Blog

  • MARN cuenta 1,496 réplicas en La Unión desde el sismo 5.8 del 8 de diciembre

    MARN cuenta 1,496 réplicas en La Unión desde el sismo 5.8 del 8 de diciembre

    El observatorio de amenazas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) suma ya casi 1,500 sismos en el distrito de Conchagua, tras la ocurrencia del sismo de magnitud 5.8 a las 9:50 de la noche del 8 de diciembre.

    Hasta las 11:45 de la noche del viernes 27 de diciembre, registraba 1,496 réplicas, de las cuales 199 han sido sentidas por la población. Esta mañana, el MARN informó que estas cifras no habían cambiado hasta las 7:00 a.m. de este sábado 28 de diciembre.

    Uno de los más recientes sismos tuvo una magnitud de 2.9 y su epicentro se ubicó 4.0 kilómetros al suroeste de Conchagua, tuvo una profundidad de 11 kilómetros, y sucedió a las 11:29 de la noche del viernes 27 de diciembre.

    Los sismos en Conchagua son producidos por la «activación de fallas geológicas» en la zona.

    Los sismos provocaron daños en más de un centenar de viviendas de las cuales nueve fueron destruidas y 71 viviendas quedaran inhabitables. El distrito de La Unión Sur es conformado por los distritos de Conchagua, San Alejo, El Carmen y La Unión.

    Por otra parte, este viernes, un sismo de magnitud 5.3 sacudió El Salvador a las 10:28 de la mañana. El epicentro del sismo se ubicó frente a costa de Sonsonate, 26 kilómetros al suroeste de Playa Los Cóbanos, a una profundidad de 48 kilómetros. Este sismo fue producido por la dinámica del proceso de subducción.

  • La integridad en el mundo del tenis es "horrible", opina tenista Kyrgios tras casos de dopaje

    La integridad en el mundo del tenis es «horrible», opina tenista Kyrgios tras casos de dopaje

    El tenista australiano Nick Kyrgios cargó el sábado contra el trato, en su opinión indulgente, dado al caso de dopaje del número 1 mundial Jannik Sinner y declaró que la integridad de su deporte es «horrible».

    Sinner dio positivo en clostebol (un anabólico) dos veces en marzo de 2024. Sin embargo, la Agencia Internacional de Integridad del Tenis (ITIA) aceptó la versión de una contaminación accidental y determinó que el italiano «no cometió ninguna falta o negligencia».

    Por su parte, la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) recurrió esa decisión ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), que todavía no ha emitido su veredicto.

    Kyrgios ya ha cargado en el pasado contra la decisión de la ITIA, y no dio marcha atrás durante la rueda de prensa previa a su regreso a las pistas en el torneo de Brisbane, luego de 18 meses de baja por lesiones.

    «La integridad del tenis ahora mismo, y todo el mundo lo sabe pero nadie lo dice, es horrible», dijo el australiano. «Es realmente horrible y no está bien. Sé que hay gente a la que no le gusta que hable sobre cosas, que sea honesto sobre cosas», agregó. «Como niño, crecí jugando al tenis, disfruté de la competición y jugando. Puedo pecar de emocional o tirar una raqueta, pero eso no es nada comparado con hacer trampas y tomar sustancias que mejoren el rendimiento», señaló.

    Al ser preguntado sobre si estaba acusando a Sinner de hacer trampas, Kyrgios pidió a los periodistas observar los hechos.

    «Falló en dos test antidopaje realizados en momentos diferentes», dijo. «No fue uno después del otro, fueron realizados en diferentes momentos».

    «Si no hizo nada malo, ¿por qué se le retiró el premio económico y los puntos ATP? Obviamente, encontraron algo malo con eso», continuó.

    «Si de verdad creéis que fue así como la sustancia entró en su cuerpo…», lanzó, refiriéndose a la versión dada por Sinner.

    Meses más tarde, la polaca Iga Swiatek, entonces número 1 del ranking femenino, fue suspendida un mes por un caso de dopaje en 2024, hecho que, sumado al caso de Sinner, ha manchado la imagen del tenis, según Kyrgios.

    «Simplemente creo que se ha gestionado de una manera horrible en nuestro deporte», dijo.

