Cerca de 50 organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y comunidades presentaron este lunes la Coordinadora Nacional para la Defensa de la Salud (Conadesa), como una iniciativa para pronunciarse sobre los temas relacionados al derecho de la salud.
En conferencia de prensa, el secretario general del Sindicato de Médicos y Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss), Rafael Aguirre, explicó que la conformación nace al ver «la grave situación» que atraviesa el sistema de salud.
«Esta coordinadora nace del esfuerzo de cada una de las organizaciones aquí representadas que no nos gusta, no vemos bien lo que está pasando en nuestro sistema de salud, vemos un deterioro importante en nuestro sistema, vemos que no está alcanzando a cubrir a nuestra población y muchas personas se están quedando sin este derecho valioso de la salud», expuso Aguirre.
En su presentación, la coordinadora parte de sus objetivos al conformarse es el desabastecimiento de medicinas, la saturación y retraso de citas por el despido del personal, la falta de inversión «efectiva» en infraestructura y el retraso del hospital Rosales.
Conadesa está conformada por el Simetrisss, Comunidades de Fe Organizadas en Acción (Cofoa) , Sindicato de enfermería del ISSS, Sidetisss, el Foro Nacional para la Salud, el Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular, el Movimiento de Trabajadores Despedidos, el MDCT, el Movimiento Universitario de Pensamiento Crítico, Alames El Salvador, CNTS, y UNT, entre otras.
Despidos
Aguirre mencionó que hasta la fecha tienen contabilizado que cerca de 5,000 empleados de la salud han sido despedidos sin derecho a defensa, entre estos, 3,500 del Ministerio de Salud, 1,100 empleados del Fondo Solidario para la Salud, 400 empleados del Instituto Salvadoreño del Seguro Social y al menos 80 empleados del Instituto de Bienestar Magisterial.
Con 57 votos, sin los votos de la oposición, la Asamblea Legislativa aprobó el contrato de préstamo por $150 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el programa «Programa de trayectorias educativas completas y su resiliencia al cambio climático».
El financiamiento incluye construcción o reconstrucción de centros escolares, fortalecimiento a modalidades de educación a distancia, un programa piloto de transporte escolar, inclusión educativa para personas con discapacidad y capacitación docente.
El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, aseguró que el gobierno “ha triplicado la inversión en educación que hacían los gobiernos de Arena”. “Ha elevado a montos nunca antes vistos”, indicó, “sin dejar de pagar las deudas que dejaron los gobiernos anteriores”.
Soriano aseguró que una gran parte del presupuesto se debe destinar a pagar deudas y a “reconstruir” carreteras y escuelas “que ellos dejaron en mal estado”.
“No les gusta visitar esos lugares que ya se transformaron. Se han tomado el tiempo de poder revisar el presupuesto y ver las apuestas enormes para ponernos al día con lo que ellos no realizaron en décadas”.
William Soriano (Nuevas Ideas).
Soriano aseguró que iniciarán el sistema de salud pública y continuarán con la reconstrucción de escuelas, pero que no lo pueden hacer en un día. Criticó que la oposición les heredó “un país a merced de las pandillas y con gravísimos problemas de infraestructura pública”.
“Si así como critica, ayudan, vamos a ver si es cierto”, dijo a la oposición.
La diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista, aseguró que “de lo que se vino a hablar aquí es de los gobiernos anteriores”.
“La excusa que siete años no son suficientes. Siete años que son gobiernos pero cuando fueron miembros del FMLN no los cuentan”, indicó.
“No te enojés. Al que le quede el zapato, que se lo ponga. Les gusta hablar de antes. Ya los quiero ver reconstruir un país después de una guerra… Y lo que costó volver a hacerlo andar, puentes que botaron, escuelas, calles. Esa parte les gusta omitirla, así como les gusta omitir la parte de ser miembros del FMLN”.
Marcela Villatoro (Arena).
La diputada Villatoro también señaló a Nuevas Ideas de endeudar en siete años a El Salvador por más de $31,000 millones “y siguen”, exclamó. “El problema es que cuando se les pide que rindan cuentas no quieren rendir”, agregó.
