Blog

  • IICA y sector académico impulsan un consorcio agroalimentario para Centroamérica

    IICA y sector académico impulsan un consorcio agroalimentario para Centroamérica

    El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) informó este lunes que junto con representantes de instituciones académicas y de investigación impulsarán las bases del nuevo Consorcio de Excelencia Interinstitucional Agroalimentario de Centroamérica (CEIAC).

    El consorcio, integrado por representantes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y Andalucía (España), surge como una alianza estratégica orientada a promover la integración académica y científica para atender los retos del desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la transformación digital del sector.

    «Apostar por las alianzas y buscar sinergias para ser más fuertes, es un buen camino para avanzar», expresó Lola de Toro, la gerente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario de Andalucía (ceiA3), una iniciativa que agrupa a varias universidades y centros de investigación para promover la formación, innovación y transferencia de conocimiento en el sector agroalimentario.

    En el marco del convenio, las instituciones acordaron impulsar una serie de acciones conjuntas dentro de las que destacan el desarrollo de diplomados, programas de especialización y microcredenciales regionales en temáticas estratégicas como bioeconomía, digitalización y desarrollo rural.

    Además, crearán una red que facilite el intercambio de docentes y estudiantes y la construcción de una plataforma compartida de buenas prácticas.

    «Estamos ante la oportunidad de replicar una experiencia y adaptarla a la realidad Centroamérica, con la que podremos acelerar la actualización de los programas, desarrollar investigaciones, establecer programas formativos conjuntos y que favorezcan a docentes y alumnos de todos los países de Centroamérica, haciendo un uso eficiente de los recursos y compartiendo hallazgos y experiencias», afirmó el director general del IICA, Manuel Otero.

    Además, el IICA anunció un fondo semilla de 30.000 dólares para impulsar los primeros proyectos conjuntos.

    Entre otras acciones, las partes promoverán la organización de foros, conversatorios y semanarios regionales, la formulación de proyectos piloto de cooperación técnica y científica con potencial de escalamiento y financiamiento internacional, así como el acceso a los sistemas de cooperación académica del IICA como la Alianza de Servicios de Información Agropecuaria (SIDALC) y Agriperfiles.

  • Avalan ley de energía renovable para incentivar que usuarios instalen paneles solares y se conecten a la red

    Avalan ley de energía renovable para incentivar que usuarios instalen paneles solares y se conecten a la red

    La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes un dictamen favorable de la “Ley de fomento para el uso de la energía renovable”, que exime de todo tipo de impuestos la compra y la importación de equipo para este tipo de energía o de su mantenimiento.

    El beneficio no es para productores de energía sino para usuarios finales, ya sea residenciales o empresas.

    En resumen, la ley exime de Impuesto sobre la Renta y su retención, IVA e impuestos a la importación para la importación, venta o comercialización de sistemas o equipamiento de energía eléctrica producidas por fuentes renovables convencionales o no, adquisición y equipamiento de dichos sistemas para autoconsumo de usuarios finales, y servicios de mantenimiento o equipamiento.

    El director general de energía, hidrocarburos y minas, Daniel Álvarez, explicó a los diputados que la ley busca “incentivar a los usuarios finales, residenciales e industriales para la instalación de paneles solares” u otros medios de generación de energía renovable, así como para sus sistemas de almacenamiento de dicha energía.

    “Si una casa, apartamento o negocio o empresa desea colocar un panel solar siempre deberá estar conectado a la red de la distribuidora eléctrica para garantizar el suministro permanente. El panel solar nada más reducirá el consumo durante el mayor tiempo posible del día”.

    Daniel Álvarez, director de Energía y de CEL.

    El funcionario reconoció que ya existe una norma para que los usuarios inyecten sus excedentes de energía a la red de distribución eléctrica pero explicó que lo quieren “elevar a rango de ley”: “Si bien existe normativa técnica que incentive esta actividad, queremos elevar esta normativa a rango de ley para que se puedan establecer beneficios finales claros, derechos de los usuarios finales y obligaciones para todos los actores a fin de garantizar el espíritu de la ley”.