    La ITIA aceptó que el caso de Swiatek no fue intencionado, y tan solo fue suspendida durante un mes.

    «Dos números 1 acusados de dopaje es asqueroso para nuestro deporte. Es una imagen horrible», concluyó Kyrgios, apartado del deporte desde que sufrió una lesión de rodilla y muñeca en el US Open 2022.

  • El cargador USB-C será el único permitido en la Unión Europea a partir de hoy

    El cargador USB-C será el único permitido en la Unión Europea a partir de hoy

    Todos los cargadores de teléfonos móviles, tabletas, cámaras, auriculares, altavoces o videoconsolas portátiles, entre otros dispositivos, deberán ser USB de tipo C de forma obligatoria en los países de la Unión Europea (UE) desde este sábado, 28 de diciembre de 2024.

    La Directiva 2022/2380 del Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión Europea establece que los Estados miembros deben emplear este formato como cargador universal en equipos portátiles, siendo por el momento excepcional los ordenadores y los «smartwatches».

    Los computadores portátiles disponen de un plazo mayor de tiempo para adaptarse a esa nueva normativa, que se ha fijado hasta el 28 de abril de 2026. Asimismo, la norma exime de la adopción obligatoria del USB tipo C a los relojes inteligentes y las pulseras de actividad, debido a su tamaño y condiciones de uso.

    La normativa, que entra en vigor este sábado 28 de diciembre, obliga a los fabricantes de «smartphones» -incluido iPhone-, tabletas, cámaras digitales, auriculares y teclados, entre otros, a contar que sus productos sean compatibles con USB-C en la UE.

    Con esta regulación europea se busca la interoperabilidad de los sistemas de carga entre los dispositivos y la reducción de los desechos electrónicos, unas ventajas a las que se suma el ahorro de costes.

  • Un informe del Senado de EEUU cuestiona el manejo de la CIA en "síndrome de La Habana" en funcionarios

    Un informe del Senado de EEUU cuestiona el manejo de la CIA en «síndrome de La Habana» en funcionarios

    Un informe del Comité de Inteligencia del Senado de Estados Unidos ha cuestionado el manejo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) en relación a la misteriosa enfermedad sufrida en los últimos años por personal diplomático, político y de seguridad de Estados Unidos, bautizada como «síndrome de La Habana» por su incidencia inicial en Cuba.

    El informe señaló que muchos de los afectados han enfrentado obstáculos para recibir atención médica adecuada, y presenta once recomendaciones para mejorar el tratamiento y la respuesta de la agencia ante los llamados «incidentes de salud anómalos», según ha recogido la cadena estadounidense CNN.

    Además, el documento ha denunciado atención «demorada, negada o precondicionada», incluidos «largos tiempos de espera para acceder a opciones de tratamiento facilitado».

    Pese a las críticas, un portavoz de la CIA ha defendido ante CNN las acciones de la Agencia alegando que han trabajado para solucionar el problema e investigar la «posibilidad de que actores extranjeros estuvieran dañando al personal del Gobierno estadounidense y sus familias».

    El informe concluyó que la CIA puede «no estar bien preparada» para responder a futuros informes de incidencias de estas características ni para «facilitar una atención médica rápida, accesible y de alta calidad para quienes la necesitan».

    Este síndrome surgió por primera vez en 2016 entre diplomáticos en Cuba y ha afectado a decenas de personas en diversas ubicaciones, incluidos Bogotá y Viena. Aunque se especuló sobre la posibilidad de que fuera causado por un ataque de energía dirigida, el informe del Senado insta a la CIA a seguir investigando, ya que aún hay muchas preguntas sin respuesta.

    Estas personas padecieron una serie de síntomas que expertos médicos atribuyeron a ultrasonidos o microondas de origen desconocido. El informe final, publicado en 2023, concluyó que era «muy improbable» que fuese obra de un Estado extranjero, si bien tampoco se ofreció una teoría alternativa y esta ola de «incidentes médicos anómalos» sigue siendo un misterio.

    Una investigación conjunta publicada el 1 de abril por «The Insider», «Der Spiegel» y CBS contradijeron la versión oficial y apuntaron a supuestas actividades encubiertas promovidas por la Inteligencia rusa.