“Yo lo que he logrado ver es que hay un cierto grupo que le gusta andar hablando del modelo Bukele y se van a meter buscando injerencia política en estos países… Se vuelven magos, tienen el montón de casas, ranchos y han sido más pobres que nadie, o quizás a puro diezmo de la iglesia han logrado hacerse millonarios, porque eran nadie, chancletudos y hoy con las mejores marcas, los mejores trajes”, les reclamó a los diputados de Nuevas Ideas.
El préstamo del BID por $150 millones fue ratificado con 57 votos. La oposición no votó. / Imagen de video de Asamblea.
Según la legisladora de oposición «esa DOM (Dirección Nacional de Obras Municipales) no sirve» ya que la Asamblea «les ha aprobado millones” para reparar las calles pero estas se encuentran en mal estado.
“Fui a Sonsonate este fin de semana, esa calle era un desastre, hoyos por todos lados. La DOM solo pasa por las calles principales. Tantos millones que se les da aquí y nadie los ve. Síganle echando la culpa al pasado. Háganse cargo”, dijo.
La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, aseveró que el «gran problema es la gran corrupción». «La corrupción del pasado no disculpa la corrupción del presente», indicó.
Señaló que el programa «Mi Nueva Escuela» tiene una ejecución presupuestaria del 3.5 % y que «la mitad de las escuelas del país no tienen agua potable».
«Por ahí van a empezar a decir que necesitan 35 años. Gobierno de las nuevas excusas. El problema es que el país se endeuda pero los avances son demasiado pequeños en relación a lo que el país está poniendo como recursos».
Claudia Ortiz (Vamos).
La diputada Ortiz pidió al presidente legislativo, Ernesto Castro, incorporar en la agenda de la sesión plenaria una propuesta de Vamos realizada en junio que incluyó un programa de transporte escolar público y la orientación del 8 % del presupuesto de inversión pública a la reparación de calles que se dirigen a centros escolares. Solo logró tres votos, de Vamos y Arena.
La Semana de la Sostenibilidad y RSE de la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) inició este martes con ponencias relacionadas con la transformación empresarial y el empoderamiento a través de la sostenibilidad.
El presidente de Fundemas, Tomás Regalado, inauguró el evento que se extenderá hasta el viernes con la participación de más de 1,500 líderes empresariales.
“En la semana de la sostenibilidad vamos a ver el liderazgo, la reputación y cómo se maneja de forma responsable”, indicó Regalado.
La directora ejecutiva de Fundemas, Haydeé de Trigueros, señaló que entre los retos de las empresas, a nivel de sostenibilidad, se encuentra el comprender lo que significa, así como cómo convencer al líder y la junta directiva.
Para el sector industrial, de Trigueros dijo que las empresas «maduras» dan sus primeros pasos con temas de producción limpia, manejo eficiente de la energía y las recursos hídricos, donde también se incluyen la reducción de los gases de efectos invernaderos.
En temas sociales, añadió, se toma en cuenta la inclusión, beneficios a los trabajadores, sin discriminación y protección a los empleados.
Evolucionar en los negocios
El presidente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED) de Costa Rica, Ramón Mendiola, aseguró durante el evento que los empresarios deben evolucionar en la forma de hacer negocios, con cambios que inician desde el liderazgo como ser humano.
Mendiola reconoce que los gobiernos de turno no tienen todas las respuestas ni los recursos para lidiar con los retos sociales, por lo que el sector privado juega un papel importante.
“Más allá de generar empleo, de pagar nuestros impuestos, de pagar a nuestros accionistas. Como mínimo tenemos que identificar esas huellas ambientales y sociales que estamos generando”, añadió Mendiola.
El expositor, quien también es CEO de la empresa pública FIFCO, señaló que en 2008 la compañía decidió fusionar las estrategias de negocios y la responsabilidad social, dando un salto desde el seno de la organización.
