Blog

  • Polémica porque Dulce fue incinerada sin homenaje: su hija ni permitió que la maquillaran

    Polémica porque Dulce fue incinerada sin homenaje: su hija ni permitió que la maquillaran

    La cantante mexicana Dulce falleció este 25 de diciembre a los 69 años de edad a raíz de un colapso pulmonar y luego de que en marzo se le extirpara un tumor canceroso de un riñón.

    Aunque la artista estaba hospitalizada desde principios de mes, muchos se sorprendieron de su repentina muerte, ya que solo un día antes ella estaba consciente y podía levantarse.

    Ahora allegados a la intérprete aseguran que existía una relación familiar bastante tensa con su hija Romina Mircoli y, de hecho, el medio argentino Infobae recogió que Dulce enfermó de gravedad luego de que su hija le prohibiera ver a su nieto.

    Lee también: «Raphael recibe el alta médica para continuar su tratamiento de forma ambulatoria«.

    “Tenía una relación muy tensa con la hija, incluso le prohibió ver a su nieto que era su adoración. Ella cuando fue a verla no le dejó ver al nieto”, contó Jorge Flores, amigo de Dulce, en el programa «La Saga». “…Te lo digo porque sí me indignó mucho esa parte, ella lloró mucho conmigo esa vez, le dije: ‘cálmate, todo tiene un arreglo’. Desde ahí se enfermó ella, gravemente, fue desde ahí”, agregó.

    La única hija de Dulce con el productor musical Luis Mircoli también es cantante y vive en Mérida, Yucatán, junto con su hijo. Tiene 37 años, pero se sabe que de jovencita sostuvo un romance con el empresario Giovanni Medina, ex de Ninel Conde, una situación que no agradaba a su madre, pero entonces se fue a estudiar a Italia.

    Sin embargo, algunos cercanos también han desmentido las versiones negativas, como Roberto Hernández, quien contó a Addis Tuñón: “Yo lo único que vi es a una hija suplicándole a Dios la recuperación de su mamá. Romina sabe perfectamente la gran amistad que su mamá y yo teníamos y yo le decía todas las noches: ‘Romi, si quieres yo me quedo a dormir para que descanses un poco’, pero Romina me decía que no ‘aquí hasta donde tope’”.

    Pero Romina ha sido criticada por no realizarle a su madre el homenaje que ella hubiera deseado, ya que procedió a incinerar el cuerpo sin un funeral. “Actuó de una manera egoísta”, opinó la actriz mexicana Ofelia Cano. Romina supuestamente no realizó un funeral para evitar el acoso de la prensa o una convocatoria masiva

    Según Cano, la cantante incluso tenía guardado un vestido para el día de su funeral, ya que ella siempre fue cercana a sus fans y a la prensa. “Nos hubiera encantado que recorriera toda la Ciudad de México el cuerpo de mi comadre, haberse despedido como ella quería… Ni siquiera la maquillaron, no se cumplió su voluntad”, lamentó Cano.

    Sin embargo, allegados a Dulce confirmaron que lograron pedir prestadas sus cenizas para organizarle una misa presencial mañana viernes 28 de diciembre en la Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México, a las 6:00 de la tarde, lo que ya fue anunciado en las redes sociales de la artista.

    Es una muchacha grande, es una niña hermosa, me llevo muy bien con ella, por cosas del trabajo ella vive en una ciudad y yo en otra, pero nos vemos constantemente y hablamos todos los días”.

    Dulce
    Sobre su hija.

  • Rescatan un hombre que cayó 30 metros a un río en el bulevar Venezuela

    Rescatan un hombre que cayó 30 metros a un río en el bulevar Venezuela

    Un hombre identificado como Henri Alexander López, de aproximadamente 21 años de edad, fue rescatado este viernes por elementos de Comandos de Salvamento tras caer de unos 30 metros a un río, en el bulevar Venezuela y avenida Cuscatlán del distrito de San Salvador.

    De acuerdo a información de dicha entidad de socorro, la víctima cayó hacia el río mientras jugaba con un perro.

    La víctima presentó “múltiples traumas”, según Comandos de Salvamento quien atendió el rescate y trasladó a la víctima a un hospital.

    Noticia en desarrollo.

  • Bad Bunny explorará la animación stop motion en su próximo álbum

    Bad Bunny explorará la animación stop motion en su próximo álbum

    El rapero boricua Bad Bunny ha dado un paso adelante en la creación de una narrativa visual que acompañe sus canciones, apoyado de las técnicas animadas del stop motion para sus nuevos videos musicales.

