Blog

  • El Salvador alcanzará su población máxima en 14 años, después comenzará a disminuir

    El Salvador alcanzará su población máxima en 14 años, después comenzará a disminuir

    La población salvadoreña alcanzará su máximo en 14 años, en 2039, y después comenzará a descender, según las estimaciones y proyecciones de población publicadas por el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución aclaró en una nota técnica que para las proyecciones 1950-2050 se utilizaron los resultados de población a mayo 2024, cuando se realizaba el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, por lo cual los resultados de 2024 se robustecieron. Además, la actualización incorpora “estadísticas vitales” recopiladas por el BCR, así como indicadores de salud y educación.

    De acuerdo con el informe, en 2024 la población salvadoreña era 6,147,648, una cifra que difiere de los 6,029,976 habitantes identificados en el Censo 2024.

    Para 2025, el Banco Central estima que la población es de 6,146,970, un número que seguiría subiendo hasta 2039, cuando alcance su máximo en 6,200,135 habitantes, al menos 53,165 personas más (0.86 %).

    Sin embargo, en 2040 comenzará un descenso de la población y el BCR estima que será de 6,198,997, hasta que en 2050 se disminuirá a 6,100,035 habitantes.

    Bajo estos escenarios, la población salvadoreña será 46,935 menos (0.76 %) en comparación con 2025.

    De la población estimada en 2025, al menos 3,232,407 son mujeres y 2,914,563 son hombres.

    Para 2050, las mujeres serán 3,180,465, al menos 51,942 menos que la estimación de 2025, mientras que los hombres aumentarán en 5,007 y se calcula que representarán 2,919,570.

    Es un hecho: El Salvador envejece

    De acuerdo con el BCR, en 2050 la población mayor de 60 años aumentará un 75 % en relación con 2025, mientras que los menores de 35 años se reducirán un 31.1 %.

    El Banco Central estima que la población mayor de 60 años suma 919,771 en 2025, pero en 2050 esa cifra se disparará a 1,609,495 habitantes, equivalente a un crecimiento de 689,724.

    Por su parte, la población de cero a 35 años se reducirá en más de 1.17 millones. Según el BCR, en 2025 este grupo suma 3,342,829 habitantes, pero en 2035 serán 2,166,200.

    Los salvadoreños entre 36 y 59 años aumentarán un 23.3 %, una edad clave para aportar a la economía y formar capital. El BCR estima que en el país hay 1,884,370 personas en este grupo etario y dentro de 25 años llegarán a 2,324,340, equivalente a un aumento de 439,970.

    La población mayor de 85 años será 2.5 veces más alta dentro de 25 años, pues se estima que pasarán de 72,805 en 2025 a 183,841 en 2050.

    Los menores de cuatro años serán una tercera parte menos que actualmente. En 2025, la población de niños de cero a cuatro años es de 367,063 y en 2050 será de 234,548.

  • Investigación de la UES encuentra cuatro metales pesados en peces y agua del lago de Güija

    Investigación de la UES encuentra cuatro metales pesados en peces y agua del lago de Güija

    Una investigación de la Universidad de El Salvador (UES) confirmó la presencia de cuatro metales pesados —arsénico, cadmio, cromo y plomo— en el agua, los sedimentos y los peces del lago de Güija, en el departamento de Santa Ana.

    El estudio, desarrollado en el marco de la Maestría en Ciencias y Gestión Integral del Agua, advierte sobre la necesidad de mantener un monitoreo constante, aunque aclara que los niveles detectados no representan riesgo inmediato para el consumo humano.

    El trabajo fue elaborado por el investigador Guillermo Jacobo Pineda Magaña, responsable del Laboratorio de Química Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UES, quien explicó que el análisis incluyó tres componentes del ecosistema: el agua del lago, los sedimentos y el músculo de tilapia cultivada, especie que representa una fuente clave de alimento para las comunidades aledañas.

    “Queríamos evaluar no solo el pez, sino también el medio en que vive. Por eso analizamos el agua, el sedimento y el músculo de la tilapia, que es la parte que se consume”, detalló Pineda Magaña.

    Contaminación generalizada, aunque dentro de límites seguros

    Los resultados revelaron que los cuatro metales fueron detectados en los sedimentos, mientras que en el agua se identificaron cromo y plomo, y en el músculo del pez, arsénico y plomo.

    El plomo fue el único metal presente en las tres matrices, esto indica una contaminación generalizada, aunque dentro de los márgenes considerados seguros por organismos internacionales.

