Blog

  • Fallece Hugo Sotil, leyenda del FC Barcelona y de Perú

    Fallece Hugo Sotil, leyenda del FC Barcelona y de Perú

    El exfutbolista peruano Hugo Sotil, jugador del FC Barcelona entre 1973 y 1976 y apodado «Cholo», falleció este lunes a los 75 años, según informó el club catalán en un comunicado.

    «Este lunes 30 de diciembre, ha muerto Hugo Sotil. Nacido en Ica (Perú) el 18 de mayo de 1949, fue considerado uno de los mejores jugadores sudamericanos de su tiempo. El popular «Cholo» robó el corazón de los aficionados azulgranas de su época», informó el club, que recuerda que como jugador, el peruano era un «delantero hábil, escurridizo, valiente e intuitivo, su juego siempre era sinónimo de espectáculo».

    Hugo Sotil aterrizó en el campeonato español procedente del Municipal de Lima. En su primera temporada como blaugrana, levantó el título de campeón de España «haciendo auténticas maravillas junto a figuras como Rexach, Asensi, Cruyff y Marcial», recuerda el club.

    El Barça también recordó la anécdota de la llamada telefónica desde el vestuario del «Cholo» a su madre tras lograr el título y la frase «¡Mamita, campeonamos!».

    El pasado mes de noviembre Sotil participó en la celebración de los 125 años del club blaugrana.

    Con la selección de Perú el «Cholo» fue internacional en 62 ocasiones y anotó el gol de la victoria en el partido de desempate de la final de la Copa América de 1975 contra Colombia (1-0), que supuso el segundo y último trofeo de la «Bicolor». También disputó el Mundial de México en 1970 y el de Argentina en 1978.

  • Descolgado en la tabla, el AC Milan despide a Paulo Fonseca

    Descolgado en la tabla, el AC Milan despide a Paulo Fonseca

    El club de fu00fatbol AC Milan, distanciado en la carrera por el tu00edtulo de campeu00f3n de Italia, anunciu00f3 el lunes que destituyu00f3 a su entrenador, el portuguu00e9s Paulo Fonseca, que dirigu00eda el equipo desde julio.

    «El AC Milan anuncia oficialmente que relevu00f3 a Paulo Fonseca de sus funciones como entrenador de su primer equipo», indicó un comunicado del club, que actualmente ocupa el octavo lugar de la clasificaciu00f3n del campeonato, a 14 puntos del lu00edder Atalanta.

    El domingo, el AC Milan empatu00f3 en casa a 1-1 con el AS Roma.

    «El club agradece a Paulo su gran profesionalidad y le desea lo mejor en el futuro», añade el comunicado.

    Despuu00e9s de la 18u00aa jornada, los «Rossoneri» ocupan la 8u00aa posiciu00f3n (con 17 partidos jugados), estu00e1n a 14 unidades del lu00edder Atalanta y a ocho de la 4u00aa posiciu00f3n, que clasifica para la Liga de Campeones, un objetivo importante para un club en du00e9bil situaciu00f3n financiera.

  • Dominique Pelicot no apelará su condena por violaciones en serie en Francia

    Dominique Pelicot no apelará su condena por violaciones en serie en Francia

    El francés Dominique Pelicot, condenado a 20 años de prisión por drogar y violar a su esposa durante una década junto a decenas de hombres, no apelará la sentencia, según informó su abogada este lunes.

    «Dominique Pelicot decidió no apelar la sentencia», afirmó Béatrice Zavarro, quien representa al acusado. «Una apelación sometería a Gisèle a un nuevo calvario, a nuevos enfrentamientos, a los que Dominique Pelicot se niega», agregó. Para Pelicot, de 72 años, «ya es hora de poner fin a esto», sostuvo la defensora.

    Sin embargo, el proceso judicial continuará, ya que más de quince de los cincuenta coacusados han decidido apelar la decisión del tribunal. Esto derivará en un nuevo juicio ante un jurado popular.

    Condenas por abuso sistemático

    El pasado 19 de diciembre, un tribunal integrado por cinco jueces declaró culpables a 51 hombres, con edades entre 27 y 74 años, de violación con agravantes contra Gisèle Pelicot, cometidas entre 2011 y 2020. Las penas oscilan desde los 20 años de cárcel para Dominique Pelicot hasta tres años, dos de ellos en suspenso, para uno de los acusados de agresión sexual.

    Durante el juicio, se probó que Pelicot administró ansiolíticos a su esposa, sin su conocimiento, para dejarla inconsciente y facilitar las agresiones sexuales perpetradas por hombres contactados a través de internet. Según Zavarro, 17 de los condenados ya han presentado su apelación y el plazo para hacerlo finalizaba este lunes.

    Gisèle Pelicot: símbolo de lucha

    A sus 72 años, Gisèle Pelicot se ha convertido en un referente mundial contra la violencia sexual por su decisión de rechazar un juicio a puerta cerrada, opción que le correspondía como víctima, para «que la vergüenza cambie de bando».

