Blog

  • Agotadas las entradas para la despedida de Jesús Navas el lunes en el Pizjuán

    Agotadas las entradas para la despedida de Jesús Navas el lunes en el Pizjuán

    El Sevilla FC informó que ha agotado las entradas para el acto de despedida y homenaje a Jesús Navas, que tendrá lugar el próximo lunes 30 de diciembre en el Ramón Sánchez-Pizjuán.

    «El Sevilla FC desea informar de que se han agotado las entradas para la despedida de la leyenda Jesús Navas. Tras ponerse a disposición este sábado entradas para el público en general, se colgó el «no hay billetes» para el acto que servirá para homenajear al gran capitán el próximo lunes en el Ramón Sánchez-Pizjuán», anunció el conjunto andaluz en su web oficial.

    Navas, a sus 39 años, puso fin a su carrera con su último partido el pasado domingo en el Santiago Bernabéu contra el Real Madrid, tras más de dos décadas de profesional. Se retira debido a problemas crónicos de cadera, dejando un legado de 989 partidos como profesional, 706 de ellos con el Sevilla. En su palmarés figuran 8 títulos con el club andaluz, 3 con el Manchester City, y una lista de logros históricos con la selección española: un Mundial, dos Eurocopas y una Liga de Naciones.

    En su último partido en el Ramón Sánchez Pizjuán, Navas recibió otro gran homenaje tras disputar 70 minutos, alcanzando 265 encuentros en Primera División en dicho estadio. Solo Raúl González, con 280 partidos en el Santiago Bernabéu, supera esta marca en un mismo estadio.

  • Siete conductores detenidos en dos horas por conducción peligrosa con alcohol

    Siete conductores detenidos en dos horas por conducción peligrosa con alcohol

    Siete conductores fueron detenidos en dos horas por el delito de conducción peligrosa, considerado según la reforma de tránsito independientemente de cualquier cantidad de alcohol ingerida.

    «Séptima persona detenida en las últimas dos horas por estar bajo los efectos del alcohol conduciendo», indicó el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, en X, a las 2:40 a.m. de este domingo 29 de diciembre.

    El funcionario reiteró que la primera vez que una persona es detenida bajo los efectos del alcohol:

    • Es detenida por al menos 72 horas (3 dias).
    • Es acreedora una infracción muy grave ($150).
    • Pierde la licencia por 12 meses (un año).
    • Tiene que ir a cursos de reeducación vial.

    En una conferencia de prensa, el funcionario reiteró que el delito de conducción peligrosa es excarcelable.

    El delito tiene penas entre 2 y 5 años de prisión. Si el juez decide una pena menor de 3 años, la pena puede ser sustituida por arresto de fin de semana o por trabajo de utilidad pública, como lo permite el artículo 74 del Código Penal pero, si la pena impuesta es mayor de 30 años, no.

  • Turistas de EEUU en Panamá refutan a Trump: "El canal es panameño"

    Turistas de EEUU en Panamá refutan a Trump: «El canal es panameño»

    Medio centenar de turistas estadounidenses observa el ingreso de un buque portacontenedores de bandera danesa en el canal de Panamá que, próximo a cumplir 25 años bajo soberanía panameña, enfrenta amenazas del próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El cielo está encapotado, se siente la humedad y amenaza lluvia en el centro de visitantes de las esclusas de Agua Clara, en el acceso atlántico del canal, en la provincia de Colón.

    Los festejos por los 25 años del canal bajo soberanía panameña se ven empañados por Trump, quien ha sugerido que Estados Unidos retome el control de este cauce marítimo si no reduce los precios de los peajes que cobra a los buques estadounidenses.

    Pero los turistas que observaban este fin de semana el barco Lars Maersk, de 266 metros de eslora, no comparten su opinión.

    El canal «es de Panamá, no es de Estados Unidos», señala a la AFP Natalia Glusack, una contable californiana de Santa Bárbara, de 47 años, que viaja con su madre.

    «Los estadounidenses vinieron y ayudaron a construirlo, no porque se lo pidieran, si no porque se invitaron a sí mismos, entonces creo que es 100% de Panamá y así debería seguir siendo», dice Glusack.