    “Sí hay contaminación, sobre todo en los sedimentos, pero las concentraciones en el músculo de la tilapia no exceden los límites máximos permitidos ni representan riesgo para el consumo humano”.
    Guillermo Jacobo Pineda Magaña, investigador de la UES.

    Al comparar los resultados con normas nacionales e internacionales, como la Guía Canadiense para la Calidad de los Sedimentos, el estudio concluye que los valores no superan los niveles que ponen en riesgo la vida acuática, aunque sí evidencian una acumulación progresiva de contaminantes en el fondo del lago.

    El investigador de la UES Guillermo Jacobo Pineda. Fotografía de Iliana Cornejo.

    Sedimentos como reservorios de contaminación

    Pineda Magaña advirtió que los sedimentos ya funcionan como reservorios de metales pesados, lo que podría aumentar los niveles de contaminación en el futuro, especialmente si continúan las descargas de desechos o si se reactiva la minería en el lado guatemalteco del lago. La mina guatemalteca más cercana a El Salvador es Cerro Blanco, una inminente amenaza al principal manantial del país, el Lempa, el cual es abastecido por Güija.

    “La mayor parte de la contaminación en los cuerpos de agua del país es antropogénica (causado por el humano). Si aumenta la descarga de desechos o se reactiva la minería en Guatemala, los niveles podrían subir”.
    Guillermo Jacobo Pineda Magaña, investigador de la UES.

    Aunque el agua del lago no es apta para consumo humano, el investigador no descarta que algunas familias de comunidades cercanas la utilicen en situaciones de necesidad, lo cual podría representar un riesgo a largo plazo.

    Llamado a monitoreo constante

    El estudio recomienda realizar un seguimiento periódico de los niveles de contaminación y ampliar los análisis a otros órganos del pez —como hígado, riñones y branquias— para obtener una visión más completa del impacto ambiental.

    “Este trabajo deja una línea base. Lo ideal sería evaluar periódicamente cómo se comportan los niveles de contaminación, sobre todo porque los lagos están perdiendo su capacidad natural de depuración”, explicó Pineda Magaña.

    Un aporte para la ciencia y la gestión del agua

    El estudio, titulado “Evaluación de metales pesados en músculo de tilapia (Oreochromis spp.) cultivadas en jaulas en el lago de Güija y su correlación con niveles de agua y sedimento”, forma parte del repositorio digital de la Universidad de El Salvador.

    Además de aportar evidencia científica sobre la calidad del agua en el país, la investigación busca fortalecer las políticas de conservación y manejo sostenible de los recursos hídricos.

  • Lenguaje, ideología y control social: Una columna desde la Criminología

    Lenguaje, ideología y control social: Una columna desde la Criminología

    La reciente directriz del gobierno del presidente Nayib Bukele de erradicar y prohibir el llamado «lenguaje inclusivo» en todos los centros educativos públicos y dependencias gubernamentales es una medida que, desde la óptica de la Criminología y la Victimología, merece un análisis que trascienda la mera disputa lingüística. Esta acción, enmarcada en la protección de la primera infancia, niñez y adolescencia contra «injerencias ideológicas,» toca fibras sensibles del control social formal y la construcción de la realidad social.

    El argumento oficial se centra en garantizar el buen uso del idioma y proteger el «desarrollo integral» de los menores de edad. Se percibe una clara aversión hacia lo que se engloba bajo el paraguas de la «ideología de género.» siendo una medida categórica y contundente.

    La prohibición se convierte en un acto de control social formal estudiado por la criminología, ejercido directamente por la institución gubernamental. El lenguaje es mucho más que un conjunto de reglas gramaticales; es un vehículo de cultura, pensamiento e identidad. Al regular estrictamente su uso, el Estado ejerce un poder significativo sobre cómo se nombra la realidad.

    Esta medida de estricto cumplimiento a nivel nacional transforma al Estado en el «guardián lingüístico» y, por extensión, en el «guardián ideológico.» En esencia, el gobierno está utilizando su poder coercitivo para institucionalizar una visión particular de lo que es correcto y natural en términos de género y lenguaje. Consagrado en parte en el artículo sesenta y dos de nuestra constitución, donde el gobierno de turno tiene la obligación de preservar y enseñar el castellano. Por lo tanto, sus reglas y normas.

