Blog

  • Nayib Bukele es evaluado por América Latina: ¿qué nota logró en cada país?

    Nayib Bukele es evaluado por América Latina: ¿qué nota logró en cada país?

    En este orden,

    la iglesia, el presidente de la República y las Fuerzas Armadas son las tres entidades o instituciones que inspiran confianza en 78 %, 74 % y 68 % de la población salvadoreña, arriba de casi todos los países latinoamericanos, según el informe de Latinobarómetro 2024.

    En toda América Latina, la confianza en la Iglesia solo es mayor en República Dominicana (82 %) que en El Salvador.

    Pero, cuando se comparan las demás instituciones en la región latinoamericana, El Salvador ocupa el primer lugar de todos los países en la confianza –mayor proporción de población que confía– en su presidente, sus Fuerzas Armadas, su Policía, su gobierno y en el Poder Judicial, con un 51 %.

    El Salvador es el país que puntea el ranking de aprobación del presidente, con un 87 %, en la región latinoamericana.

    En las encuestas a la población latinoamericana, preguntaron por la evaluación de distintos líderes; en esta evaluación, punteó el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, con un 7.7, arriba del Papa Francisco, con un 5.9; Joe Biden, con 5.5, Pedro Sánchez, con 5.2 y Lula da Silva, con 5.1.

    Bukele fue mejor evaluado en Honduras, con un 9.1; en Panamá, con un 8.8, en Paraguay y Guatemala, con 8.6; Ecuador, con 8.5; y Costa Rica, con 8.5, todas notas superiores a las obtenidas en su propio país en esta pregunta, de 8.2.

    El país donde peor evalúan a Bukele es Brasil, con 4.2; Uruguay, con 6.1, Chile con 6.3, y Argentina y México, con 6.5. En Venezuela, lo califican con un 7.6, todas las notas en una escala del 0 al 10.

    Evalúe a los siguientes líderes en una escala del 0 al 10 en la que 0 significa muy mala y 10 es muy buena: Nayib Bukele (Latinobarómetro 2024)

    1. Honduras: 9.1.
    2. Panamá: 8.8.
    3. Paraguay: 8.6.
    4. Guatemala: 8.6.
    5. Ecuador: 8.5.
    6. Costa Rica: 8.5.
    7. El Salvador: 8.2.
    8. Perú: 8.0.
    9. República Dominicana: 8.0
    10. Latinoamérica: 7.7.
    11. Bolivia: 7.6.
    12. Venezuela: 7.6.
    13. Colombia: 7.2.
    14. México: 6.5.
    15. Argentina: 6.5.
    16. Chile: 6.3.
    17. Uruguay: 6.1.
    18. Brasil: 4.2.

    La Catedral Metropolitana, tras el árbol de Navidad, en el distrito San Salvador Centro. Salvadoreños se acercan a tomar fotografías a las estructuras como el Palacio Nacional, construido desde 1911. / YM

    Después de la iglesia, el presidente y las Fuerzas Armadas, en El Salvador aparece el Gobierno, en el cual dice confiar el 66 %; y la Policía, en el cual dice confiar el 65 % de los salvadoreños.

    Pero las tres instituciones en las cuales confían menos salvadoreños son el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el 41 %; la Asamblea Legislativa, el 41 %; y los partidos políticos, el 21 %, abajo del promedio latinoamericano (24 %). La confianza en los diputados es mayor en Uruguay e igual en República Dominicana.

    Por otra parte, la confianza que tienen los salvadoreños en la radio, televisión, prensa escrita, redes sociales y sindicatos es sentida por menos del 50 % de su población, desde el 47 % hasta el 28 % en los sindicatos.