    Su abogado, Stéphane Babonneau, comentó la semana pasada que Gisèle «no tiene miedo» de enfrentar un nuevo proceso judicial. Además, aseguró que su clienta está aliviada tras el veredicto y desea retomar su vida con normalidad.

    «No busca ser vista como un ícono extraordinario», añadió Babonneau. «Su objetivo es que otras víctimas no se sientan intimidadas o desanimadas pensando que necesitan una fuerza extraordinaria para enfrentar situaciones similares».

    Reconocimiento internacional

    El caso ha generado reacciones tanto en Francia como en el ámbito internacional. Líderes como Olaf Scholz y Pedro Sánchez elogiaron la valentía de Gisèle, mientras que el presidente francés, Emmanuel Macron, destacó su «dignidad» y «valor».

    «Gracias Gisèle Pelicot por inspirar a las mujeres que tendrán siempre [en usted] un ejemplo para hablar y luchar», escribió Macron en la red social X.

    Posibles nuevos cargos contra Pelicot

    Dominique Pelicot enfrenta, además, investigaciones por un intento de violación en 1999 y por la violación y asesinato de una joven agente inmobiliaria en 1991 en París.

  • Conductores peligrosos por la razón o por la fuerza

    Conductores peligrosos por la razón o por la fuerza

    La Asamblea Legislativa aprobó por unanimidad, todos los partidos políticos representados en la misma votaron a favor por las reformas al Código penal y Procesal Penal para el delito de conducción peligrosa y el homicidio culposo presentadas y propuestas por el gobierno de la República.

    Reformas y modificaciones que muchos las hemos solicitado por muchos años en diferentes medios de comunicación y no eran atendidas a pesar de los lamentables y datos contundentes durante el presente siglo y el pasado.

    Le solicito su atención a las siguientes cifras oficiales que corresponden al año 2024 que son del Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito:

    • Del 1 de enero al 27 de diciembre 2024 se han detenido al menos a 2,270 personas por el delito de conducción peligrosa de manera particular por conducir bajo efectos de bebidas alcohólicas.

    • Del total de conductores peligrosos detenidos del 1 de enero al 27 de diciembre 2024 el 96% son hombres que corresponde a 2,179 del total capturados.

    • Un 4% del total de personas detenidas por el delito de conducción peligrosa con mujeres que corresponden a 91 mujeres

    Las personas detenidas por el delito de conducción peligrosa son aquellas que fueron detectadas en puntos de control, o por ocasionar accidentes y no poder escapar de la escena. Existe una importante y relevante cifra negra de conductores bajo efecto de bebidas alcohólicas no detectados.

    Ha pasado más de una semana de la aprobación y existe una oposición de muchos sectores que tienen intereses, ya sea por qué forman parte de la industria licorera y cervecera, trabajan para estos grupos o se intentan promover, por que consumen alcohol etílico en cualquiera de sus presentaciones, tienen cervecerías, bar, prostíbulos, discotecas, restaurantes entre otros, o son adversarios del gobierno y por lo tanto todo lo que se aprueba está mal, y quizás su odio es contra el presidente Bukele que los hace emitir opiniones sin una debida reflexión.

    Se puede usted imaginar el tipo de país que tenemos que ahora se defiende, se lucha y hay un esfuerzo por que se permita conducir con niveles de alcohol etílico en sangre cuando no tienen ningún estudio científico, no saben la toxicología, farmacología, los niveles de alcohol, que sucede en el cuerpo desde el momento de la ingesta del primer trago, los daños a las familias, la desintegración familiar, los divorcios entre otros. Asombra la irresponsabilidad al justificar que se pueda conducir con unas cervezas o tragos.

    Si el régimen de excepción fue y continúa siendo la muestra de la división y fraccionamiento de una sociedad, estas disposiciones están superando los adversarios y argumentos más infundados en redes sociales y medios de comunicación. Esta segunda semana será clave y podremos observar si los grupos de poder y ciudadanos que están a favor del consumo del alcohol etílico al conducir ganarán ese pulso y abra marcha atrás a las reformas o posibles interpretaciones que concedan conducir vehículos bajo efectos de bebidas alcohólicas cualquiera sea su presentación, tipo o marca, es alcohol etílico.

    La medida aprobada es cero tolerancia. Y no establece excepciones o atenuación.

    Las disposiciones aprobadas por la Asamblea Legislativa a la conducción peligrosa de vehículos automotores tienen un gran fundamento, actualidad, relevancia y pertinencia, y es que se ha convertido en un grave problema en nuestra sociedad, ya que representa grave peligro de derechos de terceras personas. El impacto de los accidentes cuando el conductor está bajo los efectos del alcohol es de mayores consecuencias, cuando ocurren son de gravedad.