    La exención tendrá una duración de 10 años. En El Salvador existe una «Ley de incentivos fiscales para el fomento de las energías renovables en la generación de electricidad», aprobada en 2007 pero la exención se daba «los primeros 10 años» y por cinco años los ingresos por proyectos de generación de energía.

    La Defensoría del Consumidor deberá velar por que “los beneficios dados sean reflejados en los precios a los usuarios finales”.

    No podrá ser usado por generadores

    El dictamen fue aprobado con una modificación sugerida por el director de Energía al artículo 6 para dejar claro que los «parámetros, criterios técnicos y financieros» se establecerán en un reglamento especial que será emitido por la Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).

    La Siget establecerá «un pliego tarifario» con las tarifas para reconocer los excedentes de energía eléctrica inyectados a la red de distribución.

    “Para que no haya confusión y no haya abuso de parte de otros que lo vengan a querer utilizar como un generador, sino realmente lo que es, es autoconsumo, para nuestras casas, aprovechando la radiación solar que tenemos y que eso genere un dinamismo en la economía”, explicó Álvarez el cambio.

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, aseguró que entendía que “actualmente o en tiempos anteriores el excedente se perdía de alguna reforma” y preguntó cómo se dará al excedente por ley. Álvarez le respondió que el reglamento dará los parámetros.

    “Esto va específicamente para todos aquellos que en nuestra casa querramos tener este tipo de tecnología, no es que estemos creando microgeneradores. Sin embargo, si hay un excedente, que sea reconocido en la tarifa”, explicó.

    La diputada Dania González, de Nuevas Ideas, también preguntó si el beneficio es “solo para las empresas que van a importar o los salvadoreños van a tener este beneficio”. “Sí, de hecho esto es para ambos”, le respondió.

    El también director de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) ejemplificó que en California se puede ver desde el avión que todas las viviendas tienen paneles solares. “Es para ambos, tanto para el usuario como las empresas”, reiteró.

    La Dirección de Energía calcula que aproximadamente un millón de usuarios residenciales podrían aplicar a este tipo de tecnología e incentivó a las empresas a adquirir este tipo de tecnología, ya que aseveró los paneles solares han bajado de precio a la vez que la tecnología en baterías ha mejorado.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, pidió aclarar si este decreto será un transitorio. «Si aquí al 2035 una persona o empresa compra un mecanismo de paneles solares, va a tener solo un año para gozar de esos incentivos. No queda claro, creo que habría que analizar si es un transitorio o quien compra los paneles tiene 10 años para gozar de esto. Creo que debería quedar claro», sugirió.

    La diputada Dania González solo respondió: «Se toma nota» y luego sometió a votación el dictamen favorable por el cual votaron diputados de Nuevas Ideas y la diputada de Vamos. «Se aprueba por mayoría de los presentes», expresó la diputada González, quien preside la Comisión.

  • Medio Ambiente advierte que aún hay riesgos por lluvias y se espera "frente frío" para finales de mes

    Medio Ambiente advierte que aún hay riesgos por lluvias y se espera «frente frío» para finales de mes

    Aunque El Salvador atraviesa la temporada final de la época lluviosa,  sigue lloviendo y aún hay riesgos, advirtió este lunes el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, informó que El Salvador

    «Estamos en la recta final de la lluvia, poco a poco va a dejar de llover, pero sí, estemos pendientes, porque todavía existe el riesgo de deslizamientos, inundaciones, crecidas súbitas e inundaciones», advirtió el funcionario, pero dijo que para la próxima semana «se espera evento de vientos nortes».

    Para esta semana aseguró que se mantienen «lluvias todas las tardes y todas las noches en algún punto del país con probabilidades de tormentas eléctricas».

    Sobre las últimas 24 horas que se han registrados lluvias en el territorio nacional, dijo que los mayores acumulados son en la zona norte.