    Si bien, bandas como Gorillaz o Daft Punk ya han llevado sus propuestas musicales de la mano de sus videos animados, en la música hispana pocos han explorado esta forma de contar historias con plastilina, que este mismo año le valió un Óscar al director mexicano Guillermo del Toro, por el filme «Pinocchio».

    Lee además: «Los famosos salvadoreños que llegaron al altar en este 2024«.

    Esta es la técnica que ahora Bad Bunny implementó, al menos hasta el momento, en el adelanto de su nuevo disco «Debí tirar más fotos», que muesta la combinación del stop motion con la filmación de actores y paisajes típicos de lo que parece ser Puerto Rico.

    Durante el vídeo de poco más de un minuto se escucha la voz de un personaje compartiendo sus nostalgias, pero no se descubre sino hasta el final del clip que esto lo está compartiendo con una rana animada. Todo sucede en una casa rosada, situada en medio de una montaña llena de vegetación, lo que da indicios del nuevo concepto que Bad Bunny está por lanzar, el 5 de enero.

    Hasta ahora, no se sabe si se tratará de una película que acompañe al disco o vídeos individuales que tengan narrativas particulares dependiendo de cada una de los 17 canciones que componen al nuevo álbum.

  • Nayib Bukele es evaluado por América Latina: ¿qué nota logró en cada país?

    Nayib Bukele es evaluado por América Latina: ¿qué nota logró en cada país?

    En este orden,

    la iglesia, el presidente de la República y las Fuerzas Armadas son las tres entidades o instituciones que inspiran confianza en 78 %, 74 % y 68 % de la población salvadoreña, arriba de casi todos los países latinoamericanos, según el informe de Latinobarómetro 2024.

    En toda América Latina, la confianza en la Iglesia solo es mayor en República Dominicana (82 %) que en El Salvador.

    Pero, cuando se comparan las demás instituciones en la región latinoamericana, El Salvador ocupa el primer lugar de todos los países en la confianza –mayor proporción de población que confía– en su presidente, sus Fuerzas Armadas, su Policía, su gobierno y en el Poder Judicial, con un 51 %.

    El Salvador es el país que puntea el ranking de aprobación del presidente, con un 87 %, en la región latinoamericana.

    En las encuestas a la población latinoamericana, preguntaron por la evaluación de distintos líderes; en esta evaluación, punteó el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, con un 7.7, arriba del Papa Francisco, con un 5.9; Joe Biden, con 5.5, Pedro Sánchez, con 5.2 y Lula da Silva, con 5.1.

    Bukele fue mejor evaluado en Honduras, con un 9.1; en Panamá, con un 8.8, en Paraguay y Guatemala, con 8.6; Ecuador, con 8.5; y Costa Rica, con 8.5, todas notas superiores a las obtenidas en su propio país en esta pregunta, de 8.2.

    El país donde peor evalúan a Bukele es Brasil, con 4.2; Uruguay, con 6.1, Chile con 6.3, y Argentina y México, con 6.5. En Venezuela, lo califican con un 7.6, todas las notas en una escala del 0 al 10.

    Evalúe a los siguientes líderes en una escala del 0 al 10 en la que 0 significa muy mala y 10 es muy buena: Nayib Bukele (Latinobarómetro 2024)

    1. Honduras: 9.1.
    2. Panamá: 8.8.
    3. Paraguay: 8.6.
    4. Guatemala: 8.6.
    5. Ecuador: 8.5.
    6. Costa Rica: 8.5.
    7. El Salvador: 8.2.
    8. Perú: 8.0.
    9. República Dominicana: 8.0
    10. Latinoamérica: 7.7.
    11. Bolivia: 7.6.
    12. Venezuela: 7.6.
    13. Colombia: 7.2.
    14. México: 6.5.
    15. Argentina: 6.5.
    16. Chile: 6.3.
    17. Uruguay: 6.1.
    18. Brasil: 4.2.

    La Catedral Metropolitana, tras el árbol de Navidad, en el distrito San Salvador Centro. Salvadoreños se acercan a tomar fotografías a las estructuras como el Palacio Nacional, construido desde 1911. / YM

    Después de la iglesia, el presidente y las Fuerzas Armadas, en El Salvador aparece el Gobierno, en el cual dice confiar el 66 %; y la Policía, en el cual dice confiar el 65 % de los salvadoreños.

    Pero las tres instituciones en las cuales confían menos salvadoreños son el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el 41 %; la Asamblea Legislativa, el 41 %; y los partidos políticos, el 21 %, abajo del promedio latinoamericano (24 %). La confianza en los diputados es mayor en Uruguay e igual en República Dominicana.