    La mayoría de los turistas saca sus teléfonos celulares para inmortalizar el paso del buque danés. Glusack cuenta que su visita fue una promesa que le hizo a su madre, quien llevaba años tratando de visitar el canal.

    Trump «es loco», dice Glusack en un rudimentario español.

    El canal, de 80 kilómetros, fue construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914. Para su control, Washington estableció un enclave donde ondeaba la bandera estadounidense con bases militares, policías y justicia propias.

    Tras una lucha generacional, en 1977 el líder nacionalista panameño Omar Torrijos y el presidente estadounidense Jimmy Carter firmaron los tratados que permitieron traspasar el canal a Panamá.

    Pero Trump lo quiere recuperar porque las tasas que pagan las embarcaciones estadounideses le parecen «rídÍculas».

    «Esta completa estafa a nuestro país cesará inmediatamente», señaló Trump, pese a que la cuantía de los peajes no se determina por el país de procedencia del barco, si no por su capacidad y tipo de carga.

    El republicano también acusa a China de operar de manera ilegal la vía interoceánica, aunque está administrada por una autoridad panameña autónoma.

    «Trump afirma muchas cosas y eso no las hace ciertas, sabemos que el presidente Carter firmó un tratado y que ese tratado les dio el canal a los panameños», señala a la AFP Mindy Holland, una jubilada de Nueva York.

    El canal, por el que pasa el 5% del comercio marítimo internacional, comunica el Océano Pacífico con el Atlántico. Estados Unidos, con el 74% de la carga, y China, con el 21%, son sus principales usuarios.

    «En los Estados Unidos hemos llegado a entender que sus políticas (las de Trump) no se basan en hechos o en la verdad», declara a la AFP Alan Miller, de Washington DC.

    La supuesta presencia de China en el canal es un argumento «inventado», agrega.

    Muller, quien cumplió 75 años la semana pasada, está jubilado, aunque hace consultorías sobre finanzas. El año pasado también visitó el canal.

    Desde entonces, el 52% de los buques que cruzaron esta ruta comercial tenían puertos de Estados Unidos como origen o destino.

    Trump «es un hombre de negocios al que solo le importa el dinero», dice Miller.

    Sus seguidores «sólo van a decir que él está defendiéndonos tratando de reducir nuestros costos, porque si las tarifas de envío bajan, entonces tal vez las cosas cuesten menos», añade.

    «Es una maravilla, quizás hayamos ayudado a construirlo, pero es panameño», dice Ed Bein, de 73 años. Visita el canal junto a su esposa Paola Metzner, una exprofesora de 74 años. Ambos son de Nueva York.

    «Entiendo que le preocupan los precios, pero si los barcos no ahorraran dinero pagando los peajes, no vendrían por aquí», agrega Bein.

    Ha empezado a llover tímidamente en Agua Clara, mientras el barco danés entraba al canal rumbo al puerto de Buenaventura, en el Pacífico colombiano.

    A lo lejos se divisan otras embarcaciones esperando su turno para transitar. Los turistas buscan refugiarse del agua.

    «Creo que (a Trump) le gusta sacar a relucir cosas dramáticas y hacer enojar a la gente», lamenta Metzner.

  • Djokovic critica la falta de transparencia en los casos de dopaje

    Djokovic critica la falta de transparencia en los casos de dopaje

    El serbio Novak Djokovic pidió el domingo más transparencia alrededor de las suspensiones por dopaje en el tenis y consideró que los jugadores con un ranking alto parecen recibir un trato diferente a otros.

    El vencedor de 24 torneos Grand Slam dijo estar de acuerdo con el australiano Nick Kyrgios, quien afirmó el sábado que la integridad actual de su deporte era «horrible».

    Los dos jugadores se referían a los casos de violaciones de las reglas antidopaje por parte de los dos números 1 mundiales, el italiano Jannik Sinner y la polaca Iga Swiatek, a lo largo del año 2024.

    Sinner dio positivo en clostebol (un anabólico) dos veces en marzo de 2024, y recibió breves suspensiones por cada caso, pero el italiano alegó una contaminación involuntaria y fue completamente blanqueado por la Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA). Sin embargo la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) recurrió esa decisión ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), que todavía no ha emitido un veredicto.