    Confianza en instituciones (porcentaje de salvadoreños) según Latinobarómetro 2024

    1. Iglesia: 78 %.
    2. Presidente: 74 %.
    3. Fuerzas Armadas: 68 %.
    4. Policía: 65 %.
    5. Gobierno: 66 %.
    6. Poder Judicial: 51 %.
    7. Radio: 47 %.
    8. Televisión: 45 %.
    9. Asamblea o Congreso: 41 %.
    10. TSE: 41 %.
    11. Redes sociales: 37 %.
    12. Prensa escrita: 33 %.
    13. Sindicatos: 28 %.
    14. Partidos políticos: 21 %.
  • Raphael recibe el alta médica para continuar su tratamiento de forma ambulatoria

    Raphael recibe el alta médica para continuar su tratamiento de forma ambulatoria

    El cantante Raphael ha recibido el alta hospitalaria este viernes tras permanecer 10 días ingresado, según han confirmado a Europa Press fuentes del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, España.

    El artista de 81 años ha abandonado el centro sanitario sonriente y saludando desde el interior del coche a los representantes de los medios de comunicación que estaban esperando en las inmediaciones.

    Podría interesarte: «Osvaldo Ríos confiesa que no se arrepiente de haber roto con Shakira«.

    El alta médica se produce casi un día después de hacerse público que el cantante padece un linfoma cerebral primario con dos nódulos cerebrales en el hemisferio izquierdo.

    Raphael sale del hospital 12 de octubre junto a su mujer, Natalia Figueroa, y su hijo Jacobo Martos tras recibir el alta. Raúl Terrel / Europa Press

    El cantante ingresó en el hospital el pasado 18 de diciembre tras manifestar síntomas neurológicos cuando se encontraba grabando una entrevista para el programa de TVE «La Revuelta».

    Según ha informado el Hospital Universitario 12 de octubre, el cantante ha iniciado el tratamiento específico para esta patología que continuará de forma ambulatoria. Su equipo médico ha recomendado un periodo prolongado de repaso y descanso mientras la duración del tratamiento, por lo que el artista ha cancelado su gira internacional que tenía prevista para los próximos meses.

    El cantante Raphael ha recibido el alta hospitalaria tras conocerse el diagnostico de que padece un linfoma cerebral por el que ya se está sometiendo a tratamiento. Raúl Terrel / Europa Press

  • Estas serán las unidades médicas del ISSS que estarán activas durante las fiestas de fin de año

    Estas serán las unidades médicas del ISSS que estarán activas durante las fiestas de fin de año

    Más de una decena de unidades médicas de atención y 10 hospitales brindarán atención médica durante lo que resta de las fiestas de fin de año, informó el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    A través de redes sociales, el ISSS señaló que las unidades médicas de La Unión, Metapán, Ahuachapán, Zacatecoluca, Quezaltepeque, Santa Tecla y Soyapango abrirán todo el día y permanecerán activas sin restricciones por vacaciones.

    En la lista también están las unidades de Usulután, Apopa, Ilopango, Puerto El Triunfo, así como Santiago de María, 15 de Septiembre, San Jacinto y Atlacatl.

    A nivel de nosocomios, los hospitales General, Médico Quirúrgico, 1º de Mayo, Policlínico Roma, Policlínico Arce y Amatepec brindarán atención en horario normal.

    El ISSS señala que los hospitales regionales de Santa Ana, Sonsonate y San Miguel, junto al Policlínico Zacamil, continuarán trabajando hasta el 2 de enero de 2025.

    Regreso

    Las autoridades señalaron que el resto de oficinas administrativas y unidades permanecerán cerradas hasta el 2 de enero de 2025 y que las actividades se reanudarán con normalidad el próximo viernes 3 de enero.

    En cuanto a las farmacias, la cuenta de Atención al Usuario del ISSS en la red social X señala que las ubicadas en el Hospital Policlínico Zacamil, MetroISSS, Plaza Mundo Soyapango y Apopa, así como las unidades médicas de Santa Ana y Santa Tecla y la Plaza Chaparrastique (en San Miguel) estarán abiertas de lunes a viernes de 7:00 a.m. a 6:00 p.m.

    Los sábados y domingos estarán operando de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

    Las farmacias estarán cerradas el 31 de diciembre, así como el 1 y el 2 de enero de 2025.

