come pecados o devoradores de pecados”, personas que por medio de rituales liberan de los pecados cometidos a individuos recién fallecidos o cercanos a la muerte. Tal vez, el más conspicuo de esos comedores de pecado sea el presidente Barack Obama, que restableció relaciones con la tiranía cubana sin reclamar cambios en la Isla.

    En mi opinión estos sujetos se equivocaron de objetivo porque la carta debieron dirigirla al dictador Miguel Díaz Canel, puesto que reconocen en la misiva al ejecutivo de su país, que son disposiciones del propio gobierno de Cuba las que han sido “insuficientes e incoherentes reformas políticas que en gran parte han causado esta crisis”, sin embargo, el comedor de pecados aparece, cuando afirman creer que “la política actual de Estados Unidos ha exacerbado las dificultades de los cubanos”.

    Hay personas que nunca han dejado de culpar a Estados Unidos por los fracasos y errores del totalitarismo cubano, afirmando que el embargo y las políticas de Washington obligaron a Fidel Castro ser hostil contra este país, pasando por alto, que el sistema cubano arriba a 66 años con prisioneros políticos y un pueblo sumido en la miseria por las políticas fallidas del régimen y no por reales o supuestas agresiones extranjeras.

    Aún más, recuerdo haber leído opiniones de compatriotas que en el marco de reclamos a Estados Unidos de eliminar el embargo y restablecer relaciones con La Habana, responsabilizaban a la oposición y a Washington de haber llevado a Fidel Castro a aliarse con la Unión Soviética, pasando por alto que antes del triunfo de la insurrección, junio 5 de 1958, escribió a Celia Sánchez: “Al ver los cohetes que tiraron en casa de Mario, me he jurado que los americanos van a pagar bien caro lo que están haciendo. Cuando esta guerra se acabe, empezará para mí una guerra mucho más larga y grande: la guerra que voy a echar contra ellos. Me doy cuenta de que ese va a ser mi destino verdadero. Fidel”.

    Estos funcionarios no son cortos en sus peticiones, también solicitan que Cuba sea sacada de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, obviando que los tres mayorales que ha tenido la Isla en estas más de seis décadas y media han apoyado de manera sistemática a los grupos violentos que han procurado destruir las democracias americanas, incluido este país.

    Por último, piden muy discretamente que la Casa Blanca sea el salvador de la tiranía aumentando la ayuda humanitaria y simplificando las normas para que los ciudadanos cubanos accedan al sistema financiero estadounidense.

    Estos sujetos están bien informados sobre la crítica situación de los cubanos, pero aparentemente prefieren ignorar de quién es la responsabilidad de la situación que describen al decir “la red energética del país está fallando, la desnutrición infantil está en aumento, los servicios básicos se están deteriorando y la mayoría de los cubanos ha perdido la esperanza, precipitando el mayor éxodo de migrantes de Cuba en su historia”.

    Muchos de los firmantes de este documento son antiguos funcionarios del gobierno de Barack Obama, como el ex embajador en Cuba Jeffrey DeLaurentis, quien niega que la política de deshielo de la era Obama haya sido un fracaso sin presentar elementos de que hubiera sido exitosa o como expresó en el 2020 la vicepresidenta Harris al calificar que la política del embargo solo ayuda a los partidarios de una confrontación, obviando que los únicos que han promovido el enfrentamiento son los gobernantes de Cuba desde los hermanos Castro al dictador designado Miguel Díaz Canel.

    Señores firmantes, no le hagan el juego a los enemigos de la democracia, salvo que algunos de los escribientes lo sean. Una licencia que permita a ciudadanos de Estados Unidos invertir en empresas cubanas no cambiará para mejor la situación de los cubanos; los españoles y canadiense han hecho grandes inversiones en Cuba sin que el contexto insular prospere, por último, el Estado cubano bajo el totalitarismo castrista está fallido mucho antes que algunos de ustedes votaran por Barack Hussein Obama o Joe Biden.

    Pedro Corzo es periodista cubano.

  • Pediatras recomiendan cortar las uvas en mitades o cuartos para evitar atragantamientos en niños pequeños en Nochevieja

    Pediatras recomiendan cortar las uvas en mitades o cuartos para evitar atragantamientos en niños pequeños en Nochevieja

    El Comité de Soporte Vital (CSV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) publicó un documento en el que da una serie de recomendaciones para reducir el riesgo de atragantamiento e niños pequeños durante las vacaciones navideñas, periodo en el que instan a extremar la supervisión y las precauciones, como puede ser cortar las uvas en mitades o cuartos en Nochevieja, entre otras.

    Además, se debe retirar la piel y las semillas antes de consumo, que debe realizarse bajo supervisión de un adulto; los niños también deben evitar comer mientras juegan, hablan o se ríen, según un comunicado del organismo.

    «El atragantamiento es prevenible si se toman medidas adecuadas, especialmente en estas fechas, en las que los niños están expuestos a alimentos como uvas, frutos secos o caramelos duros, y a juguetes con piezas pequeñas», ha señalado el coordinador del Comité de Soporte Vital de la AEP, el doctor Ignacio Manrique, quien ha insistido en que actuar correctamente ante un episodio de atragantamiento puede salvar vidas y evitar complicaciones graves.