    Meses más tarde del caso Sinner, la polaca Iga Swiatek, actual número 2 pero entonces en la cima del ranking, también fue suspendida un mes por dopaje tras dar en agosto positivo a la a la trimetazidina (TMZ). En este caso, la ITIA aceptó también la excusa de una contaminación.

    Según Djokovic, de 37 años, quien jugará en dobles con Kyrgios en el torneo de Brisbane esta semana, los jugadores de alto nivel como Sinner o Swiatek son tratados de forma diferente a los que ocupan puestos más bajos en el ranking ATP y WTA.

    «Creo que Nick (Kyrgios) tiene argumentos válidos en lo que respecta a la transparencia y coherencia de los protocolos y de las comparaciones caso por caso», destacó el serbio. «Tenemos jugadores que esperan desde hace más de un año que sus casos sean resueltos».

    Si bien Djokovic dice creer a Sinner cuando asegura que la contaminación al clostebol se produjo por medio de su fisioterapeuta, el serbio afirmó haber «estado muy frustrado, como la mayoría de otros jugadores, por haber estado en la ignorancia durante cinco meses», indicó.

    «(Sinner) recibió la noticia (de los positivos) en abril y el anuncio no se hizo hasta agosto, justo antes del US Open. La ATP no ha hablado realmente en profundidad de las razones por las que guardó este caso oculto del público», lamentó.

    «Luego tuvimos los casos de (Simona) Halep y el de Swiatek en el circuito WTA y no es una buena imagen para nuestro deporte», explicó en referencia al caso de la rumana, exnúmero 1 mundial inicialmente suspendida a cuatro años en 2022 por un control positivo y una irregularidad en su pasaporte biológico, sanción reducida a nueve meses en marzo de 2024.

    «Simplemente me pregunto sobre cómo funciona el sistema», añadió Djokovic. «¿Por qué no son tratados de la misma forma que otros? Quizás porque hay razones del ranking detrás o quizás porque otros cuentan con más apoyo financiero detrás de ellos o de equipos jurídicos más fuertes».

  • Gobierno aún no aplica fotomultas porque hay muchas infracciones como exceso de velocidad

    Gobierno aún no aplica fotomultas porque hay muchas infracciones como exceso de velocidad

    El ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez Herrera, informó la noche del sábado que un aproximado de 2,700 conductores de la Autopista a Comalapa y del Bulevar Monseñor Romero no cumplen la velocidad máxima de 90 kilómetros por hora.

    Según el funcionario, el sistema de fotomultas aún no se aplica, ya que esperan que este incumplimiento disminuya al menos en un 95 %.

    Detalló que sobre la Autopista a Comalapa han detectado que un promedio de «1,500 conductores» diarios superan la velocidad máxima de 90 kilómetros por hora y que, sobre el bulevar Monseñor Romero, un promedio de 1,200 conductores al día irrespetan este límite de velocidad.

    Circular a mayor velocidad que la reglamentaria implica una multa de $150. La fotomulta permitiría imponer la sanción de $150 automáticamente y, dentro de un máximo de 30 días, notificarle al conductor mediante correo electrónico o mensaje. El conductor tendrá cinco días para presentar su inconformidad o realizar el pago.

    «En este momento no hemos activado las fotomultas. ¿Por qué no las hemos activado? Porque lo que nosotros queremos poner actualmente son menos multas», dijo el ministro la noche de este sábado.

    El funcionario no detalló cuándo activarán las fotomultas.

    «Para poner menos multas, lo que tenemos que hacer es que la población salvadoreña pues pueda conocer de este nuevo procedimiento y, al tener conocimiento pleno, esperamos que el día que iniciemos ya con el tema de las fotomultas, pues, ese día, ya no vamos a tener 1,500 conductores arriba de los 90 km/h, esperamos que esto se reduzca al menos en un 95 % y queremos llegar incluso a cero», indicó.

    El sábado por la noche, fueron publicadas las reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial fueron en el sitio web de la Imprenta Nacional en una edición del Diario Oficial del viernes 20 de diciembre, el mismo día que fue aprobada por la Asamblea Legislativa.

    Ese mismo día, también se publicaron las reformas al Código Penal que aumenta las penas de prisión para el delito de conducción temeraria y amplía el delito para los conductores que hayan consumido cualquier cantidad de alcohol; y también se publicó la reforma al artículo 38 del Código Procesal Penal, para que una conciliación con la víctima de un homicidio culposo no extinga la acción penal. El ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, ha explicado que esta última reforma no implica la eliminación de la conciliación.