    Por otra parte, la confianza que tienen los salvadoreños en la radio, televisión, prensa escrita, redes sociales y sindicatos es sentida por menos del 50 % de su población, desde el 47 % hasta el 28 % en los sindicatos.

    Confianza en instituciones (porcentaje de salvadoreños) según Latinobarómetro 2024

    1. Iglesia: 78 %.
    2. Presidente: 74 %.
    3. Fuerzas Armadas: 68 %.
    4. Policía: 65 %.
    5. Gobierno: 66 %.
    6. Poder Judicial: 51 %.
    7. Radio: 47 %.
    8. Televisión: 45 %.
    9. Asamblea o Congreso: 41 %.
    10. TSE: 41 %.
    11. Redes sociales: 37 %.
    12. Prensa escrita: 33 %.
    13. Sindicatos: 28 %.
    14. Partidos políticos: 21 %.
  • Raphael recibe el alta médica para continuar su tratamiento de forma ambulatoria

    Raphael recibe el alta médica para continuar su tratamiento de forma ambulatoria

    El cantante Raphael ha recibido el alta hospitalaria este viernes tras permanecer 10 días ingresado, según han confirmado a Europa Press fuentes del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, España.

    El artista de 81 años ha abandonado el centro sanitario sonriente y saludando desde el interior del coche a los representantes de los medios de comunicación que estaban esperando en las inmediaciones.

    Podría interesarte: «Osvaldo Ríos confiesa que no se arrepiente de haber roto con Shakira«.

    El alta médica se produce casi un día después de hacerse público que el cantante padece un linfoma cerebral primario con dos nódulos cerebrales en el hemisferio izquierdo.

    Raphael sale del hospital 12 de octubre junto a su mujer, Natalia Figueroa, y su hijo Jacobo Martos tras recibir el alta. Raúl Terrel / Europa Press

    El cantante ingresó en el hospital el pasado 18 de diciembre tras manifestar síntomas neurológicos cuando se encontraba grabando una entrevista para el programa de TVE «La Revuelta».

    Según ha informado el Hospital Universitario 12 de octubre, el cantante ha iniciado el tratamiento específico para esta patología que continuará de forma ambulatoria. Su equipo médico ha recomendado un periodo prolongado de repaso y descanso mientras la duración del tratamiento, por lo que el artista ha cancelado su gira internacional que tenía prevista para los próximos meses.

    El cantante Raphael ha recibido el alta hospitalaria tras conocerse el diagnostico de que padece un linfoma cerebral por el que ya se está sometiendo a tratamiento. Raúl Terrel / Europa Press

  • Estas serán las unidades médicas del ISSS que estarán activas durante las fiestas de fin de año

    Estas serán las unidades médicas del ISSS que estarán activas durante las fiestas de fin de año

    Más de una decena de unidades médicas de atención y 10 hospitales brindarán atención médica durante lo que resta de las fiestas de fin de año, informó el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    A través de redes sociales, el ISSS señaló que las unidades médicas de La Unión, Metapán, Ahuachapán, Zacatecoluca, Quezaltepeque, Santa Tecla y Soyapango abrirán todo el día y permanecerán activas sin restricciones por vacaciones.

    En la lista también están las unidades de Usulután, Apopa, Ilopango, Puerto El Triunfo, así como Santiago de María, 15 de Septiembre, San Jacinto y Atlacatl.

    A nivel de nosocomios, los hospitales General, Médico Quirúrgico, 1º de Mayo, Policlínico Roma, Policlínico Arce y Amatepec brindarán atención en horario normal.

    El ISSS señala que los hospitales regionales de Santa Ana, Sonsonate y San Miguel, junto al Policlínico Zacamil, continuarán trabajando hasta el 2 de enero de 2025.

    Regreso

    Las autoridades señalaron que el resto de oficinas administrativas y unidades permanecerán cerradas hasta el 2 de enero de 2025 y que las actividades se reanudarán con normalidad el próximo viernes 3 de enero.

    En cuanto a las farmacias, la cuenta de Atención al Usuario del ISSS en la red social X señala que las ubicadas en el Hospital Policlínico Zacamil, MetroISSS, Plaza Mundo Soyapango y Apopa, así como las unidades médicas de Santa Ana y Santa Tecla y la Plaza Chaparrastique (en San Miguel) estarán abiertas de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.

    Los sábados y domingos estarán operando de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

    Las farmacias estarán cerradas el 31 de diciembre, así como el 1 y el 2 de enero de 2025.