    «En las últimas semanas hemos tenido bastantes lluvias, acumulados de más de 300 milímetros en la zona de La Unión y más de 250 milímetros en la mayoría del territorio nacional».

    El ministro comentó que se ha percibido octubre «un mes muy lluvioso, un mes que ha superado la lluvia; en la zona de Conchagua con 612 milímetros, eso es bastante lluvia, muchísima humedad en el suelo, lo que ocasiona dos riesgos principales, el por deslizamiento y por inundaciones».

    López dijo que actualmente hay dos sistemas ciclónicos en vigilancia, el primero es en el océano Pacífico, este es un sistema que está yendo hacia el océano Pacífico y «otro sistema en el océano Atlántico, que tiene un 80 % de probabilidad de desarrollo, así que es muy probable su desarrollo», dijo.

    Según informó el ministro, la trayectoria del sistema ciclónico en el Atlántico, que se encuentra por Las Antillas, «se iría por El Caribe, pasaría por el norte Sudamérica y estaría llegando sobre el Istmo Centroamericano. La trayectoria más probable es hacia la isla de Jamaica».

    López advirtió que «no estamos diciendo que no podríamos tener afectaciones, sí vamos a tener afectación, como poca lluvia y también viento. Esto lo vamos a estar informando a medida vaya sucediendo. Esto está ubicado a unos 1,500 kilómetros de nuestro país, estamos hablando de unos tres o cuatro días, para que este sistema pudiera llegar al país».

    El funcionario también explicó que habrá «vientos nortes a partir del día 29 0 30 vamos a ir viendo este frente frío , que nos pudiera ir limpiando la atmósfera, aunque siempre sigue lloviendo, y los acumulados de lluvia anda arriba de los 500 milímetros y en noviembre siempre vamos a tener lluvia, pero mucho menos que en octubre».

  • Tribunal Constitucional de Perú archiva proceso penal contra Keiko Fujimori

    Tribunal Constitucional de Perú archiva proceso penal contra Keiko Fujimori

    El Tribunal Constitucional (TC) de Perú ordenó este lunes dejar sin efecto la acusación fiscal contra Keiko Fujimori y su partido, Fuerza Popular, por presunta financiación ilícita de sus campañas de 2011 y 2016, al considerar que el proceso “carece de sustento jurídico”.

    Con cinco votos a favor de siete magistrados, el TC declaró fundada la demanda presentada por la defensa de la líder opositora, hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), y ordenó el archivo definitivo del caso, conocido como el ‘caso cócteles’.

    La abogada de Fujimori, Giulliana Loza, argumentó que antes de noviembre de 2016 no existía una interpretación jurídica que considerara delito de lavado de activos el financiamiento electoral privado. Además, denunció que el Ministerio Público incorporó nuevos elementos en 2018 sin respetar el derecho a la defensa de su clienta.

    El fallo ordena al Décimo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional resolver “dentro del más breve término” la situación jurídica de Fujimori, teniendo en cuenta las consideraciones de la sentencia.

    El TC enfatizó que “no se está declarando la inocencia o culpabilidad de la beneficiaria”, sino que se constata la “inviabilidad de una imputación carente de sustento jurídico”.

    No obstante, la presidenta del TC, Luz Pacheco, emitió un voto disidente en el que calificó la demanda de “improcedente”, al sostener que no es función de un juez constitucional clasificar delitos o valorar la tipicidad penal de una conducta imputada.

    El llamado ‘caso cócteles’ investigaba a Fujimori y a miembros de su partido por recibir presuntamente dinero de grandes empresas privadas, como Odebrecht, para sus campañas presidenciales. La Fiscalía sostenía que ese financiamiento formaba parte de una estructura de “organización criminal”, y había solicitado incluso la disolución de Fuerza Popular.

    El pasado 2 de julio, el equipo fiscal del caso Lava Jato en Perú había ampliado la petición de pena a 35 años de prisión para Fujimori. Esta nueva acusación fue presentada tras la anulación del juicio oral que comenzó el 1 de julio de 2024, y que fue devuelto a etapa de acusación tras una resolución del mismo TC.