    La única que permanecerá abierta es la farmacia general del Hospital Policlínico Zacamil, la cual atenderá a los usuarios de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

  • El calentamiento climático, el elemento que agravó los desastres naturales en 2024

    El calentamiento climático, el elemento que agravó los desastres naturales en 2024

    El año 2024

    fue testigo del impacto devastador del calentamiento global en desastres naturales que afectaron a diversas regiones del planeta. Desde el pequeño archipiélago de Mayotte hasta Arabia Saudita, ninguna zona escapó a los efectos de un clima cada vez más extremo.

    Según la red de científicos World Weather Attribution (WWA), el calentamiento global influyó directamente en la intensidad de las catástrofes registradas, en gran parte vinculadas a las emisiones de gases de efecto invernadero de origen humano.«Los impactos del calentamiento causado por las energías fósiles nunca fueron tan claros ni tan devastadores como en 2024», señaló Friederike Otto, climatóloga y responsable de WWA.

    Fenómenos extremos

    • Canículas:

    En junio, las temperaturas extremas en Arabia Saudita causaron la muerte de más de 1,300 peregrinos durante el hach, mientras que en México, el calor cobró la vida de decenas de monos aulladores. Grecia enfrentó una ola de calor histórica que alimentó devastadores incendios, marcando el verano más caluroso registrado en Europa.

    • Inundaciones:

    La acumulación de humedad en la atmósfera intensificó lluvias torrenciales, como las que inundaron Emiratos Árabes Unidos en abril, dejando el equivalente a dos años de precipitaciones en un solo día. Inundaciones similares afectaron África occidental, causando más de 1,500 muertes y desplazando a millones.

    • Ciclones y huracanes:

    La actividad ciclónica superó los promedios históricos, con huracanes como Milton y Beryl azotando el Caribe, mientras que el supertifón Yagi golpeó al sudeste asiático. Estudios preliminares atribuyen al cambio climático la potencia del ciclón Chido, que arrasó Mozambique y Mayotte.

    • Sequías e incendios:

    Regiones como América y el sur de África sufrieron sequías severas que derivaron en incendios forestales y amenazaron la seguridad alimentaria de millones de personas, según el Programa Mundial de Alimentos de la ONU.

    Las pérdidas económicas globales derivadas de estos desastres alcanzaron los $310,000 millones. En Brasil, la sequía afectó al sector agrícola con pérdidas de $2,700 millones , mientras que Estados Unidos registró daños superiores a $1,000 millón según Swiss Re.

  • Exempleado de PDDH denuncia que Procuraduría no entra a los penales desde el inicio del régimen

    Exempleado de PDDH denuncia que Procuraduría no entra a los penales desde el inicio del régimen

    Un exempleado de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) denunció este jueves que dicha entidad no ha ingresado a los centros penitenciarios de El Salvador, desde que se instaló el régimen de excepción, en marzo de 2022 para verificar las condiciones de los privados de libertad.

    Según expuso Guillermo García, la Procuraduría no ha cumplido con la labor de monitorear las condiciones de detención y asegurar que no se vulneren los derechos de las personas detenidas.

    “Nos preocupa porque la institución que debe velar por el respeto y garantía de los derechos humanos de la población salvadoreña es la que se queda callada”.

    Guillermo García,
    Exempleado de la PDDH, en una conferencia de prensa.

    García señaló que como empleado de la Procuraduría se encargaba de tomar las denuncias de los salvadoreños y uno de los casos se trató de una persona que llegó a buscar información de un familiar que estaba preso en el penal La Esperanza, conocido como “Mariona”, y que había sido trasladado sin saber dónde.

    “En ningún lugar daban respuesta, solo hubo uno que se tomó su tiempo, ingreso al sistema y me pudo dar la información y me dijo que le dijera al usuario si ahí lo tiene, “dígale que su familiar no se encuentra en el sistema penitenciario y que se prepare para lo peor”, relató García.