    La relevancia de la Asamblea Legislativa al aprobar estas reformas está en la unanimidad, que debe de hacernos pensar que es posible que los partidos políticos con representación parlamentaria se pongan de acuerdo en beneficio de la sociedad, por el bien común. El conducir vehículos bajo efectos del alcohol etílico es una problemática de orden público y de alto interés social, ya que evita, reduce, corrige, previene daños graves físicos y mentales a posibles víctimas y sus vehículos (propiedad-bienes) por lo que es pertinente no más tolerancia a esta conducta delictiva.

    Debemos trascender a un Estado de derecho donde se respete y privilegie la vida también en materia vial. El año 2025 está a las puertas y es una excelente oportunidad de disminuir las muertes violentas por accidentes de tránsito.

    *Por Ricardo Sosa, Doctor y máster en Criminología

    @jricardososa

  • Gobierno reportó 42 días consecutivos sin homicidios y una reducción del 96 % en los crímenes

    Gobierno reportó 42 días consecutivos sin homicidios y una reducción del 96 % en los crímenes

    Un homicidio en la colonia Santa Rita de Soyapango cortó la racha de 42 días sin homicidios que la Policía Nacional Civil (PNC) había reportado en sus redes sociales desde el 16 de noviembre y que el ministro de Defensa confirmó ayer.

    “Llevamos los 28 días ya finalizados del mes con cero homicidios y a esto hay que sumarle los días del mes de noviembre que desde el 16 de noviembre no se presentó ningún homicidio”, declaró el domingo el ministro de Defensa, René Merino Monroy, en una conferencia de prensa donde se presentó la más reciente droga incautada en altamar.

    En la última publicación de la PNC sobre las gráficas de homicidios diarios, se compartió: “Finalizamos el sábado 28 de diciembre, con 0 homicidios en el país”. Según las cifras del ministro de Defensa, la tasa oscila entre 1.8 y 2 homicidios por cada 100,000 habitantes.

    Entre el 1 de enero y el 28 de diciembre de 2024, la PNC ha reportado en X un total de 106 homicidios, 31 mujeres y niñas.

    A dicha cifra se suma el homicidio de la tarde del domingo 29 de diciembre cuando un hombre con arma de fuego asesinó a otro sobre la calle principal de la colonia Santa Rita, distrito de Soyapango, San Salvador. Dicho crimen se convierte en la primera muerte violenta reportada por la corporación policial en el mes de diciembre.

    Previamente, el más reciente homicidio reportado por la PNC ocurrió el 16 de noviembre contra un hombre de 44 años, en el cantón Zacamil, distrito de Tepecoyo, La Libertad Oeste.

    El ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, aseveró que el país ha logrado una reducción del 96% de los asesinatos violentos en comparación al año 2018, previo a la gestión del presidente salvadoreño.

    El presidente Bukele aseveró el domingo que El Salvador se convirtió “en el país más seguro de todo el Hemisferio Occidental”. Agregó que al 28 de diciembre de 2023, se contabilizaban 15 días sin homicidios en dicho mes pero que, a la misma fecha del presente año, no se reportaba ningún homicidio.

    En El Salvador, las únicas instituciones que divulgan cifras de homicidios son la PNC y la Fiscalía General de la República. El Instituto de Medicina Legal (IML) dejó de publicar los homicidios en El Salvador desde marzo de 2022, cuando se empezó el régimen de excepción, y no informa públicamente tampoco de muertes ni de autopsias realizadas.

    La reducción de homicidios es atribuida a la desarticulación de pandillas luego de las capturas masivas que permitió el régimen de excepción aprobado el 27 de marzo de 2022, después de una matanza de más de 80 personas.

  • TEG sanciona a 15 empleados públicos por infracciones cuyas multas suman $17,000

    TEG sanciona a 15 empleados públicos por infracciones cuyas multas suman $17,000

    El Tribunal de Ética Gubernamental (TEG) sancionó, del 1 de enero al 30 de noviembre de 2024, a 15 empleados públicos por cometer infracciones éticas y les impuso multas que superan los $17,000.

    Los 15 sancionados fueron multados por la institución por transgredir las normativas de la Ley de Ética Gubernamental (LEY). La primera sanción fue impuesta el 25 de enero que ascendía a $304.17, informó el TEG a Diario El Mundo a través de una solicitud de información pública.

    Las multas impuestas van desde los $304.17 hasta los $7,178.34, esta última impuesta a un empleado del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) por utilizar bienes de la institución para otras actividades y por excusarse de intervenir en procesos que le suponían un conflicto de interés.

    Los sancionados fueron condenados por las siguientes infracciones éticas:

    • Utilizar los bienes, fondos, recursos públicos o servicios contratados únicamente para el cumplimiento de los fines institucionales para los cuales están destinados.
    • Excusarse de intervenir o participar en asuntos en los cuales familiares tengan algún conflicto de interés.
    • Realizar actividades privadas durante la jornada ordinaria de trabajo, salvo las permitidas por la ley.
    • Percibir más de una remuneración proveniente del presupuesto del Estado, cuando las labores deben ejercerse en el mismo horario, excepto las que expresamente permita el ordenamiento jurídico.
    • Aceptar o mantener un empleo, relaciones contractuales o responsabilidades en el sector privado, que menoscaben la imparcialidad o provoquen un conflicto de interés en el desempeño de su función pública.
    • Exigir o solicitar a los subordinados que empleen el tiempo ordinario de labores para que realicen actividades que no sean las que se les requiera para el cumplimiento de los fines institucionales.
    • Nombrar, contratar, promover o ascender en la entidad pública que preside o donde ejerce autoridad, a su cónyuge, parientes, excepto los casos permitidos por la ley.