    El desfase de publicación efectiva de la reforma ha sido criticada por el abogado Enrique Anaya y usuarios de redes sociales que argumentaban la falta de publicación para que en realidad iniciara la vigencia de la reforma.

  • Organizaciones piden al Gobierno abrir diálogo y reconsiderar aval a minería metálica

    Organizaciones piden al Gobierno abrir diálogo y reconsiderar aval a minería metálica

    La Red Juventudes y la Conferencia Local de Juventudes sobre Cambio Climático (LCOY) manifestaron su firme preocupación por la reciente aprobación de la nueva Ley de Minería en El Salvador, por lo que solicitan su reconsideración y un diálogo sobre todo con las poblaciones más cercanas a las zonas afectadas.

    En un comunicado emitido por las organizaciones juveniles, manifiestan que entre las preocupaciones más destacadas por la nueva ley se encuentra la falta de una clara evaluación de impacto ambiental, ya que consideran que se ha retrocedido en materia de derechos humanos al ambiente sano, a la salud, al agua, y a la alimentación.

    Señalaron que es importante reconsiderar la aplicación de la nueva ley y priorizar el bienestar de la población salvadoreña y el cumplimiento del Protocolo de San Salvador y la Convención Americana de Derechos Humanos que reconoce la protección de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

    Ambas organizaciones se sumaron a otros movimientos ambientales que rechazan la aprobación de la nueva Ley General de Minería Metálica, aprobada el pasado 23 de diciembre por 57 diputados de la Asamblea Legislativa.

    El Gobierno ha argumentado que contribuirá al desarrollo económico del país y a la generación de empleo en las áreas rurales. Las organizaciones han hecho un llamado para que el proceso legislativo sea revisado y se abra un espacio de diálogo con la sociedad civil, especialmente aquellas que viven en sectores donde pretenden llevar a cabo actividades mineras.

    Ante ello, piden al Gobierno que garantice la transparencia. “Es imprescindible que las grandes empresas mineras deben rendir cuentas de sus acciones y sus impactos y los recursos obtenidos de la minería deben ser utilizados para el beneficio de las comunidades”, se lee en el comunicado.

    También, piden políticas públicas de restauración ambiental y la protección de los recursos ambientales desde un enfoque sostenible. “En lugar de apostar por la minería metálica, es vital invertir en alternativas sostenibles de desarrollo económico como la agroecología, las energías renovables y el ecoturismo, donde el empleo y el crecimiento económico no dependan de la destrucción ambiental”, concluyeron las organizaciones en el comunicado.

  • El desaire al presidente Bukele en Costa Rica

    El desaire al presidente Bukele en Costa Rica

    Considero un error estratégico de importancia el que la Corte Suprema de Justicia y nuestra Asamblea Legislativa de Costa Rica, decidieran no recibir al presidente de El Salvador Nayib Bukele, en ocasión de su reciente visita de Estado a Costa Rica, donde fue recibido, como corresponde, por el jefe de estado local.

    Ciertamente la visita se da en un contexto interno político desfavorable, pues para nadie es un secreto que el presidente de la República vive en permanente pugna con el Poder Legislativo y el Poder Judicial.

    Por otro lado, Costa Rica, sin tener clara la situación de seguridad salvadoreña que heredó el presidente Bukele, así como los pormenores de su segundo mandato en seguidilla tras seis meses de alejamiento del poder, el país decide descalificar al mandatario salvadoreño.

    Ambos cuestionamientos son válidos. Sin embargo, me parece que la negativa de los mencionados poderes nacionales a recibirlo, fueron un error y hasta un signo de debilidad.

    Costa Rica, con todo y sus defectos en el ejercicio de la administración pública en sus diferentes estamentos, es sin duda y así lo confirma cada año hasta la fecha el Informe de Desarrollo Humano de la ONU entre otros, el país centroamericano, al menos de los cinco originales, más desarrollado políticamente, el más republicano y democrático de todos.