     

  • Trump amenaza con “erradicar” a Hamás si incumple tregua

    Trump amenaza con “erradicar” a Hamás si incumple tregua

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este lunes una dura advertencia al grupo islamista Hamás al asegurar que será “erradicado” si no respeta el alto el fuego y “no se portan bien”.

    Durante una conferencia de prensa desde la Casa Blanca, Trump aseguró que su país tiene la capacidad militar necesaria para eliminar por completo al grupo extremista.

    “Tienen que ser buenos y si no son buenos van a ser erradicados. Absolutamente. Podemos hacerlo y tenemos la capacidad”, declaró el presidente ante medios de comunicación.

    El mandatario sostuvo que prefiere ofrecer una salida pacífica al conflicto, pero insistió en que Hamás es una organización violenta. “Esperemos que haya menos violencia, pero son gente violenta, ya saben. Hamás ha sido muy violento”, agregó.

    Trump también aseguró que el grupo islamista ya no cuenta con respaldo internacional. “Ya no tienen el apoyo de Irán. No lo tienen. El de nadie”, afirmó.

    Al ser consultado sobre si se refería a una posible intervención militar directa por parte de Estados Unidos, Trump descartó esa opción. En su lugar, reveló que ha recibido llamadas de varios países interesados en intervenir tras los ataques de Hamás. “Hay muchos países que me han llamado tras los asesinatos de Hamás para decirme que les encantaría entrar y ocuparse de la situación”, señaló.

    Además, Trump apuntó que Israel se encuentra preparado para actuar si él lo solicita.

    “También está Israel, que entraría en dos minutos si yo se lo pidiera. Podría decirles ‘entren y ocúpense’, pero ahora mismo no lo hemos dicho”, puntualizó.

    Las declaraciones fueron brindadas luego de la reunión que sostuvo con el primer ministro de Australia, Anthony Albanese, en la Casa Blanca. Durante el encuentro, ambos líderes discutieron sobre temas estratégicos como la venta de submarinos, el comercio de minerales y la colaboración en tierras raras como parte clave de la relación bilateral entre ambas naciones.

     

  • Selecta de Playa gana el oro en los Juegos Centroamericanos tras vencer a Guatemala 5-4

    Selecta de Playa gana el oro en los Juegos Centroamericanos tras vencer a Guatemala 5-4

    La selección salvadoreña de fútbol playa derrotó este lunes 5-4 a Guatemala y obtuvo la medalla de oro en los XII Juegos Centroamericanos 2025 disputados en el vecino país.

    El primer período inició con claras opciones salvadoreñas y una fuerte marca del combinado guatemalteco. Andersson Castro pudo abrir el marcador para los salvadoreños con un fuerte disparo que se fue a la par del arquero Hendrik Córdova.

    El primer gol de El Salvador llegó por medio de un penal que el arquero Córdova no pudo parar, por lo que adelantó a los cuscatlecos.

    El segundo gol cuscatleco lo marcó el experimentado Elmer Robles quien anotó sobre la portería de Córdova quien no pudo ante el potente disparo quien sentenció el primer tercio del encuentro.

    Robles pudo marcar el tercero antes de finalizar el segundo período luego de un tiro libre, pero el balón se fue sobre la portería de Córdova. Asimismo, Guatemala se volcó buscando el descuento en la cabaña del cuscatleco Erick Nájera, pero estuvo atento para atajar el peligro de “La Sele”.

    El tercero de la Selecta llegó al cierre del segundo período luego de un bombazo de Óscar Cruz quien batió al guatemalteco Córdova. 

     

    La Selecta de Playa se impuso ante Guatemala/Foto INDES.

    Edwin López recortó distancias para Guatemala tras batir la portería del salvadoreño Nájera luego de un tiro penal. En el inicio del último período, Erick Montepeque sorprendió al portero Nájera y marcó el 3-2.