    De las 15 personas sancionadas, tres fueron denunciadas; y otras 12 fueron investigados por avisos interpuestos por ciudadanos, ninguno por oficio, es decir, por iniciativa de la institución. La última sanción se registró en octubre.

    Los sancionados proceden de las instituciones:

    • Ministerio de Educación.
    • Corte Suprema de Justicia (CSJ).
    • Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
    • Hospital Nacional de El Salvador.
    • Centro Nacional de Registros.
    • Consejo Superior de Salud Pública.
    • Fondo Social para la Vivienda.
    • Universidad de El Salvador.
    • Alcaldía Municipal de Cojutepeque.
    • Ministerio de Economía.
    • Alcaldía de San Juan Opico.

    Las 15 sanciones impuestas suman $17,970.01, monto del cual solo $3,674.17 ha sido cancelado, es decir, que están pendientes de pago $14,295.84. El empleado del Ministerio de Educación, con la mayor multa, sigue pendiente pago.

    Las personas multadas tienen 60 días para pagar las multas desde que son notificados de la resolución del TEG y pueden pedir pagar la multa por cuotas periódicas. En caso de no cancelar la multa, el TEG debe remitir el caso a la Fiscalía General de la República (FGR), de acuerdo con el artículo 46 de la LEG.

    Para declarar culpable a un empleado público por transgredir alguna norma ética, el TEG realiza una investigación inicial, permite presentación de alegato al investigado y solicita información a instituciones del gobierno para determinar la culpabilidad del trabajador.

  • Los momentos clave en la vida de Jimmy Carter

    Los momentos clave en la vida de Jimmy Carter

    La presidencia de Jimmy Carter de 1977 a 1981 incluyó éxitos como los acuerdos de paz de Camp David, pero también suficientes polémicas como para que los estadounidenses lo consideraran débil, y lo desterraran de la Casa Blanca tras un solo mandato.

    Sin embargo el legado de Carter fue construido mayoritariamente en el periodo posterior a su presidencia, el más longevo de un exmandatario estadounidense.

    Estos son algunos momentos clave de la vida de Carter, que falleció el domingo a los 100 años de edad.

    El Canal de Panamá

    Durante su primer año en el poder, Carter dio marcha atrás a una promesa de campaña y decidió devolver la administración del Canal de Panamá, que había estado bajo control militar estadounidense desde su construcción al inicio del siglo XX.

    «La ecuanimidad, y no la fuerza, deben estar en el centro de nuestros tratos con las naciones del mundo», dijo en la firma de los tratados del canal con el presidente panameño Omar Torrijos el 7 de septiembre de 1977.

    Fue ridiculizado por la decisión, que a fines de 1999 dio a Panamá control sobre el canal que une los océanos Atlántico y Pacífico.

    La historia, no obstante, ha considerado el acuerdo como un hábil acto de diplomacia.

    Otorgar a Panamá un papel más importante en la gestión del canal en el periodo previo al traspaso permitió la estabilidad y rompió con la imagen de Estados Unidos como potencia imperialista prepotente en América Latina.

    La moral en política

    A su llegada al Despacho Oval, Carter intentó distanciarse de la realpolitik practicada por sus antecesores -un vestigio de la Guerra Fría- y colocó a los derechos humanos en el centro de su agenda.

    «Nuestro principal objetivo es ayudar a configurar un mundo que responda mejor al deseo de bienestar económico, justicia social, autodeterminación política y derechos humanos básicos que tienen todas las personas del mundo», declaró en un discurso pronunciado en 1978 en la Academia Naval de Estados Unidos.

    Concretamente, firmó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en 1977. Finalmente, Estados Unidos lo ratificó en 1992, tras años de bloqueo en el Senado.

    Acuerdos de Camp David

    En septiembre de 1978, Carter invitó al primer ministro de Israel Menachem Begin y al presidente egipcio Anwar Sadat a Camp David, la casa de retiro presidencial en las afueras de Washington.

    Luego de 13 días de negociaciones secretas bajo la mediación de Carter, se firmaron dos acuerdos que finalmente condujeron a un tratado de paz el año siguiente.

    El triunfo diplomático fue citado cuando Carter recibió el Premio Nobel de la Paz.

    «Crisis de confianza»

    En el verano boreal de 1979, con la economía sacudida por la inflación y su índice de aprobación en caída libre, Carter se dirigió al pueblo estadounidense en un discurso televisado el 15 de julio.