    Como tal y según me lo recordaba un excompañero nicaragüense en la Secretaría General del SICA, el embajador Erick Vílchez Archer (QDDG), Costa Rica, por interés propio debería interesarse en que su vecindario sea lo más estable posible…en democracia republicana parlamentaria por supuesto.

    Sus instancias estatales correspondientes, pueden opinar cuidadosa y transparentemente sobre temas de política general de los países miembros de SICA y viceversa, según sea posible y con el respeto que los gobiernos centroamericanos merecen mantener el diálogo al respecto. Más todavía si se da el caso como el que aquí trato, en el sentido de que es el propio gobernante del estado hermano el que solicita audiencia en ambos Poderes, evidentemente sabedor él, del escrutinio y posible crítica a la que se exponía.

    No se dio ninguna de las dos audiencias. En el caso del Poder Judicial, la Suprema Corte, entiendo en forma no unánime como se hizo público, decidió no recibirlo. En el caso del Poder Legislativo, cuando se había concertado la visita, se dio un “corto circuito” que la canceló.

    En ambos casos y dejando de lado el intercambio y debate clásicos de la idiosincrasia costarricense llevada al campo diplomático, se perdieron oportunidades de recibir información de primera fuente sobre eventos que interesan al menos a la clase políticamente pensante de nuestro país, así como de influir en el criterio del visitante. Con algo de arrogancia, no se fue elegante con el mandatario visitante, perdiéndose, además, una oportunidad de conocer más a fondo los pormenores de los temas arriba mencionados y otros que pudieran haber surgido.

    Respecto al conflicto político interno costarricense, soy del criterio de que conviene excepto en muy calificadas excepciones, aplicar el adagio “los trapos sucios se lavan en casa”. No se diga más.

    También menciono la desafortunada forma en que fue recibida ayuda de El Salvador, de “ciudadanía a ciudadanía” podría decirse. Al final de cuentas fue aceptada. pero ya el desaguisado se había dado.

    En conclusión, Costa Rica “quedó mal” con el pueblo y el gobierno de un país de especial y estratégica importancia; perdieron los dos poderes de Costa Rica mencionados la oportunidad de conocer una opinión toral para el caso y se perdió una oportunidad dorada de influir transparentemente de acuerdo a los valores costarricenses, en el proceso político de un país tan cercanamente hermano.

    Carlos Manuel Echeverría, ex embajador de Costa Rica en El Salvador y exdirector de Política Exterior de Costa Rica.

  • Accidente de avión en Corea del Sur deja 179 muertos y solo dos supervivientes

    Accidente de avión en Corea del Sur deja 179 muertos y solo dos supervivientes

    El accidente de un avión de la compañía Jeju Air al aterrizar en Muan, Corea del Sur, al parecer provocado por un choque con pájaros, dejó 179 muertos y dos supervivientes este domingo, informaron las autoridades.

    De las 181 personas que iban a bordo del aparato, solo dos, miembros de la tripulación, pudieron ser rescatadas del avión en llamas.

    «De los 179 muertos, 65 fueron identificados», explicaron los bomberos surcoreanos, precisando que las pruebas de ADN siguen su curso.

    El avión cubría el vuelo JJA-2216 entre la capital de Tailandia, Bangkok, y Muan, en el suroeste de Corea del Sur. De las 181 personas que iban a bordo, 175 eran pasajeros y seis, miembros de la tripulación.

    El accidente se produjo este domingo a las 9:03 a.m. hora local (6:03 p.m. del sábado hora El Salvador) según las autoridades.

    El Ministerio de Territorios indicó que la torre de control advirtió a la tripulación que se había producido una colisión con pájaros. El piloto emitió un mensaje de alerta («Mayday»), poco antes de que el aparato se estrellara al aterrizar.

    «Se presume que la causa del accidente habría sido un choque con pájaros, combinado con condiciones climáticas adversas», indicó Lee Jeong-hyun, jefe de bomberos de Muan, una localidad a unos 290 km al sur de Seúl.

    «Sin embargo, la causa exacta será anunciada después de una investigación conjunta», agregó.

    La cadena de televisión local MBC mostró imágenes del aterrizaje del avión de Jeju Air, un Boeing 737-8AS, según Flight Radar, con humo saliendo de sus motores antes de quedar envuelto en llamas al chocar con una barrera.