A través de esta experiencia, FIFCO diseñó una “receta casera” para abordar el tema de la sostenibilidad desde la raíz involucrando a los más altos cargos iniciando por el diálogo sistemático con los públicos de interés de la empresa.
El presidente de la AED de Costa Rica, Ramón Mendiola, durante su ponencia en la Semana de la Sostenibilidad y RSE. /Jaqueline Villeda
El segundo paso fue contar con el respaldo de los líderes de la junta directiva y líderes de la organización, al que le siguió establecer objetivos.
Las empresas también deben cambiar la forma de remunerar a los líderes ejecutivos y hacer públicos los compromisos en reducción de la huella social y ambiental.
Aprovechar la sostenibilidad
Mendiola recordó que el mundo está viviendo tiempos de incertidumbre económica, por lo que es importante elevar el estándar de operación de los negocios empujándolo cada vez más al capital holístico.
“Tenemos que encontrar ese faro de luz en medio de la tempestad en la que estamos pasando”, puntualizó el presidente de AED.
El fundador de Pizzolante Comunicaciones, Ítalo Pizzolante, también aseguró que la situación actual puede ser aprovechada.
Pizzolante indicó que la evolución de la confianza empresarial ha disminuido en El Salvador, tanto para las empresas privadas como para los líderes de estas compañías.
Las empresas deben reinterpretarse, definir un modelo que la fortalezca en el tiempo de manera sostenible.
Ambos ponentes destacaron la importancia de un buen liderazgo corporativo para que las empresas puedan avanzar en temas de sostenibilidad.
El presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Agustín Martínez, aseveró que para proceder en el país con el tema de la sostenibilidad es necesario diseñar una legislación acorde a la realidad, para que las empresas cumplan de manera integral con las normativas.
“Las empresas sostenibles, desde el punto de vista de los consumidores, tendrán una mayor posibilidad de posicionar su marca”, añadió el presidente de la ANEP.
Martínez aseguró que la sostenibilidad es base para hacer el desarrollo de los negocios más eficientes y efectivos.
La Semana de la Sostenibilidad también cuenta con estand de diferentes empresas. /Jaqueline Villeda
El Ministerio de Vivienda recibió la semana pasada un proyecto con 1,400 viviendas de interés social, según reportes divulgados este martes por la institución.
Durante una entrevista radial en la estación YSKL, la ministra de Vivienda, Michelle Sol, recordó que este tipo de proyectos fueron el resultado de una serie de medidas aprobadas por la Asamblea Legislativa en julio pasado, con las que se otorgó a esta institución los trámites y permisos para “obras de infraestructura pasiva para el servicio público de telecomunicaciones y otras obras o proyectos”.
“La semana pasada ingresó un proyecto de 1,400 viviendas de interés social, en uso mixto, es decir que van a haber viviendas unifamiliares y módulos de apartamentos”, explicó Sol.
Pese a no detallar la posible ubicación de la obra, Sol mencionó en septiembre que había un proyecto de interés social con casas desde los $44,000, mientras que otro proyecto contaría con 700 viviendas.
La funcionaria indicó este martes que “el gran reto” es construir viviendas que tengan un costo al propietario final de $60,000 o menores.
Según el gobierno, en el mercado salvadoreño existe una enorme demanda de viviendas de interés social, pero la oferta es poca.
El gobierno ha ejecutado diferentes acciones con el fin de motivar al desarrollo de este tipo de obras, como el pago de un 25 % de los aranceles en el Centro Nacional de Registros (CNR) al momento de registrar las propiedades, y la reducción en el costo de conexión de agua con la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).
Sin apoyo
Sol aseguró que también la banca salvadoreña debe motivarse en apoyar estos proyectos de construcción. Solo el Ministerio de Vivienda, añadió Sol, escritura en créditos entre $16 y $17 millones mensuales.
La ministra dijo que siguen tocando puertas con otras instituciones para que se reduzca el precio de la vivienda, un reto en vista de que los materiales de construcción han encarecido su precio, según el Gobierno.