    Estas ideologías y concepciones fueron autorizadas, avaladas y promovidas por los gobiernos del partido FMLN desde el año 2009, ocasionado un grave daño e impacto a nuestra sociedad. Permitiendo que agendas globalistas que atentan contra los principios de la familia, de las personas nacidas hombres y mujeres puedan manifestar que se sienten diferentes a su sexo biológico y que pueden ser lo que digan, principios y valores cristianos consagrados en el libro más traducido a idiomas, dialectos y el más vendido en la historia de la humanidad, la biblia, todo en un sistema antivalores debido a sus filosofías y creencias marxistas leninistas, no dejaron nada a nuestra sociedad, fueron promotoras de rebeldía en adolescentes y jóvenes, de ingreso a pandillas criminales, de abandono de las escuelas, de una vida de excesos en drogas, alcohol y estupefacientes.

    Desde este espacio expreso mi apoyo a las medidas del gobierno y de la ministra de educación, ciencia y tecnología por la prohibición del denominado lenguaje inclusivo en todos los centros educativos públicas y dependencias de la institución para garantizar la protección de la primera infancia, niñez y adolescencia de ideologías que afectan el desarrollo integral. Cada persona tiene la libertad de decidir sobre su cuerpo y sexualidad, pero no imponer su criterio a una sociedad. Ahora lo que falta es que las familias asuman su rol, y se ponga en práctica y sea una realidad el control social informal, los principios, valores, normas de cada familia para expresar y manifestar el amor por el más próximo, la empatía, el respeto, solidaridad entre otros. El gobierno ha intervenido con el control social formal pero lo más relevante es que cada uno de nosotros asumamos nuestro rol y salvemos la familia salvadoreña para rescatar nuestra nación.

    * Ricardo Sosa es doctor y máster en Criminología

    @jricardososa 

  • ¿Usted de qué se va a disfrazar?

    ¿Usted de qué se va a disfrazar?

    ¿Usted de qué se va a disfrazar?, me preguntaron los muchachos. Les respondí que del sacerdote de la película del exorcista de 1973. Les gustó mi idea. Ahora tengo que conseguir un sombrerito negro, porque de sacerdote ya visto siempre. El disfraz no era para Halloween, sino para una fiesta de disfraces con un grupo de universitarios. Así que tranquilos, no estoy apuntándome al “día de las brujas”. Aunque si somos rigurosos, no debería llamarse así. Personalmente, prefiero llamarle “All Hallows’ Eve” (Halloween para los amigos), como le llamaba la tradición anglosajona a la víspera de la Solemnidad de Todos los Santos.

    Imaginemos que vamos por la tarde de un 31 de octubre en las calles del Londres de la baja Edad Media. Nos encontraríamos con grupos de indigentes y niños, disfrazados de muertos, espíritus o santos, que van de casa en casa cantando y recibiendo un “soul cake”, el predecesor del pan de muertos. Si preguntáramos a algún lugareño a qué se debe el “flashmobe” a lo “The Walking Dead”, nos responderían que se trata del “Souling” (lo siento por los nombresitos en inglés). El “Souling” duraba de la tarde el 31 de octubre al 1 de noviembre.

    La costumbre tenía su sentido, y partía de una idea básica y hoy algo olvidada: cuando mueres no te vas automáticamente al Cielo; quien obra el mal, tiene que reparar con oración y buenas acciones durante su vida si quiere gozar de la Vida Eterna después de morir. En el cristianismo, además, se añade a las opciones del más allá, la posibilidad de reparar los pendientes en el Purgatorio, o definitivamente pasar la eternidad en la soledad, dolor y tristeza más absoluta: o sea, el Infierno.

    El “Souling” era una forma de recordar que hay familiares, amigos o conocidos, que esperan la ayuda de nuestras oraciones y buenas obras para poder salir del Purgatorio. El “Souling” era una especie de “obra de misericordia a domicilio”. Vivir la caridad con los vivos, en favor de los muertos, y al revés. Eso, ni Miguel, el niño protagonista de la película Coco con su canción “Recuérdame”.

    Lamentablemente, a esta tradición anglosajona, le pasó las de Santa Claus. Terminó desplumada en la amalgama de culturas de los Estados Unidos. Luego el cine y el marketing hizo lo suyo, poniéndole sabor a brujas, calabazas y fantasmas.

    Sería genial que nuestra cultura recuperara los valores detrás del verdadero Halloween, o mejor dicho “All Hallows’ Eve”: una historia llena de esperanza, donde se refuerzan los lazos con los vivos, y no se olvida a los difuntos. Nos ayudaría, además, a ser más responsables de nuestros actos, y a descubrir que ni el más secreto pensamiento deja de tener alguna repercusión en la sociedad. La culpa y el remordimiento encontrarían una forma auténtica de sanación, y ahorraría bastantes migrañas ocasionadas por el peso de las propias faltas.