    El exempleado de la PDDH manifestó que la persona acudió a Medicina Legal y mediante fotografías encontró que su familiar había muerto y enterrado tres meses atrás. “Y en esos casos donde no se ha pronunciado la institución”, recalcó.

    García aseguró que los empleados de centros penitenciarios temen dar información sobre los privados de libertad por temor a represalias, y enfatizó que desde que se dice que una persona no se encuentra en el sistema penitenciario, hay que darlo por muerto, “eso es como una regla”, situación que afirmó la PDDH conoce, pero cuestionó “¿por qué no se pronuncia?”.

    La denuncia del extrabajador de la Procuraduría toma relevancia con reportes de organizaciones de derechos humanos que han manifestado su preocupación por la vulneración de los derechos de los presos.

    Recientemente, Unidehc presentó un informe donde denunciaron que las personas privadas de libertad en El Salvador carecen de atención médica al interior de los centros penales, según un médico que estuvo en prisión y era el encargado de atender a los demás reos.

    Según el testimonio del Dr. Henríquez, atendía a los reos del penal Mariona cuando inició el régimen de excepción y en su mayoría los internos no reciben la atención adecuada para tratar enfermedades graves, ni acceso oportuno a tratamientos médicos necesarios.

    A su vez, Socorro Jurídico Humanitario informó que a inicios de diciembre ya registran 340 muertos al interior de los centros penales, durante el régimen de excepción, donde el penal de Izalco reportaba la mayor cantidad de muertes.

  • Localizan 12 cuerpos en fosas clandestinas del norte de México

    Localizan 12 cuerpos en fosas clandestinas del norte de México

    Al menos

    12 cuerpos fueron hallados en 11 fosas clandestinas en el municipio de Ascensión, Chihuahua, una zona cercana a la frontera con Estados Unidos.

    El descubrimiento fue realizado durante operativos de búsqueda realizados del 18 al 20 de diciembre, informó la Fiscalía General del Estado.

    «El hallazgo fue durante operativos de rastreos que se efectuaron los días 18, 19 y 20 de diciembre», precisó la dependencia en un comunicado. Las fosas fueron localizadas tras extender el perímetro de búsqueda en un área rural.

    Los restos humanos, junto con otros indicios, fueron trasladados a los laboratorios del

    Servicio Médico Forense en Ciudad Juárez para su análisis.

    Ascensión está ubicado a unas dos horas de esta ciudad fronteriza, una región conocida por su vulnerabilidad frente a los crímenes del narcotráfico y el tráfico de migrantes hacia Estados Unidos.

    Lea además>>>>>>>>>EEUU denuncia que las recompensas de Hong Kong contra activistas en el extranjero son «represión transnacional»

    De acuerdo con cifras oficiales, Chihuahua acumula

    3,927 casos de personas desaparecidas desde 1952. Aunque la cifra es alarmante, está lejos de otros estados como Jalisco y Tamaulipas, que registran más de

    13,000 desapariciones en el mismo período.

    En el contexto nacional, México ha enfrentado una crisis de violencia desde diciembre de 2006, cuando se implementó una estrategia militar contra el narcotráfico. Desde entonces, el país ha registrado más de 450,000 muertes violentas y un alto número de desapariciones.

  • El juez deniega la cautelar al FC Barcelona para inscribir a Dani Olmo

    El juez deniega la cautelar al FC Barcelona para inscribir a Dani Olmo

    El Juzgado Mercantil número 10 de Barcelona ha rechazado la solicitud del FC Barcelona para prorrogar la inscripción del mediapunta Dani Olmo en LaLiga EA Sports hasta el final de la temporada.

    Ante este revés, el Barça planea presentar el lunes 30 de diciembre una nueva demanda ante un juzgado de primera instancia, con la intención de obtener las medidas cautelares necesarias que permitan al internacional español continuar compitiendo durante la segunda mitad de la campaña.