“Los materiales de construcción a nivel internacional se dispararon, están altos, desde el Ministerio de Vivienda estamos buscando nuevos procesos constructivos”, puntualizó la funcionaria.
El Ministerio de Vivienda estimó que desde junio de 2019 se han liberado $14,122.5 millones en permisos de construcción y factibilidades a nivel nacional, tomando en cuenta tanto a la institución, como a la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss), la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN) y la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT).
La fintech salvadoreña anunció su incursión en el fútbol salvadoreño. Este martes se realizó una conferencia de prensa en el estadio Cuscatlán entre Monetae y Alianza Fútbol Club, en la que ambas instituciones oficializaron una alianza estratégica que marca un nuevo capítulo entre la innovación financiera y el deporte salvadoreño.
La fintech salvadoreña Monetae, especializada en soluciones digitales, anunció que este acuerdo trasciende un simple patrocinio, con el objetivo de unir la inclusión, la educación financiera y la pasión deportiva en una sola plataforma de colaboración.
Durante la conferencia, Eduardo Saca Bahaia, CEO de Monetae, destacó el propósito de esta unión: “Esta alianza estratégica busca acercar la innovación financiera a más personas”, mencionó el ejecutivo durante la presentación junto a los representantes de Alianza.
Saca Bahaia agregó que la empresa pretende generar una relación más cercana con los aficionados: “También queremos crear puentes para una nueva forma de ser aficionados, y que vean a Monetae como más que un logo, que vean una marca comprometida con la innovación, la educación y con el progreso de El Salvador”.
El dirigente explicó que el objetivo principal es motivar a la población salvadoreña a involucrarse en una nueva etapa de crecimiento e inversión. “A través de Monetae, buscamos abrir las puertas del sistema financiero a todas las personas, permitiendo que, por primera vez, puedan participar activamente en un futuro económico más justo, moderno y lleno de oportunidades”, sostuvo.
Además, Saca Bahaia resaltó los valores compartidos entre ambas instituciones: “Alianza es un símbolo de tradición, disciplina y excelencia, ganándose la confianza de miles de salvadoreños y aficionados.
Creemos que estas cualidades también definen a Monetae”, destacó. Por su parte, Gonzalo Sibrián, presidente de Alianza FC, expresó su agradecimiento por la confianza depositada en el club: “Estamos muy agradecidos por realmente la confianza que tienen sobre este club, que es el más importante del país”, dijo el presidente albo.
El dirigente también valoró el liderazgo compartido entre ambas instituciones: “Creo que también líderes, eh, compartidos en todo y líderes, pues, en todas las categorías”, comentó Sibrián.
Finalmente, el presidente de Alianza subrayó el potencial de esta unión: “Creo que esto nos ayudará para el futuro, para tener nuevos proyectos a través del mercado digital. Así que nada más agradecimiento de parte de Alianza Cubo Club y damos la bienvenida oficial”, expresó.
La actividad concluyó con la firma oficial del contrato de patrocinio y alianza entre ambas partes, seguida de una fotografía junto al jugador aliancista Mario Jacobo, que simbolizó el inicio de una colaboración entre el deporte, la tecnología y la proyección financiera del país.
El surf salvadoreño brilló este martes en los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, ya que Bryan Pérez, se adjudicó la medalla de oro en tabla corta masculina, mientras que el también salvadoreño Amado de Jesús Alvarado, aseguró la plata en longboard masculino.
Pérez se proclamó campeón centroamericano con un puntaje de 13.44, superando al panameño Kai Gale, quien registró 12.34 en la gran final. Su dominio en las olas guatemaltecas consolidó una actuación brillante y garantizó un nuevo triunfo para la delegación salvadoreña.
En la final masculina, Pérez también obtuvo una puntuación parcial de 9.90, superando a rivales como el costarricense Axel Castro, en una competencia transmitida en vivo que mantuvo a los aficionados salvadoreños al filo del asiento.
Por su parte, Amado de Jesús Alvarado se agenció la medalla de plata en longboard masculino, sumando otra presea para El Salvador en el surf y reforzando la presencia del país en los primeros puestos del medallero.