    Uno de los responsables de las pesquisas llevadas a cabo por el Pentágono, Greg Edgreen, ha situado el «nexo ruso» como el común denominador de todos los casos. Rusia siempre se desmarcó de cualquier sospecha.

  • Cofappes ha acompañado a 133 personas en procesos judiciales: "son personas con un sentido de aporte al país"

    Cofappes ha acompañado a 133 personas en procesos judiciales: «son personas con un sentido de aporte al país»

    El Comité de Presas y Presos Políticos de El Salvador (Cofappes) reveló que ha dado acompañamiento a 133 personas en procesos judiciales, y en su mayoría, considera que son «personas con un sentido de aporte al país».

    «En nuestros registros como Cofappes son 133 personas, donde el 96 % son personas con un sentido de aporte a este país progresista o de izquierda y esos opositores que ahora se quieren discriminar por razones ideológicas, sufren esa persecución política y por lo tanto se vulneran sus derechos humanos», declaró la coordinadora de Cofappes y exdiputada del FMLN, Lourdes Palacios, en una conferencia de prensa este viernes.

    La representante de Cofappes destacó que la organización ha ayudado a personas en diversas situaciones judiciales, entre ellas, casos de abusos de derechos humanos, detenciones arbitrarias y violaciones a la libertad de expresión.

    Uno de ellos corresponde al exdirigente del FMLN, Atilio Montalvo, quien desde mayo del presente año se encuentra privado de libertad. Según explicaron, Montalvo padece de problemas renales, en fase terminal, además de haber sufrido un derrame cerebral.

    Cofappes denunció que existe una deficiente atención médica hacia Montalvo, pese a la grave condición de salud, y que la decisión de extender por otros seis meses las investigaciones en su contra y con ello que continúe en arresto, violenta su derecho a la salud.

    «Si ya había una investigación por parte de Fiscalía porque ahora continúan otros seis meses detenidos a cumplir el año, si ya había una investigación no había porque hacer esa prórroga. La deficiente atención médica estu00e1 poniendo en riesgo su vida, ya que no tiene la atención especializada que su situación exige»,nu003cstrongu003eLourdes Palacios,nu003cstrongu003eCoordinadora de Cofappes.u003c/strongu003en

    Montalvo es procesado por el delito de actos de terrorismo y organizaciones terroristas, luego de ser detenido junto a otras ocho personas por supuestos atentados que se desarrollarían durante la toma de posesión de Nayib Bukele, el 1 de junio.

    A finales de noviembre, la defensa de Montalvo, solicitó al Tribunal Primero contra el Crimen Organizado de San Salvador una audiencia especial de revisión de medidas cautelares del procesado, debido al estado de salud.

    «Mi papá se puede morir en la cárcel, se puede morir en las manos del Estado si no es atendido en su salud como se debe y no le dan las medidas sustitutivas», expresó Silvia Montalvo, hija del exdirigente del FMLN.

    Otros casos

    Asimismo, Cofappes denunció la falta de cumplimiento por parte de Centros Penales con respecto a las medidas sustitutivas a favor de Francisco Hirezi, Dennis Córdova y Jaime Valdez otorgadas a raíz del Habeas Corpus.

    La organización sostuvo que a la fecha son 13 meses de retraso, ya que las medidas fueron aprobadas en noviembre de 2023, tampoco se le permite la visita de sus abogados y ellos desconocen la situación jurídica del caso.

    Hirezi fue condenado en mayo del 2023 por dos delitos de negociaciones ilícitas y cohecho por el Tribunal Primero de Sentencia de Zacatecoluca, pero la defensa apeló dicha sentencia.

    Cofappes destacó que actualmente la Cámara de San Vicente tiene la apelación presentada por sus defensores, la cual lleva un año sin tener resolución.

    Otro de los casos que Cofappes dió seguimiento fue en contra del exministro de Justicia y Seguridad Pública, Mauricio Ramírez Landaverde y el exinspector de Centros Penales, Ramón Roque, implicados por delitos arbitrarios en el desvío de fondos de tiendas penitenciarias.