    La única que permanecerá abierta es la farmacia general del Hospital Policlínico Zacamil, la cual atenderá a los usuarios de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

  • El calentamiento climático, el elemento que agravó los desastres naturales en 2024

    El calentamiento climático, el elemento que agravó los desastres naturales en 2024

    El año 2024

    fue testigo del impacto devastador del calentamiento global en desastres naturales que afectaron a diversas regiones del planeta. Desde el pequeño archipiélago de Mayotte hasta Arabia Saudita, ninguna zona escapó a los efectos de un clima cada vez más extremo.

    Según la red de científicos World Weather Attribution (WWA), el calentamiento global influyó directamente en la intensidad de las catástrofes registradas, en gran parte vinculadas a las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano.«Los impactos del calentamiento causado por las energías fósiles nunca fueron tan claros ni tan devastadores como en 2024», señaló Friederike Otto, climatóloga y responsable de WWA.

    Fenómenos extremos

    • Canículas:

    En junio, las temperaturas extremas en Arabia Saudita causaron la muerte de más de 1,300 peregrinos durante el hach, mientras que en México, el calor cobró la vida de decenas de monos aulladores. Grecia enfrentó una ola de calor histórica que alimentó devastadores incendios, marcando el verano más caluroso registrado en Europa.

    • Inundaciones:

    La acumulación de humedad en la atmósfera intensificó lluvias torrenciales, como las que inundaron Emiratos Árabes Unidos en abril, dejando el equivalente a dos años de precipitaciones en un solo día. Inundaciones similares afectaron África occidental, causando más de 1,500 muertes y desplazando a millones.

    • Ciclones y huracanes:

    La actividad ciclónica superó los promedios históricos, con huracanes como Milton y Beryl azotando el Caribe, mientras que el supertifón Yagi golpeó al sudeste asiático. Estudios preliminares atribuyen al cambio climático la potencia del ciclón Chido, que arrasó Mozambique y Mayotte.

    • Sequías e incendios:

    Regiones como América y el sur de África sufrieron sequías severas que derivaron en incendios forestales y amenazaron la seguridad alimentaria de millones de personas, según el Programa Mundial de Alimentos de la ONU.

    Las pérdidas económicas globales derivadas de estos desastres alcanzaron los $310,000 millones. En Brasil, la sequía afectó al sector agrícola con pérdidas de $2,700 millones , mientras que Estados Unidos registró daños superiores a $1,000 millón según Swiss Re.

  • Exempleado de PDDH denuncia que Procuraduría no entra a los penales desde el inicio del régimen

    Exempleado de PDDH denuncia que Procuraduría no entra a los penales desde el inicio del régimen

    Un exempleado de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) denunció este jueves que dicha entidad no ha ingresado a los centros penitenciarios de El Salvador, desde que se instaló el régimen de excepción, en marzo de 2022 para verificar las condiciones de los privados de libertad.

    Según expuso Guillermo García, la Procuraduría no ha cumplido con la labor de monitorear las condiciones de detención y asegurar que no se vulneren los derechos de las personas detenidas.

    “Nos preocupa porque la institución que debe velar por el respeto y garantía de los derechos humanos de la población salvadoreña es la que se queda callada”.

    Guillermo García,
    Exempleado de la PDDH, en una conferencia de prensa.

    García señaló que como empleado de la Procuraduría se encargaba de tomar las denuncias de los salvadoreños y uno de los casos se trató de una persona que llegó a buscar información de un familiar que estaba preso en el penal La Esperanza, conocido como “Mariona”, y que había sido trasladado sin saber dónde.

    “En ningún lugar daban respuesta, solo hubo uno que se tomó su tiempo, ingreso al sistema y me pudo dar la información y me dijo que le dijera al usuario si ahí lo tiene, “dígale que su familiar no se encuentra en el sistema penitenciario y que se prepare para lo peor”, relató García.

    El exempleado de la PDDH manifestó que la persona acudió a Medicina Legal y mediante fotografías encontró que su familiar había muerto y enterrado tres meses atrás. “Y en esos casos donde no se ha pronunciado la institución”, recalcó.

    García aseguró que los empleados de centros penitenciarios temen dar información sobre los privados de libertad por temor a represalias, y enfatizó que desde que se dice que una persona no se encuentra en el sistema penitenciario, hay que darlo por muerto, “eso es como una regla”, situación que afirmó la PDDH conoce, pero cuestionó “¿por qué no se pronuncia?”.

    La denuncia del extrabajador de la Procuraduría toma relevancia con reportes de organizaciones de derechos humanos que han manifestado su preocupación por la vulneración de los derechos de los presos.