Con estas victorias, Pérez y Alvarado se suman a la lista de atletas que han dado medallas al país, destacando la actuación salvadoreña en disciplinas como atletismo, esgrima, hockey y surf durante los Juegos Centroamericanos.
La hazaña de Pérez y Alvarado no solo eleva el medallero nacional, sino que también consolida al surf como una disciplina en crecimiento y con gran proyección dentro del deporte salvadoreño, reafirmando el talento de los atletas nacionales en la región.
¡Bryan gana oro para El Salvador!#Guatemala2025 | Bryan Pérez, atleta del Programa Esfuerzo y Gloria, se adueñó de la medalla de oro en la modalidad de tabla corta en el surf de los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025.
Los salvadoreños Fernando Reyes y Andrea Michelle Velasco brillaron este martes en las competencias de atletismo de los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, al obtener dos medallas de oro para El Salvador, informó el Instituto Nacional de los Deportes (INDES).
Reyes se consagró campeón en la prueba de salto triple masculino, donde además impuso un nuevo récord nacional, consolidando su posición como uno de los atletas más destacados del país. La hazaña fue destacada por el INDES a través de una publicación en su cuenta oficial en la red social X.
Por su parte, Andrea Michelle Velasco se alzó con la medalla de oro en salto con pértiga femenino, tras registrar una marca de 3.60 metros, que le permitió establecer un nuevo récord centroamericano en la disciplina.
¡MEDALLA DE ORO Y RÉCORD CENTROAMERICANO!🥇🏃♀️
Andrea Michelle Velasco, atleta del Team ESA, registró una marca de 3.60 metros, estableció nuevo récord centroamericano y se quedó con la medalla de oro en salto con pértiga femenina de los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025.… pic.twitter.com/L8k5MqGSSq
En la misma competencia, la también salvadoreña Andrea Paola Machuca logró una marca de 3.40 metros, resultado con el que obtuvo la medalla de bronce, sumando así otro logro para el atletismo nacional.
Estas medallas complementan las obtenidas por Pablo Ibáñez, Esteban Ibáñez, Samuel Ibáñez y José Salazar Mijangos, quienes consiguieron la medalla de plata con un tiempo de 3:16.03 en la prueba de relevos 4x400m masculino mayor.
Las actuaciones de Reyes, Velasco y Machuca refuerzan el papel protagónico de la delegación salvadoreña en la justa regional, donde los atletas continúan sumando medallas y récords para el país.
Con 59 votos de los diputados presentes, incluidos los tres diputados de oposición, la Asamblea Legislativa aprobó este martes un pronunciamiento por el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama, iniciativa de diputados de Nuevas Ideas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 19 de octubre como el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama.
La pieza de Nuevas Ideas, leída por la diputada Elisa Rosales y hasta este mediodía aún no publicada por la institución, indica que existe la “urgencia de fortalecer los sistemas de salud para garantizar que la detección temprana sera un derecho accesible y universal”.
“La detección oportuna, el acceso equitativo a tratamientos de calidad y un robusto sistema de apoyo psicosocial demuestran ser la tríada más eficaz para salvar vidas e incrementar significativamente las tasas de supervivencia”.
Pronunciamiento aprobado con 59 votos.
En el pronunciamiento, los legisladores exhortaron a fortalecer los programas de educación y se solidarizan con las pacientes.
Marcela Villatoro, hija de una sobreviviente
La diputada Marcela Villatoro, de Arena, exhortó a las mujeres a acudir a sus exámenes anuales para detectar a tiempo la enfermedad y subrayó la importancia de la autodetección. Felicitó a las madres de las familias que lograron vencer el cáncer. “Y para las mujeres que están pasando por ese momento difícil, quiero decirles que no pierdan la esperanza”, agregó la diputada, quien recordó que ella es hija de una sobreviviente del cáncer.