    El club azulgrana dispone de un plazo de cuatro días para presentar las garantías económicas exigidas por LaLiga con el fin de inscribir tanto a Dani Olmo como a Paua Víctor. Sin embargo, la directiva, encabezada por Joan Laporta, argumentaba que el reciente acuerdo firmado con Nike era suficiente para cumplir con las Normas de Elaboración de Presupuestos (NEP) de LaLiga, un punto en el que el organismo dirigido por Javier Tebas no comparte la misma interpretación.

    Si el FC Barcelona no logra encontrar una solución antes del 31 de diciembre, Dani Olmo no podrá participar en lo que resta de la temporada. Además, su contrato incluye una cláusula que le permite quedar libre a partir del 1 de enero de 2025, situación que podría complicar aún más la relación entre el jugador y el club.

    Tras la negativa judicial a la solicitud del Barcelona, LaLiga emitió un comunicado celebrando el fallo, argumentando que medidas cautelares de este tipo no deben eximir la aplicación uniforme de las NEP para todos los clubes, ya que podrían comprometer la equidad en la competición.

    El organismo destaca que la resolución judicial aclara que el objetivo de autorizar un exceso de gasto está ligado a situaciones extraordinarias, como la baja de larga duración de un jugador, y no para superar los límites salariales con fichajes cuya incorporación exceda lo permitido, como en el caso del Barcelona.

  • Denuncian tala de árboles en 400 manzanas de comunidades Condadillo y Flor de Mangle por Aeropuerto del Pacífico

    Denuncian tala de árboles en 400 manzanas de comunidades Condadillo y Flor de Mangle por Aeropuerto del Pacífico

    Al menos 400 manzanas de terreno boscoso de las comunidades de Condadillo y Flor de Mangle, en el distrito de Conchagua, La Unión Sur, han sido taladas para la construcción del Aeropuerto del Pacífico, denunció este jueves el Movimiento Indigena para la Integración de las Luchas de los Pueblos Ancestrales de El Salvador (Milpa).

    El representante de Milpa, Ángel Flores, señaló que la tala de árboles inició el pasado 23 de diciembre por la empresa contratada por la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (Cepa), encargada de la construcción del nuevo aeropuerto al oriente del país.

    «Estamos hablando que el área intervenida hasta este momento son 360 hectáreas, estamos hablando que existe un promedio de 24 máquinas, es decir maquinaria pesada que está diseminada en esta área y están, prácticamente, interviniendo de manera generalizada, es decir, que no está yendo por partes, sino que toda el área y lamentablemente el área que ha sido intervenida, de forma mucho más agresiva, es donde están las fuentes de aguas», manifestó Flores.

    Según explicó, en la comunidad Condadillo, las principales áreas afectadas son diversos nacimientos de manantiales que se encuentran cerca de la zona boscosa, así como el sector donde pasa el río Condadillo.

    Este es el antes y después de una pileta de agua en Condadillo, Conchagua. / Cortesía / I.Cornejo.

    Mientras que en Flor de Mangle señalan que actualmente se ha ampliado las obras de terracería y se ha llegado a menos de 400 metros de la cercanía al manglar del Estero de Tamarindo, considerado como zona protegida, un sitio Ramsar que «está siendo depredado», así como algunos sectores de la comunidad Flor de Mangle.

    Son alrededor de 225 familias directas afectadas, además de ocho comunidades aledañas que también se verían afectadas por la tala de árboles y con ello la Red Hídrica Sirama, que conduce desde Jucuarán hacia La Unión, enfatizó Flores.

    «Va a ver un impacto fuerte a la accesibilidad del agua y por otro lado afectaciones hacia los trabajadores del campo, indígenas campesinos que ya no van a tener las condiciones para poder producir en este territorio que tenía la facultad de producir tanto en la época seca, como época de invierno», aseveró el vocero de Milpa.

    En ese sentido, habitantes de dichas comunidades y sectores aledaños enfrentan una situación de incertidumbre y de preocupación, ya que aseguran se abastecen de las fuentes de agua de las zonas intervenidas.

    El antes y después de una laguneta en Condadillo tras la tala de árboles. / Cortesía / I. Cornejo.