    El texto también ha alertado sobre el consumo de caramelos duros, gominolas y palomitas de maíz, resaltando que no están recomendados para menores de seis años por su alto riesgo de obstrucción.

    Asimismo, los pediatras han pedido evitar los frutos secos enteros y el turrón duro, y que deben ser consumidos triturados o en crema para aquellos niños menores de cinco años.

    Las salchichas y el jamón serrano también conllevan ciertos riesgos de atragantamiento, por lo que es aconsejable ofrecerlos a los niños en trozos pequeños y longitudinales, «nunca en rodajas», para evitar que se alojen en la tráquea.

    Los juguetes pueden resultar peligrosos para los niños más pequeños, por lo que los pediatras recomiendan adquirir juguetes adecuados para la edad del menor, evitando piezas desmontables o pilas de botón; supervisar a los menores durante el juego, especialmente si hay niños de diferentes edades; y prestar atención a los globos, que pueden causar obstrucciones severas si se aspiran mientras se inflan o tras romperse.

    Cómo actuar en caso de atragantamiento

    Los pediatras del CSV también han dado una serie de pautas para actuar según la situación de atragantamiento, recomendando no intervenir (no dar golpes en la espalda» en caso de niño consciente con tos efectiva, pues esta es el mecanismo natural para expulsar el objeto.

    Cuando el niño está consciente y presenta una tos inefectiva o dificultad respiratoria, los especialistas aconsejan pedir ayuda a las personas del entorno o al 112. Además, se debe mirar la boca y extraer el cuerpo extraño si está accesible, para luego realizar cinco golpes en la espalda (interescapulares) seguidos de cinco compresiones abdominales (maniobra de Heimlich) en mayores de un año.

    En menores de un año, se debe empezar con cinco golpes en la espalda (interescapulares) y luego cinco compresiones torácicas; todos estos pasos deben ser repetidos hasta que respire bien, expulse el objeto o hasta que empeore y pierda el conocimiento.

    En caso de llegar a este extremo, se deben iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica y contactar inmediatamente con el servicio de emergencias y, aunque el objeto sea expulsado, se debe acudir al hospital para descartar posibles lesiones o complicaciones.

    Mitos sobre el atragantamiento

    Por otro lado, los expertos han aclarado algunos mitos que ocasionan errores en este tipo de actuaciones, como meter el dedo en la boca ayuda a sacar el objeto, que puede empujar el objeto más profundamente y causar lesiones, y que solo debe ser realizado si el objeto es visible, nunca a ciegas.

    Soplar en la cara del niño tampoco sirve de ayuda, pues es una práctica que carece de base científica y que puede acabar asustando al niño.

    Asimismo, han recordado que un atragantamiento no tiene que ocurrir solo al comer, sino que también puede suceder al jugar con objetos pequeños.

    La práctica de levantar al niño por los pies tampoco ayuda a que el cuerpo extraño salga de la vía aérea, y además es «ineficaz» y «peligrosa».

    «La mejor manera de proteger a los niños es prevenir los riesgos. Supervisar su alimentación y juego, elegir juguetes seguros y estar informados sobre cómo actuar ante una emergencia son pasos clave para garantizar unas fiestas sin incidentes», han concluido los pediatras.

  • Más de 40,000 migrantes salvadoreños retenidos en EE.UU. durante 2024

    Más de 40,000 migrantes salvadoreños retenidos en EE.UU. durante 2024

    Un total de 42,125 salvadoreños han sido retenidos por razones migratorias en todo el territorio de Estados Unidos, la mayoría en su frontera sur, de enero a noviembre de 2024, según datos de la Oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza (CBP), por sus siglas en inglés.

    La cantidad de retenciones de salvadoreños por causas migratorias viene cayendo desde el año 2021.

    La cantidad cayó un 61 % respecto a los 108,185 salvadoreños retenidos en el mismo periodo del año 2021, un 48 % respecto a los 81,067 encontrados en 2022 y un 31.2 % en comparación con los 61,255 salvadoreños en condición migratoria irregular detectados de enero a noviembre de 2023.

    Si la tendencia continúa así, las retenciones de la migración irregular salvadoreña podrían disminuir más de un 30 % al final del año 2024 y concluir en unos 45,900 salvadoreños retenidos. Por ahora

    Por ahora, en los primeros 11 meses de 2024, las autoridades migratorias estadounidenses llevan retenidos 19,130 salvadoreños menos que el mismo periodo de 2023.

    Un 93 % en la frontera sur

    La mayoría de migrantes salvadoreños son detectados en la frontera sur en donde el flujo o las retenciones han disminuido un 25 % en un año. Solo en la frontera sur, de enero a noviembre, fueron detectados 39,561 salvadoreños, 93.9 % del total.

    El flujo de retenciones sin embargo ha implicado 13,131 salvadoreños menos retenidos en esta zona o una disminución del 24.9 % respecto a los 52,692 detectados en los primeros 11 meses de 2023.

    Respecto a años anteriores la caída de la cifra asciende a 40,731 migrantes o 50.7 % menos que los 80,292 de 2022 y 68,008 o 63.2 % menos que los 107,570 de 2021. La estadística del año 2024 solo supera a los 21,054 salvadoreños que fueron retenidos en 2020, en el año de la pandemia, es 87.9 % superior.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();