    El caso concluyó con la condena a tres años de prisión excarcelables para Landaverde y dos años de prisión para Roque, sin embargo, la organización defensora de derechos humanos, resaltó que ambas personas pasaron bajo prisión provisional ocho meses más del tiempo establecido, pese a que se contaban cartas de libertad con medidas sustitutivas.

    «Nunca le permitieron a Mauricio Ramirez Ramon Roque las atenciones de salud pese a tener una orden en marzo del Instituto de Medicina Legal que ordenaba atención médica», dijo la coordinadora del Comité.

    Pese a que ya se emite una resolución del caso en el mes de octubre, Cofappes afirmó que aún falta la entrega de la resolución judicial por escrito del caso.

    Otro de los procesos que brindaron seguimiento fue de la exprimera dama, Vanda Pignato, quien fue condenada a tres años excarcelables por el delito de simulación de delito y absolvió por el delito de lavado de dinero.

    Cofappes señaló que se trató de un proceso «plagado de irregularidades» y que los retrasos y prórrogas, así como el arresto domiciliar fueron una forma de tortura.

    En el caso, fueron condenados Manuel Rivera, expresidente del Banco Hipotecario y David Rivas, exsecretario de comunicaciones de Casa Presidencial del gobierno de Mauricio Funes.

    «Una decisión arbitraria ya que quedó demostrado que los fondos utilizados en dicha instancia gubernamental contaban con todos los respaldos legales registrados en documentación de 327 proveedores de servicios», concluyó la vocera de Cofappes.

  • El Salvador es el país más a la derecha en América Latina

    El Salvador es el país más a la derecha en América Latina

    El Salvador y Venezuela son los países que más se ubican en una ideología de derecha, y México es el único inclinado a la izquierda, de acuerdo con el informe de Latinobarómetro 2024 publicado este diciembre.

    A una muestra de 19,214 personas entrevistadas en 17 países, Latinobarómetro le preguntó dónde se ubica ideológicamente en una escala en donde 0 es la izquierda y 10 es la derecha. El promedio de ubicaciones de los salvadoreños resultó en 6.8, más a la derecha; seguido del 6.6 que promediaron los venezolanos, del 6.2 que resultó de los dominicanos y del 6.1 de los hondureños.

    Las poblaciones de Panamá, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Argentina, Perú, Colombia, Paraguay y Bolivia se ubican arriba del punto central, que es 5.0. Chile y Uruguay se ubican exactamente en el centro, con 5.0, y solamente México logra un promedio de 4.4.

    En consecuencia, El Salvador aparece como el país con menor porcentaje de población ubicada a la izquierda, con un 8 %; Argentina, con un 13 %, y Venezuela y Panamá, con 15 %. La mayor cantidad de población que se ubica en la izquierda está en México, un 31 %.

    Las proporciones son mucho mayores cuando se declaran a la derecha: un 49 % de la población en Venezuela y República Dominicana, un 45 % en El Salvador, un 43 % en Honduras y un 39 % en Panamá.

    El informe señala una derechización generalizada en América Latina ya que el promedio ha pasado de una posición central de 5.0 que se registró en el año 2020 a 5.2 en 2023 y, luego pasó un poco más a la derecha, a 5.4 en 2024. La inclinación a la derecha, sin embargo, no llega al 5.9 que logró en 1998.

    En 2023, en El Salvador, un 11 % de la población se ubicaba a la izquierda, un 22.2 % en el centro (5.0) y un 50.9 % a la derecha (superior a 5.0). En 2015, la población salvadoreña estaba más inclinada a la izquierda, ya que las personas que se ubicaban en menos del 5.0 sumaban 33.4 % y quienes se ubicaban a la derecha de 5.0 eran 27.3 %.

  • Un tribunal de Tarija cita a declarar al expresidente de Bolivia Evo Morales por presunta trata de personas

    Un tribunal de Tarija cita a declarar al expresidente de Bolivia Evo Morales por presunta trata de personas

    Un tribunal de la región boliviana de Tarija ha citado por edicto para el 14 de enero de 2025 al expresidente del país Evo Morales por un delito de trata agravada de personas tras no haberse presentado previamente a declarar en el marco del caso en su contra.