    Candelario Gavidia, de 63 años de edad, es uno de los habitantes de Condalillo y expresó su angustia por la destrucción de la tierra que se ejecuta en las comunidades de Conchagua, ya que, afirmó que al talar los árboles de la zona se corre el riesgo que los manantiales se sequen y con ello, se pierda el vital líquido que abastece a la comunidad junto a otras nueve.

    Ante ello, solicitó que la entidad estatal realice una plantación de nuevos árboles para evitar una crisis hídrica que afectaría a los habitantes del sector.

    «Nosotros queremos que nos apoyen y que vengan a sembrar árboles para que el ojo de agua no se vaya a secar, porque entonces nos están quitando la vida, nosotros sin agua no podemos vivir», dijo Gavidia.

    Elmer Martínez, de 66 años, habitante de Flor de Mangle, señaló que las personas además de buscar agua, también se dedican a la siembra de cultivos, ganadería y a la pesca artesanal de moluscos, actividades que han dejado de hacer desde la intervención de la zona.

    El antes y después del río Condadillo, donde los habitantes construyeron una especie de represa para abastecerse de agua. / Cortesía / I.Cornejo.

    Agricultura y ganadería

    El vocero de Milpa agregó que el área intervenida también era utilizada para los cultivos de hortalizas y el cuido de ganadería, como forma de trabajar de los habitantes del sector, sin embargo, con la tala de árboles las personas han perdido su producción agrícola.

    «Somos agricultores ahí trabajamos la tierra, cortando hortalizas, con una ganadería, desde ahí íbamos a comprar cuajada y eso desapareció y todo eso nos tiene a nosotros como personas con depresión, que sienten que están quitando la vida de ahí», expresó Martínez.

    Además que, los habitantes han recibido amenazas por parte de personal de Cepa que se abstuvieran de realizar tareas agrícolas y la obstaculización al Estero de Tamarindo, donde pescadores artesanales recolectaban moluscos para obtener ingresos económicos.

    Sólo alrededor de Flor de Mangle son 10 nacimientos de agua que se temen desaparezcan si la tala de árboles continua, manifestó el habitante y líder la seccional de Milpa Flor de Mangle.

    «A partir de esa intervención se está poniendo en riesgo, porque una característica que tienen ambas comunidades es que existe una serie de fuentes de agua, tanto superficiales como subterráneas que son abundantes con respecto al resto del territorio», sostuvo el representante de Milpa.

  • Vaguada generará lluvias puntuales para el último viernes del año, dice Medio Ambiente

    Vaguada generará lluvias puntuales para el último viernes del año, dice Medio Ambiente

    Una vaguada continuará generando lluvias puntuales en algunos lugares de El Salvador para este viernes, el último del año, afirmó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en su pronóstico meteorológico.

    Además de dicho fenómeno, que se ubica desde territorio nacional hasta la península de Yucatán en México, las líneas de inestabilidad generadas por circulaciones ciclónicas al sur de Nicaragua y Costa Rica, que están inmersas en la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), van a favorecer la nubosidad y lluvias y chubascos puntuales, afirmaron las autoridades.

    Las zonas con más presencia de lluvias serán la zona norte y cordillera volcánica durante la tarde, y por la noche la franja norte, zona paracentral y central estarán recibiendo esos chubascos.

    Una llovizna sorprendió a los residentes en el Área Metropolitana de San Salvador y los alrededores durante la madrugada de este viernes.

    Durante el día, el viento estará desde el noreste y este con velocidades entre los 8 y 15 kilómetros por hora (km/h). Sin embargo, en horas de la tarde, se espera la entrada de la brisa marina, que alcanzará velocidades de 10 a 20 km/h. Además el ambiente estará cálido durante el día y fresco durante la noche y madrugada.