    En media hora respondió a quienes le criticaban falta de liderazgo, y echó la culpa a una «crisis de confianza» nacional.

    «La erosión de nuestra confianza en el futuro amenaza con destruir la fábrica política y social de Estados Unidos», dijo.

    El discurso fue mal recibido y le jugó en contra. Cinco miembros del gabinete dimitieron esa semana.

    La crisis de rehenes de Irán

    La crisis de los rehenes en la cual más de 50 estadounidenses fueron secuestrados durante 444 días en la embajada estadounidense en Teherán de noviembre de 1979 a enero de 1981 fue la sentencia de muerte de la presidencia Carter.

    Una misión de rescate fallida en abril de 1980 prácticamente extinguió sus chances de ser reelecto unos meses más tarde.

    La Operación Garra de Águila se vio frustrada por tormentas de arena y problemas mecánicos. Eventualmente, la misión fue abortada. Y en la retirada chocaron dos aeronaves estadounidenses, con un saldo de ocho oficiales muertos.

    En los días siguientes, el entonces secretario de Estado, Cyrus Vance, dimitió, y el fracaso de la misión simbolizó la incapacidad de Carter para resolver la crisis.

    Finalmente, los rehenes fueron liberados el mismo día en que el republicano Ronald Reagan tomó posesión de su cargo, tras derrotar a Carter en las urnas en noviembre de 1980.

    El Centro Carter

    Carter se mantuvo extremadamente activo hasta los 90 años, a pesar de su retiro de la vida política.

    En 1982 fundó el Centro Carter, que se ha centrado en la resolución de conflictos, la promoción de la democracia y los derechos humanos, y la lucha contra las enfermedades.

    Carter, considerado a menudo como el expresidente con más éxito de Estados Unidos, viajó mucho, supervisó elecciones desde Haití hasta Timor Oriental y abordó espinosos problemas mundiales como mediador.

    Los Ancianos

    Carter también integró el grupo Los Ancianos («The Elders»), integrado por expresidentes de varios países del mundo y fundado por el sudafricano Nelson Mandela en 2007 para promover la paz y los derechos humanos.

    Otros premios Nobel de la Paz como el arzobispo sudafricano Desmond Tutu (fallecido en 2021), la expresidenta de Liberia Ellen Sirleaf Johnson y el difunto secretario general de la ONU Kofi Annan también pertenecían al grupo.

  • ¿Aplicarán las fotomultas cuando los gestores de tráfico den el paso con semáforo rojo?

    ¿Aplicarán las fotomultas cuando los gestores de tráfico den el paso con semáforo rojo?

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, resolvió una duda de la diputada Sandra Calderón, de Nuevas Ideas, quien le preguntó qué pasará con las cámaras que captarán las «fotomultas» y el gestor de tráfico le permite pasar cuando el semáforo está en rojo.

    La diputada, quien estaba sustituyendo al diputado Felipe Interiano, aclaró antes que las diferentes personas, «ciudadanía normal», les hacen varias consultas.

    «Las consultas que nos hacen las diferentes personas, ciudadanía normal, ellos hacen referencia a cuando están los gestores de tránsito y que están en rojo el semáforo y ellos dejan pasar. ¿Cómo están ahí el tema de las fotomultas?, ¿están desactivadas?, ¿cómo va a funcionar en ese sentido?, si van a tomarle a uno la foto, le va a llegar a uno el ticket, ¿cómo va a funcionar?», preguntó la legisladora, frente a otros diputados, todos de Nuevas Ideas.

    El funcionario, quien asistía a la Comisión de Seguridad Nacional y Justicia para explicar la reforma al Código Penal que permite llevar a prisión a todos los conductores indistintamente de la cantidad de alcohol que hayan ingerido, respondió que habrá nuevos semáforos y que ya no será necesario que los gestores de tráfico habiliten ese paso ya que, con los nuevos semáforos, se podrá realizar de manera remota, desde el centro de monitoreo.

    La inversión asciende a $50 millones según el funcionario. «Específicamente sobre ese tema, por eso mencionaba que es un proyecto bastante ambicioso, son $50 millones y que no trata solamente de fotomultas. Trata de la renovación del parque semafórico del país y esto incluye la instalación, que ya ustedes lo pueden ver instalados en todas las intersecciones del área metropolitana y de otros sectores del país de estos nuevos semáforos», detalló.

    Explicó que actualmente es necesario que los gestores de tráfico den «doble tiempo» en verde en ciertos «corredores», «castigando otros sentidos de esa intersección» en donde no hay «tanta afluencia vehicular».

    «Con el nuevo sistema, que está conectado por toda una red de fibra óptica, son más de 80 kilómetros de fibra óptica que conectan los equipos con el centro de monitoreo, ya no va a ser necesario que un gestor haga la tarea de incrementar el tiempo que los semáforos están dando en un corredor en específico, sino que eso se va a poder realizar de forma remota desde el centro de monitoreo», indicó.