    Un oficial de bomberos explicó a familiares de las víctimas que «los pasajeros fueron expulsados del avión después de colisionar con la barrera, dejando pocas posibilidades de sobrevivencia».

    «El avión quedó casi completamente destruido y resulta difícil identificar» los restos, agregó el oficial.

    Un fotógrafo de AFP vio un buen número de vehículos de los servicios de emergencia y decenas de bomberos trabajando en torno a los restos del avión que, salvo en la parte de la cola, quedó totalmente calcinado.

    Restos de asientos y maletas cubrían parcialmente la pista, en una muestra de la fuerza del impacto.

    En la terminal, familiares y allegados afligidos esperaban información sobre sus seres queridos, llorando. En las pantallas en las que en general se informa sobre las salidas y llegadas de los vuelos, aparecían los nombres, fechas de nacimiento y nacionalidad de las víctimas.

    «Tenía un hijo a bordo de ese avión», dijo a AFP un anciano.

    «Mi hermana pequeña se fue al cielo hoy», comentó una mujer de 65 años, que solo dio su apellido, Jo.

    Todos los pasajeros eran coreanos salvo dos tailandeses, según las autoridades, que precisaron que el menor tenía 3 años y el mayor, 78.

    El jefe del Estado interino, Choi Sang-mok, nombrado el viernes en un país sacudido por una grave crisis política, presidió una reunión de emergencia del gobierno y visitó Muan por la tarde.

    El fabricante del avión, Boeing, indicó que está en contacto con Jeju Air y que está «dispuesto a brindar su apoyo».

    Jeju Air, una aerolínea surcoreana de bajo costo creada en 2005, presentó sus «sinceras disculpas».

    El papa Francisco afirmó que había rezado este domingo por las víctimas.

    «Mis pensamientos están con las muchas familias de Corea del Sur que hoy están de luto por el dramático accidente de avión. Me uno a través de la oración a los supervivientes y a los muertos», dijo el sumo pontífice después del Ángelus.

    Los accidentes de avión son muy inusuales en Corea del Sur. El más mortífero ocurrido hasta ahora en el país era el de un Boeing 767 de Air China procedente de Pekín que se estrelló en una colina cerca del aeropuerto de Busan-Gimhae el 15 de abril de 2002 dejando 129 muertos.

    El choque con aves durante el vuelo es un verdadero peligro, sobre todo cuando se trata de aviones de reacción, pues la potencia de sus motores puede disminuir rápidamente, o incluso detenerse totalmente.

    En 2009, un Airbus A320 de la aerolínea US Airways tuvo que aterrizar de emergencia en el río Hudson, en Nueva York, después de que sus dos reactores se detuvieran tras haber aspirado pájaros. El accidente, conocido como «Milagro del Hudson», no dejó ningún muerto.

  • Estas fueron las seis condenas de enriquecimiento ilícito del 2024

    Estas fueron las seis condenas de enriquecimiento ilícito del 2024

    Durante el año 2024, seis Cámaras de lo Civil finalizaron procesos de enriquecimiento ilícito contra exfuncionarios en condenas, contra ellos y su grupo familiar.

    De las seis figuras encontradas responsables, cinco son exfuncionarios del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y un exfiscal general.

    Los procesos de enriquecimiento ilícito son procedimientos aparte de los penales donde la Fiscalía General de la República no busca cárcel, sino que los implicados reintegren al Estado el dinero obtenido de forma irregular o no justificada.

    El procedimiento tiene su base en la Ley sobre el Enriquecimiento Ilícito de Funcionarios y Empleados Públicos aprobada en 1959 y que aún está vigente.

    Estas son las seis condenas que la Fiscalía logró comprobar en los tribunales:

    Medardo González

    El 9 de enero la Cámara Tercera de lo Civil de la Primera Sección de Centro de San Salvador encontró culpable de enriquecimiento ilícito al exdiputado del partido FMLN, Medardo González y su grupo familiar, por un monto total de 78,201.88, de cuando fungió como parlamentario de la Asamblea Legislativa.

    La condena al exdiputado del FMLN, Medardo González y a su grupo familiar fue por 12 irregularidades, en concepto de depósitos bancarios realizados en efectivo, compra de vehículos, pagos de tarjetas de crédito, compra y venta de inmuebles. Fueron inhabilitados por 10 años para ejercer cargos públicos.