    Las temperaturas serán:

    • San Salvador, entre 28 y 19 grados Celsius.
    • Santa Ana, entre 31 y 19 grados Celsius.
    • Acajutla, entre 33 y 24 grados Celsius.
    • La Libertad, entre 33 y 23 grados Celsius.
    • San Miguel, entre 33 y 21 grados Celsius.
    • Nueva Concepción, entre 35 y 20 grados Celsius.
    • La Unión, entre 33 y 22 grados Celsius.
  • Lo que ocurrió en el tsunami de 2004 en el sudeste asiático

    Lo que ocurrió en el tsunami de 2004 en el sudeste asiático

    Supervivientes y familiares de víctimas conmemoran este jueves el 20º aniversario del terremoto, seguido de un tsunami, ocurrido en el océano Índico que dejó más de 220,000 muertos en cerca de quince países.

    Un sismo de magnitud 9.1 frente a la costa oeste de la isla indonesia de Sumatra provocó unas enormes olas que asolaron Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia y otros nueve países del océano Índico.

    A continuación las claves de este devastador tsunami.

    Olas de 30 metros de altura

    La ruptura ocurrida a lo largo de una falla, una de las más largas jamás observada, unos segundos antes de las 7:59 hora local del 26 de diciembre de 2004, provocó una de las catástrofes naturales más letales de la historia.

    El origen del sismo está relacionado con la ruptura de la zona de subducción entre dos placas, la placa índica y la microplaca Andamán, en unos 1.200 km.

    El terremoto generó olas de más de 30 metros de altura y liberó una energía equivalente a 23,000 veces la potencia de la bomba atómica lanzada en Hiroshima.

    La magnitud del sismo se evaluó en un principio en 8.8, pero luego el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) la situó en 9,1, y su profundidad, en 30 km.

    El epicentro se situó a 160 km al oeste de la costa de Sumatra.

    El vasto archipiélago indonesio tiene una actividad sísmica y volcánica frecuente ya que está ubicado en el «cinturón de fuego del Pacífico».

    Terrible balance humano

    En total, el tsunami causó 226,408 muertos, según EM-DAT, una base de datos mundial sobre catástrofes.

    La zona más afectada fue el norte de la isla de Sumatra, donde más de 120,000 personas murieron. En este país el balance ascendió a 165.708 fallecidos.

    Las enormes olas atravesaron el océano Índico y azotaron Sri Lanka, India y Tailandia horas después.

    Las olas se desplazaban a casi 800 km/h cuando alcanzaron el máximo de su velocidad. Esto es dos veces más rápido que un tren de alta velocidad.

    Más de 35.000 personas murieron en Sri Lanka y 16,389 perdieron la vida en India. En Tailandia hubo 5,000 muertos, la mitad de ellos turistas extranjeros. Además, 3.000 personas fueron declaradas desaparecidas.

    Las olas también alcanzaron África, matando a 300 personas en Somalia, y a más de un centenar en Maldivas.

    1,5 millones de desplazados

    El tsunami implicó el desplazamiento de más de 1,5 millones de personas y movilizó unos $14,000 millones en ayuda de emergencia de la comunidad internacional, según Naciones Unidas.

    Cientos de miles de edificios fueron destruidos y comunidades enteras se quedaron sin hogar.

    La localidad indonesia de Banda Aceh, en el extremo norte de Sumatra, tuvo que ser prácticamente reconstruida.

    Más de 100,000 casas fueron reconstruidas solo en la provincia indonesia de Aceh, según el gobierno.

    Sistemas de alerta

    El tsunami también obligó a las comunidades costeras del Índico a rendir cuentas sobre su nivel de preparación frente a tales catástrofes.

    En el momento del tsunami no existía ningún sistema de alerta en la región.

    Según los expertos, la ausencia de un sistema de alerta coordinado en 2004 agravó el impacto de la catástrofe.

    Ahora, unas 1.400 estaciones en el mundo permiten que la alerta de tsunami se envíe tan solo unos minutos después de que este se forme.

    Según los especialistas, hoy el mundo está mejor preparado que nunca, gracias a los millones de dólares invertidos en sistemas de alerta por tsunami. Sin embargo, nunca se podrán evitar totalmente las consecuencias de un tsumani de envergadura, advierten.