    «Para la consideración de la solicitud de aplicación de medidas cautelares de carácter personal (…) se señala audiencia pública presencial para el martes, 14 de enero, a horas 9.30 (hora local), sea con noticia de la autoridad fiscal y demás sujetos procesales», reza el edicto que ha emitido el juzgado, según ha recogido el diario «Correo del Sur».

    Asimismo, se prevé que durante dicha audiencia, el juez decida si el exmandatario enfrentaría el proceso en su contra en libertad o en prisión preventiva.

    Morales esta acusado de tráfico de seres humanos por una relación que mantuvo en 2015 con una entonces menor de edad, también en paradero desconocido, de la que nació un niña. Los progenitores de esta mejor están acusados también de los mismos cargos, ya que habrían lo consentido a cambio de favores políticos. El padre está en prisión desde octubre, pero se desconoce dónde está la madre.

    Desde hace varias semanas, Morales no sale del Trópico de Cochabamba, bastión político y social, en el que cuenta con el apoyo incondicional de decenas de organizaciones sindicales y campesinas.

    Su potencial arresto caldearía aún más los ánimos entre sus partidarios y los del presidente, Luis Arce. Ambos protagonizan desde hace años una enquistada disputa que divide a la izquierda de Bolivia y plantea serias dudas sobre el futuro político del país.

  • Incrementan las tasas de interés para préstamos de hasta un año plazo

    Incrementan las tasas de interés para préstamos de hasta un año plazo

    La tasa de interés de los préstamos a un año plazo se ha mantenido al alza en los últimos meses, señala el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas indican que la tasa de interés se mantuvieron a la baja entre agosto y septiembre de 2024, cuando pasó de un promedio de 8.34 % a 7.93 %.

    Sin embargo, en octubre incrementó a 8.10 % y se mantuvo en un rango similar en noviembre, tras rondar 8.22 %.

    Según el BCR, en general las tasas de interés para créditos han sufrido un incremento en el último año. A detalle, los préstamos de hasta un año plazo pasaron de un 7.76 % en noviembre de 2023 a rondar un 8.22 % para el mismo mes de 2024.

    En el caso de los préstamos a más de un año plazo, subió 0.38 puntos porcentuales, de 10.97 % a 11.35 % entre 2023 y 2024.

    La Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde) aseguró este mes que es notorio una evolución al alza de las tasas de interés activas y pasivas del mercado financiero salvadoreño.

    Encarecimiento del dinero

    El coordinador de proyectos Área Macroeconómica y Desarrollo de Funde, Rommel Rodríguez, dijo que la tendencia en El Salvador está en contra de la política que ejecuta la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos, quien, después de varios ajustes al alza, aplicó un tercer recorte en los tipos de interés a medida la inflación pierde impulso en la primer economía del mundo.

    “Esto significa que los préstamos se están encareciendo, los préstamos a un año plazo, mayores a un año plazo, lo cual esto tiene una equivalencia, con este incremento de los préstamos pero de una manera cada vez más pequeña”, indicó Rodríguez.

    El economista aseguró que los préstamos en El Salvador aumentan, pero a un menor ritmo que como crecían en 2023.

    “Los préstamos pasan de $18,065.7 millones (en octubre de 2023) a $19,052.1 millones (en octubre de 2024), el año pasado los préstamos estaban creciendo a una tasa superior al 8 % a un 9 % pero en todo lo que va este año los préstamos han registrado una tasas de crecimiento menor”, dijo Rodríguez.

    El economista indicó que se espera que la Fed desarrolle una política que estabilice las tasas y que estas desciendan gradualmente en 2025.

  • Movimiento prevé conflictos por tierras y cultivos debido a minería metálica

    Movimiento prevé conflictos por tierras y cultivos debido a minería metálica

    El Movimiento Indígena para la Integración de las Luchas de las los Pueblos Ancestrales (Milpa) aseguró que la nueva Ley General de Minería Metálica traerá consigo “conflictos por la tenencia de las tierras” y prevén afectaciones agrícolas.

    Ángel Flores, miembro del sindicato de trabajadores de Conamype y del movimiento Milpa, aseguró que “esta ley se traduce en conflictos por la tenencia de la tierra” de los habitantes de las zonas potencialmente explotadas, especialmente en la zona norte del país.