    Sin embargo, Rogelio Rauda anotaría el 4-2 a favor del conjunto salvadoreño luego de una jugada de tres toques que la defensa guatemalteca no pudo controlar. Sin embargo, Guatemala descontó cortesía de Yesten Cuellar. Guatemala creció y marcó el tan ansiado empate de Guatemala con un gol de Christopher Gonzales.

    Aunque parecía que el partido se iba a tiempo extra, Emerson Cerna marcó el 5-4 que le dió a El Salvador la medalla de oro y la victoria ante el conjunto guatemalteco.

    Con este resultado, El Salvador consiguió la medalla de oro en la categoría de fútbol playa en estos Juegos Centroamericanos Guatemala 2025 ya que con dos victorias (ante Panamá y Guatemala) suman seis unidades por lo que se ubican en la primera posición de la triangular.

     

     

     

     

     

     

     

  • Alcaldes de San Salvador Centro y Sorocaba firman convenio para "impulsar el desarrollo y la inversión"

    Alcaldes de San Salvador Centro y Sorocaba firman convenio para «impulsar el desarrollo y la inversión»

    Los alcaldes de San Salvador Centro, Mario Durán, y de la ciudad brasileña Sorocaba, Rodrigo Manga, firmaron este lunes un convenio para impulsar el desarrollo y la inversión mutua en el Complejo Municipal Diego de Holguín, en San Salvador.

    Al alcalde brasileño Rodrigo Manga lo acompañó una comitiva integrada por el presidente del Ayuntamiento, Luís Santos  y el presidente de la Asociación Comercial de Sorocaba (ACSO), Hygor Duarte.

    El medio brasileño «Jornal Z Norte» publicó en sus redes sociales que la comitiva suramericana arribó a El Salvador el sábado 18 de octubre y se habría reunido con representantes de la Cámara de Comercio El Salvador-Brasil.

    Sostuvieron un encuentro con el presidente de la Cámara de Comercio, Vidal Sorto Rubio.

    Las reuniones con autoridades salvadoreños serían parte de una agenda para «fortalecer los vínculos comerciales e institucionales». El medio aseguró que estos acercamientos marcarían el comienzo «de una serie de compromisos» para «ampliar las asociaciones estratégicas».

    Mario Durán y Rodrigo Manga se reunieron este lunes para firmar el convenio de «amistad y cooperación». / @PrensaAMSSC.
  • Trump anuncia que visitará China a principios de 2026

    Trump anuncia que visitará China a principios de 2026

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que visitará China a principios de 2026 y destacó la «muy buena relación comercial» que tiene su país con el gigante asiático.

    «Vamos a hacer una gira. Me han invitado a ir a China y voy a hacerlo a primeros del año próximo», dijo Trump durante un acto con la prensa desde la Casa Blanca.

    «Lo tenemos casi cerrado. Creo que vamos a tener una muy buena relación con China», destacó durante el evento, en el que ha comparecido junto al primer ministro australiano, Anthony Albanese.

    Trump aseguró que la «muy buena» relación comercial con China servirá para evitar conflictos con Taiwán o a Australia. «Creo que vamos a llevarnos muy bien en lo que respecta a Taiwán. Eso no significa que no sea la niña de sus ojos porque probablemente sí lo es, pero no veo que vaya a pasar nada. Tenemos una muy buena relación comercial», destacó.

    Trump respondió así a la pregunta de si considera que la venta de submarinos nucleares de ataque estadounidenses a Australia dentro de la alianza AUKUS será una disuasión para China en la región del Pacífico.

    «Vamos a alcanzar un acuerdo comercial muy fuerte. Los dos vamos a estar contentos», añadió en referencia a la reunión prevista con el presidente chino, Xi Jinping, en Corea del Sur.

  • MAG asegura que gusano barrenador está controlado endémicamente

    MAG asegura que gusano barrenador está controlado endémicamente

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aseguró que la plaga del gusano barrenador del ganado está controlada endémicamente en El Salvador, aunque no descartó el riesgo de nuevos contagios.