    El funcionario detalló que el personal que tendrá ese control «se encuentra ya capacitándose» y que algunos semáforos ya «están siendo controlados de esa manera».

  • Los 15 casos judiciales que causaron polémica este 2024

    Los 15 casos judiciales que causaron polémica este 2024

    A diario, la Fiscalía General de la República presenta requerimientos en los diferentes juzgados del país, también es parte de audiencias iniciales, preliminares o vistas públicas, pero fueron al menos 15 casos que causaron polémica en los pasillos judiciales y que dejaron una huella este año.

    Desde pandilleros, exfuncionarios, funcionarios actuales, millonarios desfalcos, casos de corrupción, presuntas acusaciones políticas, calumnias y difamaciones, hubo una abundancia de acusaciones este año, y muchos de los casos tendrán continuidad el siguiente año.

    1. Cosavi y un desfalco millonario

    El rey de todos los casos es el desfalco de $35 millones que abrió y acusó la Fiscalía contra 32 personas que habrían desviado el dinero de la Asociación Cooperativa Santa Victoria de R.L. (Cosavi), donde el principal implicado era el presidente ejecutivo de la institución, Manuel Coto Barrientos, quien murió en un siniestro de helicóptero el pasado 8 de septiembre, luego de haber sido entregado a las autoridades salvadoreñas, en la frontera de El Amatillo. En mayo, el fiscal general Rodolfo Delgado reveló que el dinero de los asociados había sido desviado ilegalmente, incluso a Estados Unidos y otros países.

    La Superintendencia del Sistema Financiero tomó posesión de la cooperativa y congeló, en un inicio, los retiros; posteriormente habilitó “capas” para la entrega de ahorros, pero hasta la fecha muchos afectados han denunciado que no tienen información de su dinero, que generalmente, son los ahorros de su vida. La Fiscalía confirmó que un tribunal puso reserva total al caso.

    2. Acusación a la ranfla de la MS-13

    En una acusación inédita, la Fiscalía General de la República acusó a casi 500 cabecillas de la Mara Salvatrucha (MS-13) el 25 de enero pasado, a quienes señalaron de pertenecer a la ranfla o estructura de mando de la pandilla. En total, la Fiscalía presentó una solicitud de imposición de medidas para 492 pandilleros ante el Tribunal Sexto contra el Crimen Organizado de San Salvador por 37,402 hechos delictivos en El Salvador entre el 2012 al 2022.

    Entre los 492 acusados están los 24 mareros que conformaban la ranfla histórica de la MS-13, también 49 de la ranfla “en la libre”, 165 de la ranfla “en penales”, así como 253 corredores de programas de la mara, siendo 118 perteneciente a la ranfla “en la libre” y 136 de la ranfla “en penales”.

    A todos se les acusó de los delitos de agrupaciones ilícitas, extorsión agravada, rebelión, tráfico ilícito, tráfico ilícito de armas, trata de persona, tráfico de armas o explosivos, actos de terrorismo, homicidios agravados, privación de libertad, desaparición de personas, tentativa de homicidio agravado y feminicidio.

    El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, señaló que esta acusación en masa era contra “el corporativo criminal de la MS”. De los 494 pandilleros, al menos 403 ya guardan arresto, entre estos, 12 cabecillas que conformaban las 12 sillas de la MS, según el ministro de Seguridad.

    Para procesar a los detenidos, el Gobierno presentó propuestas de reformas a la Asamblea Legislativa que fueron aprobadas, entre las cuales, está la permisividad de que la Fiscalía presente acusaciones en grupo y, extender hasta por dos años adicionales los plazos de instrucción.

    Norman Quijano también fue diputado de la Asamblea Legislativa hasta el 2021. /Archivo DEM.

    3. Condenan a Norman Quijano por pactar con pandillas

    El 16 de abril, La Cámara Segunda de lo Penal de San Salvador condenó a 13 años y cuatro meses de cárcel a contra del diputado del Parlamento Centroamericano, Norman Quijano, por encontrarlo culpable de pactar con pandilleros en la campaña presidencial del año 2014, al prometer favores a cambio de votos. La condena también incluye la inhabilitación como diputado del Parlamento Centroamericano. La Fiscalía aseguró que Quijano pidió a las pandillas votar por él.

    4. Capturan a comisionado presidencial Christian Flores

    El 25 de abril, la PNC detuvo a Christian Flores, quien hasta esa fecha se desempeñaba como Comisionado Presidencial de Proyectos Estratégicos. Fue acusado cohecho impropio en calidad de autor directo, es decir, sobornar a personas y empresas a cambio de beneficios. Junto a él fue detenido José Ángel Quintanilla Rosales, quien era su asistente.

    5. El exseleccionado Tony Rugamas envuelto en estafas

    El 15 de mayo, la Policía Nacional Civil detuvo al exseleccionado nacional David Antonio Rugamas quien fue señalado en una banda de estafadores con paquetes turísticos. Los fiscales dijeron que la agencia ofrecía paquetes de vacaciones con boletos aéreos de entre $800 y $4,000, pero cuando las víctimas querían ejecutar esos paquetes, no existían. Al principio, los acusados conciliaron, pero hasta septiembre, ya acumulaba 500 denuncias por el caso denominado Trópico Travel.