    Recientemente, Unidehc presentó un informe donde denunciaron que las personas privadas de libertad en El Salvador carecen de atención médica al interior de los centros penales, según un médico que estuvo en prisión y era el encargado de atender a los demás reos.

    Según el testimonio del Dr. Henríquez, atendía a los reos del penal Mariona cuando inició el régimen de excepción y en su mayoría los internos no reciben la atención adecuada para tratar enfermedades graves, ni acceso oportuno a tratamientos médicos necesarios.

    A su vez, Socorro Jurídico Humanitario informó que a inicios de diciembre ya registran 340 muertos al interior de los centros penales, durante el régimen de excepción, donde el penal de Izalco reportaba la mayor cantidad de muertes.

  • Localizan 12 cuerpos en fosas clandestinas del norte de México

    Localizan 12 cuerpos en fosas clandestinas del norte de México

    Al menos

    12 cuerpos fueron hallados en 11 fosas clandestinas en el municipio de Ascensión, Chihuahua, una zona cercana a la frontera con Estados Unidos.

    El descubrimiento fue realizado durante operativos de búsqueda realizados del 18 al 20 de diciembre, informó la Fiscalía General del Estado.

    «El hallazgo fue durante operativos de rastreos que se efectuaron los días 18, 19 y 20 de diciembre», precisó la dependencia en un comunicado. Las fosas fueron localizadas tras extender el perímetro de búsqueda en un área rural.

    Los restos humanos, junto con otros indicios, fueron trasladados a los laboratorios del

    Servicio Médico Forense en Ciudad Juárez para su análisis.

    Ascensión está ubicado a unas dos horas de esta ciudad fronteriza, una región conocida por su vulnerabilidad frente a los crímenes del narcotráfico y el tráfico de migrantes hacia Estados Unidos.

    Lea además>>>>>>>>>EEUU denuncia que las recompensas de Hong Kong contra activistas en el extranjero son «represión transnacional»

    De acuerdo con cifras oficiales, Chihuahua acumula

    3,927 casos de personas desaparecidas desde 1952. Aunque la cifra es alarmante, está lejos de otros estados como Jalisco y Tamaulipas, que registran más de

    13,000 desapariciones en el mismo período.

    En el contexto nacional, México ha enfrentado una crisis de violencia desde diciembre de 2006, cuando se implementó una estrategia militar contra el narcotráfico. Desde entonces, el país ha registrado más de 450,000 muertes violentas y un alto número de desapariciones.

  • El juez deniega la cautelar al FC Barcelona para inscribir a Dani Olmo

    El juez deniega la cautelar al FC Barcelona para inscribir a Dani Olmo

    El Juzgado Mercantil número 10 de Barcelona ha rechazado la solicitud del FC Barcelona para prorrogar la inscripción del mediapunta Dani Olmo en LaLiga EA Sports hasta el final de la temporada.

    Ante este revés, el Barça planea presentar el lunes 30 de diciembre una nueva demanda ante un juzgado de primera instancia, con la intención de obtener las medidas cautelares necesarias que permitan al internacional español continuar compitiendo durante la segunda mitad de la campaña.

    El club azulgrana dispone de un plazo de cuatro días para presentar las garantías económicas exigidas por LaLiga con el fin de inscribir tanto a Dani Olmo como a Paua Víctor. Sin embargo, la directiva, encabezada por Joan Laporta, argumentaba que el reciente acuerdo firmado con Nike era suficiente para cumplir con las Normas de Elaboración de Presupuestos (NEP) de LaLiga, un punto en el que el organismo dirigido por Javier Tebas no comparte la misma interpretación.

    Si el FC Barcelona no logra encontrar una solución antes del 31 de diciembre, Dani Olmo no podrá participar en lo que resta de la temporada. Además, su contrato incluye una cláusula que le permite quedar libre a partir del 1 de enero de 2025, situación que podría complicar aún más la relación entre el jugador y el club.

    Tras la negativa judicial a la solicitud del Barcelona, LaLiga emitió un comunicado celebrando el fallo, argumentando que medidas cautelares de este tipo no deben eximir la aplicación uniforme de las NEP para todos los clubes, ya que podrían comprometer la equidad en la competición.

    El organismo destaca que la resolución judicial aclara que el objetivo de autorizar un exceso de gasto está ligado a situaciones extraordinarias, como la baja de larga duración de un jugador, y no para superar los límites salariales con fichajes cuya incorporación exceda lo permitido, como en el caso del Barcelona.