    “Ya podemos decirlo firmemente: es un tema que se ha controlado”, dijo el viceministro ad honorem Óscar Domínguez durante una entrevista radial en 107.7 Fuego.

    “Para ser muy técnico, quiero usar el término correcto: lo tenemos controlado endémicamente. ¿Qué significa? Que sí, lo tenemos controlado a nivel país, pero eso no significa que la mosca se haya ido; siempre pueden aparecer uno, dos o tres casos aislados, pero ya tenemos todo para combatirlos”, agregó.

    El MAG no ha confirmado públicamente cuántos casos de gusano barrenador se han detectado en El Salvador desde que se confirmó el primero en diciembre, en el departamento de Morazán. El último dato compartido por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) señala que, hasta el 28 de junio pasado, en el país se habían registrado 2,973 contagios.

    Domínguez aseguró que en la región centroamericana se han detectado 125,000 casos, de los cuales El Salvador representa el 3.6 %.

    El funcionario atribuyó el control endémico a la producción interna de insumos para combatir la plaga, en un contexto regional marcado por la escasez de productos debido a la alta demanda.

    Proceden legalmente por abandono de animales contagiados

    Domínguez indicó que hubo “un par de casos” en los que algunas familias, al ver que sus perros estaban infestados, los abandonaron en la calle.

    “Según ellos, se están salvando en su casa, pero afuera están provocando una problemática de salud pública”, advirtió el funcionario, quien recordó que la Ley Especial de Protección y Bienestar Animal podría aplicarse en estos casos.

    “Esos casos ya fueron atendidos legalmente con las autoridades”, afirmó.

    Aunque el gusano barrenador representa un alto riesgo para los productores de ganado, esta plaga afecta a todo ser vivo de sangre caliente, incluidas las mascotas e incluso los seres humanos.

    El gusano es transmitido por la mosca Cochliomyia hominivorax, que busca heridas para depositar sus huevos. A las pocas horas, emergen las larvas que se alimentan del tejido vivo.
    Cuando la infestación crece, algunos insectos caen y se entierran en el suelo, generando así un ciclo de reproducción continua.

    El Salvador fue declarado libre de esta plaga en la década de 1990, pero la mosca cruzó la barrera biológica del Tapón del Darién hacia Panamá, donde se detectaron los primeros casos en 2023.

  • Costa Rica se perfila como sede del Mundial Femenino 2031 junto a Estados Unidos y México

    Costa Rica se perfila como sede del Mundial Femenino 2031 junto a Estados Unidos y México

    Costa Rica podría sumarse a Estados Unidos y México como una de las sedes de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2031, según confirmaron este domingo medios locales como El Mundo y La Nación, así como dirigentes del fútbol nacional.

    De acuerdo con ElMundo.CR, la Federación Costarricense de Fútbol (FCRF) y el Gobierno de la República, a través del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), coordinan desde hace varias semanas los detalles de la designación. Fuentes vinculadas al fútbol femenino, entre ellas representantes de la FCRF y de Uniffut, aseguraron que las negociaciones para el anuncio oficial se encuentran en una fase avanzada.

    Una comitiva integrada por Osael Maroto (presidente de la Fedefútbol), Sergio Hidalgo (vicepresidente), Gustavo Araya (secretario general) y Víctor Hugo Alfaro (delegado del fútbol femenino) viajó este domingo a Nueva York, Estados Unidos, donde sostendrán reuniones determinantes sobre la inclusión del país como subsede del torneo.

    Costa Rica ya cuenta con experiencia en la organización de eventos FIFA femeninos. Fue anfitriona del Mundial Sub-17 en 2014 y del Sub-20 en 2022, ambos reconocidos por su alta calidad logística.

    De confirmarse la designación, el país cerraría el ciclo completo de competencias mundiales femeninas al albergar el torneo mayor de la categoría. Los estadios considerados para los encuentros serían el Estadio Nacional de San José, el Ricardo Saprissa y el Alejandro Morera Soto.