“Él le decía ‘menos mal que viniste a tiempo’. El oncólogo le dijo: ‘si tú hubieses venido en diciembre no estarías contando la historia ahorita’. Por eso es importante que todas las personas vayan a su chequeo, sobre todo las mujeres. Es de ley que se vaya una vez al año”.
Marcela Villatoro (Arena).
Elisa Rosales: “Hemos vencido el cáncer dos veces”
Por su parte, la diputada Elisa Rosales aseguró que el 90 % de los casos detectados son curables.
“En mi familia hemos vencido al cáncer dos veces, una vez fue a mi abuelita, una vez a mi mamá, mujeres que me mostraron valentía, fortaleza, sobre todo un espíritu inquebrantable”, expresó.
Señaló que hablar de cáncer “no debe ser hablar de muerte” sino de prevención y de vida.
“Esta lucha no debe tener fecha, debemos hablar de la prevención del cáncer de mama todos los días del año. Es una enfermedad que no respeta condición social, ningún tipo de condición, es por eso que las mujeres debemos estar informadas”.
Elisa Rosales (Nuevas Ideas).
Claudia Ortiz: “Es como un chorrito de vainilla”
La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, se solidarizó con las mujeres que están sufriendo la enfermedad y con las diputadas que compartieron experiencias familiares, y afirmó que la salud es un derecho y es un bien público que debe garantizar el Estado pero consideró que el pronunciamiento no es suficiente.
“Ese pronunciamiento es muy necesario, está muy bonito, sin embargo, colegas, lamento decirles que este pronunciamiento es como un chorrito de vainilla en medio de un caldo grueso, amargo y oscuro del deterioro del sistema de salud pública en El Salvador… Casi van a iguar lo que el FMLN gobernó y aún hoy por hoy el sistema de salud deja mucho qué desear”.
Claudia Ortiz (Vamos).
Ortiz saludó la recién formada Coordinadora Nacional para la Defensa de la Salud del Pueblo Salvadoreño (Conadesa) cuya conformación por 50 organizaciones fue anunciada el lunes.
Advirtió que el desabastecimiento de insumos y medicamentos denunciado por Conadesa “interrumpe tratamientos” como cáncer, insuficiencia renal y “obliga a la población a costear su salud con recursos propios”, y aseveró que hay retraso de citas debido al despido de personal médico y falta de inversión en infraestructura y equipamiento hospitalario.
Suecy Callejas: “Para reconstruir, a veces hay que tirar”
Por su parte, la diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, preguntó cómo puede quejarse la oposición y “estar extrañando el hospital lleno de ratas” en referencia al Hospital Nacional Rosales. “Si ustedes destruyeron en 35 años a sus anchas, déjennos construir en ocho, lo que ustedes tiraron y derrocharon y se robaron en 35”, indicó.
“El sistema en ningún país es para beneficiar a los médicos o al personal de salud, es para beneficiar a la población. Ese sistema que se heredó es paupérrimo y los cambios, aunque no les gusten, son necesarios. Para reconstruir, a veces hay que tirar y eso es lo que estamos haciendo”.
Suecy Callejas (Nuevas Ideas).
Callejas dijo que honraba la memoria de su abuela, sus tías y amigas. “A todas las mujeres salvadoreñas les quiero recordar que el momento de actuar es hoy. No es mañana, da miedo. Siempre es mejor saber”, indicó.
Pronunciamiento legislativo por la lucha contra el cáncer.
La nadadora salvadoreña Audrey Deras volvió a brillar en los Juegos Centroamericanos al conquistar este lunes la medalla de oro en la prueba de 200 metros pecho, consolidándose como una de las atletas más destacadas del evento regional.
Esta es la segunda presea dorada para Deras en la actual edición de los Juegos Centroamericanos, luego de imponerse también en los 100 metros pecho. Además, obtuvo una medalla de plata en la distancia de 50 metros pecho, lo que la convierte en una de las figuras principales de la delegación salvadoreña.
Las protestas en Ecuador contra el presidente Daniel Noboa cumplen un mes desde que se inició el pasado 22 de septiembre, sin un acercamiento entre el Gobierno y la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que mantiene bloqueos de carreteras en la provincia de Imbabura, epicentro del conflicto iniciado por el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel y al que han sumado otras demandas con el paso de las semanas.