    6. Veteranos de guerra y excombatientes detenidos

    Un día antes de la segunda toma de posesión de Nayib Bukele, al menos siete veteranos de guerra y excombatientes fueron detenidos por presuntamente planear atentados con explosivos en diferentes puntos durante la ceremonia del mandatario. Entre los detenidos están José Santos Melara Yánez, Atilio Montalvo, Wilfredo Parada, Eliseo Alvarado, Orlando Cartagena, Douglas Recinos, Pedro Alfonso Mira, José Ismael Santos, Roberto Antonio Esquivel y el comunicador social, Alberto Menjívar.

    Los familiares de los detenidos han señalado que padecen enfermedades crónicas y que necesitan atención médica, además, que por su avanzada edad no estaban en condiciones de hacer los planes acusados.

    El expresidente Mauricio Funes vive en Nicaragua donde se nacionalizó para evitar una extradición y enfrentar la justicia.

    7. Funes sumó otra condena

    El Tribunal 5° de Sentencia de San Salvador condenó en junio al expresidente Mauricio Funes (2009-2014), quien vive asilado en Nicaragua, a ocho años de cárcel por lavado de dinero por presuntamente favorecer a una empresa guatemalteca en la adjudicación de la construcción de un puente, a cambio de una avioneta. El exmandatario salvadoreño acumula ya una condena de 28 años de cárcel, luego de tres fallos de diferentes casos en su contra.

    8. Condenan a Héctor Silva a pagar $50,000 por calumnia

    El Tribunal Sexto de Sentencia de San Salvador encontró culpable el 27 de junio al exconcejal de San Salvador, Héctor Silva, por los delitos de calumnia y difamación en la demanda interpuesta por el diputado de Nuevas Ideas, Christian Guevara. La jueza lo condenó a pagar $50,000 en concepto de daños y perjuicios en contra del diputado Guevara. Silva apeló en agosto a la condena.

    9.A juicio crimen de guerra contra periodistas holandeses en El Salvador

    La jueza de Dulce Nombre de María, Chalatenango, ordenó elevar a juicio en agosto el caso del asesinato de cuatro periodistas holandeses en El Salvador, donde es procesado el exministro de la defensa José Guillermo García y el exdirector de la Policía de Hacienda, Francisco Antonio Morán. Los periodistas holandeses Koos Jacobus Andries Koster, Jan Cornelius Kuiper Joop, Hans Lodewijk ter Laag y Hohannes Jan Wilemsen, fueron asesinados el 17 de marzo de 1982 por una patrulla del Batallón Atonal que salió de la Cuarta Brigada de Infantería, de El Paraíso, que los emboscó en Santa Rita, Chalatenango.

    Wilfredo Salgado, exalcalde de San Miguel, al salir de una audiencia judicial./Dania Quehl

    10. Will Salgado y una demanda por difamación

    El 5 de septiembre la Fundación Instituto Técnico de Exalumnos Salesianos (ITEXSAL) demandaron al exalcalde de San Miguel, José Wilfredo Salgado García, por el delito de difamación, por emitir declaraciones que ponen en duda el uso de los fondos estatales que recibe la fundación. La fundación pidió $3 millones en concepto de daños y perjuicios. Salgado dijo que tiene los $3 millones y que los podría pagar si un juez así lo dictamina. Intentó conciliar sin ningún acuerdo, el caso sigue en 2025.

    11. GQ Racing y Mister Miyagi

    Gerardo Quijada Orellana fue condenado a seis años y seis meses de prisión por el delito de estafa agravada en perjuicio de una sociedad el 18 de septiembre de 2024, en un juzgado de sentencia capitalino. Quijada es conocido en redes sociales, especialmente en TikTok, como el propietario de los talleres GQ Racing y apodado como «Mister Miyagi», por su parecido con el personaje de la película Karate Kid. La Fiscalía afirmó que arrendó un local en 2008, pero desde 2009 a la fecha no pagó el alquiler. Posterior a su condena, la PNC y la Fiscalía capturaron a su familia y colaboradores en un nuevo proceso por estafa. La institución fiscal los acusó de ser una red de estafadores que alquilaba inmuebles en lugares de plusvalía. En noviembre, la Fiscalía presentó un tercer caso en su contra por el delito de revelación indebida de datos o información de carácter personal. La Fiscalía pidió disolver las sociedades de Quijada.

    Seis de los ocho acusados en el proceso penal del caso Santa Marta. Fotografía de Lisbeth Ayala

    12. Caso Santa Marta

    En octubre, el Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque puso aparente fin al caso Santa Marta donde absolvió a los ocho procesados por un homicidio de una mujer en 1989, durante el conflicto armado. Sin embargo, la Fiscalía apeló el caso y logró que una cámara ordene repetir el proceso penal el próximo año. El caso ha tomado importancia porque entre los procesados hay cinco líderes ambientales del cantón Santa Marta, Victoria, Cabañas, quienes encabezaron la lucha antiminera en El Salvador.