    Lorena Peña

    El 5 de marzo, la Cámara Primera de lo Civil de la Primera Sección del Centro de San Salvador condenó a la exdiputada del FMLN, Lorena Peña y a su hija Ana Virginia Guardado Peña, por el enriquecimiento ilícito de $150,762.86.

    La demanda inicial contra Peña era por $140,521.60, en su calidad de diputada propietaria entre los periodos 2012-2015 y 2015-2018, y en el caso de la hija, Ana Virginia Guardado Peña, por un monto de $136,960.94, que bajó a $17,016.26. Fueron inhabilitadas por 10 años para ejercer cargos públicos. Peña calificó la condena como «una sentencia eminentemente política».

    Schafik Hándal

    El 2 de mayo, el exdiputado Schafik Hándal y a su grupo familiar fue encontrado culpable de enriquecimiento ilícito por $171,345.15. Las irregularidades por las que fue condenado son depósitos bancarios, adquisiciones de vehículos y pago de tarjetas de crédito, durante su gestión como diputado, entre el 1 de mayo del 2009 al 30 de abril del 2012. La Cámara lo inhabilitó para ejercer cargos públicos por 10 años.

    Eugenio Chicas

    El 12 de noviembre, el exdiputado y expresidente del Tribunal Supremo Electoral, Eugenio Chicas, fue hallado responsable por enriquecimiento ilícito de $173 mil que deberá devolver al Estado. Chicas fue demandado en un principio por 15 irregularidades encontradas en sus declaraciones patrimoniales relacionadas a depósitos bancarios, pago de tarjetas de crédito y adquisición de bienes. Las irregularidades ocurrieron durante los años de 2009 y 2021, cuando desempeñaba los cargos de magistrado presidente del Tribunal Supremo Electoral, director propietario de la junta directiva del Registro Nacional de Personas Naturales, secretario de comunicaciones de la Presidencia de la República y diputado propietario del Parlamento Centroamericano. Fue inhabilitado por 10 años para ejercer cargos públicos.

    Sigfrido Reyes

    Sigfrido Reyes y su esposa, Susi Melba Guadalupe Rodríguez, fueron encontrados responsables por enriquecimiento ilícito de $267,792.14, el 29 de noviembre reciente. La Cámara Segunda de lo Civil falló que solo el expresidente de la Asamblea Legislativa se enriqueció ilícitamente con $255,792.14, mientras que su esposa, con $12,000. También fue inhabilitado por 10 años para ejercer cargos públicos.

    Luis Martínez

    Recientemente, el 2 de diciembre, la Cámara de lo Penal de la Cuarta Sección del Centro condenó al exfiscal General de la República, Luis Martínez, por enriquecimiento ilícito de $71,736.62. Las irregularidades halladas a Martínez son pagos realizados a tarjetas de crédito, depósitos bancarios que al momento de ser comparados por las autoridades, los gastos e ingresos no coincidían.

  • Chelo Arévalo no defenderá el título de Hong Kong

    Chelo Arévalo no defenderá el título de Hong Kong

    Por cuestiones de fechas y planificación estratégica, Marcelo Arévalo y Mate Pavic decidieron empezar su año en el ATP 250 de Adelaida, Australia, como parte de su preparación para el primer Grand Slam del año, el Australian Open, a disputarse en Melbourne, del 11 al 26 de enero.

    De esta manera, Chelo y Pavic no defenderán el título logrado en Hong Kong en 2024, lo que implica perder 250 puntos del ranking ATP. No obstante, eso no le afectará en su posición, que seguirá siendo número. “Decidimos no ir a Hong Kong esta vez, para eso tendríamos que irnos antes de fin de año”, comentó Chelo en su momento.

    Entonces el primer torneo será el de Adelaida, donde en 2023 Chelo se llevó el título, en ese momento junto a su compañero Jean-Julien Rojer. En 2024, el salvadoreño y el croata decidieron jugar el ATP 250 de Auckland, Nueva Zelanda, que se juega en la misma fecha, pero perdieron en el primer juego ante Cash-Galloway.

    En Adelaida, por ser los sembrados número uno, Arévalo-Pavic entrarán en juego directamente en octavos de final, a la espera del ganador de un duelo de primera ronda.