Noboa ha expresado su rechazo a sentarse a conversar con los dirigentes de la Conaie, la mayor organización social del país, que convocó a un «paro nacional indefinido» que solo se ha secundado parcialmente en algunas provincias andinas, con Imbabura como el núcleo principal.
De acuerdo a reportes de organizaciones de derechos humanos, se registran cerca de 300 heridos y unos 118 detenciones, entre ellos doce enviados a prisión preventiva bajo imputaciones de terrorismo, que fueron capturados el 22 de septiembre luego de un ataque a un cuartel de Policía en Otavalo (Imbabura), donde quemaron diez vehículos.
Aunque el detonante de las protestas fue la eliminación del subsidio al diésel, decretada por Noboa el 12 de septiembre, lo que elevó en su momento el precio del combustible de 1,80 a unos 2,80 dólares el galón (3,78 litros), luego la Conaie pidió bajar tres puntos del impuesto al valor agregado (IVA) hasta el 12 % y la liberación de los detenidos en las manifestaciones.
Asimismo, la Conaie agregó en las protestas su rechazo al referéndum convocado por Noboa el próximo 16 de noviembre, en el que, entre otras reformas, se votará si se instala una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución vigente desde el mandato del expresidente Rafael Correa (2007-2017), lo que ha llevado al Gobierno a señalar a la protesta como «política».
La más reciente petición de la Conaie tiene que ver con el aumento de 470 a 650 dólares el salario básico.
Diálogo en punto muerto
Tras una tregua parcial fallida la semana pasada, el diálogo entró en un punto muerto cuando el domingo el Gobierno dio por cerrado el diálogo que mantenía con algunas organizaciones indígenas de Imbabura, cuyas comunidades rechazaron los acuerdos alcanzados y optaron por seguir las protestas en lugar de sentarse a dialogar sin acciones concretas por parte del Ejecutivo.
«Pidieron un diálogo y estuvimos en el diálogo como Gobierno. Llegamos a acuerdos que hemos cumplido y que ellos no. Ellos se encargaron de cerrar la puerta a este diálogo», señaló el ministro del Interior, John Reimberg, quien el lunes apuntó que «a partir de ahora cualquier cosa que pase será responsabilidad de ellos».
Para la Conaie, esas palabras del ministro son «una amenaza abierta y un intento de justificar la represión».
Acusaciones mutuas
La Conaie sostiene que su protesta es por el bien de todos los ecuatorianos y cree que el Gobierno intenta dividir al movimiento indígena al seguir entregando los bonos e incentivos que el Ejecutivo había anunciado que daría directamente a los sectores más vulnerables o a los afectados por la eliminación del subsidio al diésel, como el del transporte.
Para la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, el paro es «una herramienta» de ciertos sectores indígenas «para hacer su plataforma política» y para, supuestamente, desestabilizar a Ecuador.
Y mientras el Gobierno y la Conaie mantienen sus posiciones, crecen los llamados de comerciantes, sector turístico y de ciudadanos para que se abra el diálogo pues las pérdidas en Imbabura se cuentan por millones mientras la provincia está sitiada.
Camino a las urnas
El paro, concentrado en Imbabura, y que ha registrado esporádicas protestas en otras cuatro de las 24 provincias de Ecuador, se mantiene mientras avanzan los preparativos para que los ecuatorianos se pronuncien en las urnas sobre -entre otros temas- la posible instalación de una Asamblea Constituyente y que se establezcan bases militares extranjeras para reforzar la lucha contra el crimen.
La Conaie sostiene que hará campaña por el «No», y es aún incierta la repercusión de las protestas en el resultado del proceso electoral, aunque Rovira no teme afectaciones.
«No creo que esté afectando la imagen presidencial, esto lo que está afectando, es la imagen de aquellos grupos que están activos en este paro y aquellos otros que están a las espaldas», dijo la ministra.