    13. Asocambio y una condena “simbólica”

    A finales de octubre, el Tribunal Quinto de Sentencia de San Salvador sentenció a tres años de prisión excarcelable al exministro de Justicia y Seguridad Pública, Mauricio Ramírez Landaverde por el delito de actos arbitrarios en el caso denominado Asocambio. Mauricio Ramírez Landaverde junto al exinspector general de Centros Penales, Ramón Roque Mártir y 17 personas más fueron procesadas por el caso conocido como Asocambio, referente a supuestos actos de corrupción en tiendas penitenciarias, por delitos como actos arbitrarios, peculado, cohecho impropio y falsedad. El exministro tildó de “simbólica” la condena.

    La exprimera dama, Vanda Pignato, junto a su abogado antes de escuchar el fallo. / Lisbeth Ayala
    14. La primera etapa de Caso Saqueo Público llegó a su fin

    El 8 de noviembre y después de un año de espera por un fallo, el Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador condenó a tres años excarcelables, a la exprimera dama de la República, Vanda Pignato, por el delito de simulación de delito y absolvió por el delito de lavado de dinero, en el caso denominado Saqueo Público. También fue condenado José Miguel Antonio Menéndez Avelar, conocido como “Mecafé”, por lavado de dinero y de activos y evasión de impuestos, recibió una pena de cárcel de 14 años de cárcel, seis por evasión de impuestos y ocho por lavado de dinero y activos. Además deberá pagar $183,000 por responsabilidad civil. Para David Marciano Rivas, exsecretario de Comunicaciones de la Presidencia de la República, fue condenado por lavado de dinero a ocho años de cárcel.

    15. A juicio por masacre de la UCA

    El juez del Juzgado Segundo de Instrucción de San Salvador decidió el 18 de noviembre enviar a juicio al expresidente de la República, Alfredo Cristiani, el exdiputado Rodolfo Parker y nueve exmilitares en el caso de la masacre de la Universidad Centroamericana (UCA), el 16 de noviembre de 1989. La Fiscalía los acusa por el asesinato de los sacerdotes jesuitas, Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín Baró, Segundo Montes Mozo, Juan Ramón Moreno Pardo y Amando López Quintana, de nacionalidad española y Joaquín López y López, de nacionalidad salvadoreña; y sus dos colaboradoras, Elba Ramos y su hija, Celina Ramos.

  • Solo 1.6 % de los hogares pobres en El Salvador se benefician con programas sociales

    Solo 1.6 % de los hogares pobres en El Salvador se benefician con programas sociales

    Solo un 1.6 % de los hogares pobres en El Salvador se benefician con programas sociales, señala un diagnóstico del Banco Mundial (BM).

    El documento apunta que en 2009 los programas sociales beneficiaron a un 8 % de los hogares pobres en El Salvador, una cifra que descendió a un 3.7 % una década después, en 2019.

    El BM evidencia que, al contrario de los programas sociales, el promedio de las transferencias públicas se duplicó, al pasar de $15 en 2009 a $30 para 2019.

    Es decir, se redujo la cantidad de beneficiados, pero se incrementó el apoyo que se le daba a los hogares pobres que seguían incluidos.

    Para 2023, las transferencias se redujeron a $19. De esa manera, el dinero que se transfería por hogar se redujo en un un 36.6 % desde 2019.

    El Banco Mundial señala que hay varios programas sociales que necesitan ser rediseñados para que aumenten su efectividad y eficiencia, así como para que mejoren “su alcance, magnitud y cobertura”.

    “Un sistema de protección social moderno, con mejor información, gasto efectivo y el apoyo de programas sólidos, puede desempeñar un papel clave en la mejora de los resultados del capital humano y la mitigación de la pobreza”, indicó el BM.

    Apoyo

    El diagnóstico plantea que en el historial de proyectos sociales en El Salvador se centra en subsidios en la energía y el agua.

    Pese a ser medidas eficaces, “gran parte de los subsidios actualmente benefician a los que no son pobres”, plantea la multilateral.

    El Banco Mundial indica que alrededor de un 74 % de los beneficiarios de los subsidios de energía, agua y de gas licuado de petróleo (GLP) no son pobres.

    El documento plantea que el programa de “Bono primera infancia y educación” es el mejor focalizado, aunque este tiene una “cobertura baja” y necesita un aumento de la asignación presupuestaria para que el alcance sea mayor.

    El Banco considera que la mejora del gasto social necesita de más información para focalizar la ayuda. En la misma línea recomienda la reorientación gradual de los subsidios que pueda mejorar la calidad de los gastos sociales.

    La institución recalca los avances que El Salvador ha tenido en términos de reducción de pobreza, pero hace hincapié en aprovechar los logros para acelerar la reducción.