    Flores explicó que la disputa por los terrenos traerá también afectaciones en la producción agrícola, no solo por la falta de los mismos sino porque considera que “la minería vendría a dejar obsoletos los territorios”.

    “Estaría aniquilando la biodiversidad e inclusive los elementos fundamentales para la producción campesina e indígena del país”.

    Ángel Flores, miembro del sindicato de trabajadores de Conamype y del movimiento Milpa.

    Por estas razones, el sindicalista advierte “una reducción en la producción de alimentos”, sumándose los problemas de salud que causaría la contaminación de la minería por el uso de químicos para la extracción del oro.

    Esto ocasionaría que “el país pierda la capacidad de producir sus propios alimentos”, recurriendo cada vez más a la importación de alimentos, que cree “beneficia a ciertos grupos”.

    La ley de minería metálica fue aprobada el lunes 23 de diciembre por la Asamblea Legislativa con los votos de Nuevas Ideas y sus partidos aliados. La misma ley derogó la prohibición de la minería metálica que estuvo vigente en El Salvador desde 2017.

    Las autoridades de la Dirección de Energías, Hidrocarburos y minas ha prometido que uno de los beneficios de la nueva ley será “la limpieza de los ríos del país”, aunque sectores ambientales critican que los gobiernos salvadoreños no cumplieron con el cierre total de minas explotadas en el pasado, que han seguido contaminando el agua del río San Sebastián, en La Unión.

  • Hasta un 30 % de las llamadas recibidas por el SEM son de atenciones psicológicas

    Hasta un 30 % de las llamadas recibidas por el SEM son de atenciones psicológicas

    Entre un 25 % y un 30 % de las llamadas atendidas por el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) es para atenciones psicológicas, aseguró el director de la institución, Carlos Orellana.

    Orellana dijo que aunque buena parte de las atenciones que brindan se enfocan en accidentes viales, las atenciones psicológicas se reportan todos los días.

    “Hemos recibido llamadas por intentos de suicidios, la vía que tenemos es el 132, el médico contesta, el teleoperador, y luego si es necesario se deriva a un psicólogo”.
    Carlos Orellana,
    Director del SEM.

    El SEM mantiene psicólogos permanentes que pueden apoyar a los pacientes con ansiedad o con la salud mental, según el director.

    Orellana indicó que cuando se trata de intentos de suicidio, el psicológo ha permanecido hasta dos horas con esa persona. En el protocolo, después de atender la llamada, es necesario dirigirse a la unidad habitacional del paciente, atenderlo y, si lo necesita, trasladarlo a algún centro de atención.

    El director del sistema aseguró que el caso más emblemático que recuerda ocurrió en Lourdes, distrito de Colón, municipio de La Libertad Oeste, en donde un extrabajador de un cuerpo de seguridad necesitó ayuda psicológica.

    “Llegamos, dos horas estuvo hablando el psicólogo con esa persona y tuvimos que persuadirlo con excompañeros de él para poderlo trasladar”, indicó Orellana.

    Suicidios

    El sistema de atención recordó que la salud mental es “esencial” para las personas, y recordó que la pandemia empujó a que más personas tuvieran problemas de este tipo.

    La Fundación pro Educación de El Salvador ha externado que familiares y amigos pueden apoyar a que las personas que se encuentran deprimidas eviten realizar actos suicidas.

    La institución señaló en su momento que realizar comentarios despectivos hacia sí mismos, despedirse de sus seres queridos y desvalorizar sus vidas pueden ser algunas de las señales de depresión que pueden llevar al suicidio.

    Según el Movimiento Social Sobrevivientes, en promedio cada año unas 700 personas se suicidan en El Salvador, de esta porción, ocho de cada 10 son hombres. La fundadora del movimiento, Jessica Berrios, indicó en marzo que cada día al menos una persona toma la decisión de quitarse la vida.

    El movimiento aseguró que entre las causas que llevan a una persona a intentar suicidarse está la muerte de un ser querido, problemas con alcohol y drogas, así como financieros, sentimentales, psicológicos, depresión y enfermedades físicas y psiquiátricas.

    Los conflictos familiares y los problemas con la justicia son otras de las causas de los suicidios, según el Movimiento Social de Sobrevivientes.