    *El padre Hugo Dávila es sacerdote católico, doctor en Teología de la Historia

  • La Montaña de los Libros cerró tras quedarse sin local y sin la reubicación prometida

    La Montaña de los Libros cerró tras quedarse sin local y sin la reubicación prometida

    El 2 de octubre, a las 9:00 de la mañana, La Montaña de los Libros cerró oficialmente su local, ubicado en la 4ª avenida Norte y 3ª calle Oriente, en pleno centro de San Salvador. La iniciativa, conocida por ofrecer libros de segunda mano a bajo costo y fomentar el hábito de la lectura, puso fin a sus operaciones tras enfrentar dificultades económicas y no concretar la reubicación que el gobierno central prometió.

    Durante años, el proyecto funcionó como un punto de encuentro para lectores, estudiantes y curiosos. Sin embargo, la falta de respuesta concreta para asegurarle un nuevo espacio obligó al cierre definitivo del local, que era administrado por Jacobo Rojas.

    Una de las posibilidades que se manejó antes del cierre fue la promesa de reubicar la librería en un espacio más amplio y permanente. Con ilusión, Rojas había comenzado a imaginar ese lugar como El Castillo de los Libros, un nombre que reflejaba su deseo de ofrecer un sitio digno, estable y accesible para toda la comunidad lectora. Ese proyecto, sin embargo, nunca se concretó. La falta de apoyo institucional y el silencio ante las gestiones dejaron la idea en el aire y forzaron el repliegue del proyecto.

    Del fondo total de libros que conforman el acervo —unos 200 quintales—, aproximadamente 10 mil ejemplares fueron trasladados a Olocuilta, en el kilómetro 29 de la carretera al aeropuerto internacional, donde Rojas comenzó a acondicionar un terreno para dar continuidad al proyecto. Ese lugar servirá como base para una nueva etapa de La Montaña de los Libros, con la expectativa de reconstruir el proyecto desde su comunidad de origen.

    Además, unos 2,000 libros fueron entregados a la dueña del local donde funcionaba la librería, como parte del cierre del espacio físico, el resto del material, que no pudo almacenarse, podría ser destinado al reciclaje de papel.

    Mientras tanto, Rojas busca sostener la esencia del proyecto a través de otras vías. Una de ellas es La Montaña en Movimiento, un vehículo que será adaptado para la compra y venta ambulante de libros. También, ofrecer sus servicios de construcción y reparación de bicicletas como parte de un plan de generación de ingresos que le permita continuar impulsando su labor cultural.

    Aunque cerró su local, la Montaña de los Libros no ha llegado al final de su camino. Su apuesta ahora es sembrar libros donde aún no hay librerías, y mantener vivo un esfuerzo que, aunque sin techo por ahora, se niega a llegar a su último capítulo.

  • ¿De verdad se gasta menos en políticos en El Salvador?

    ¿De verdad se gasta menos en políticos en El Salvador?

    Hace unos días leí una publicación en Facebook que abordaba las razones por las cuales en El Salvador se percibe un crecimiento sustancial en la construcción de obras públicas. El post provenía de una cuenta llamada “Badabun” y afirmaba que la aparente abundancia de recursos se debía a tres factores principales: primero, que el gobierno ya no roba dinero; segundo, que el país está mejor administrado (se gasta menos en políticos y más en obras, reduciendo el gasto en publicidad y viajes); y tercero, que El Salvador produce más (gracias al aumento del turismo, la inversión y la confianza).

    Sin embargo, estas tres afirmaciones no están respaldadas por reportes o estudios serios e independientes; de hecho, gran parte de la información relacionada con dichas variables no está disponible en fuentes gubernamentales. Aun así, me llamó la atención la variable relacionada con el gasto en políticos, por lo que decidí investigar más al respecto.

    En general la información colectada sobre si el presente gobierno ha optimizado la administración de los fondos del estado, tiende a focalizarse en dos áreas: seguridad publica y crimen, y administración fiscal y económica. En ambas áreas, se observa un impacto sólido, cuando se compara con gobiernos anteriores. Todos sentimos y percibimos una profunda mejoría en la seguridad de nuestro país, aun y a pesar en ciertas limitaciones en nuestras libertades democráticas y derechos humanos. Así también, El Salvador ha mejorado su eficiencia administrativa en materia fiscal, reflejado en un aumento de los ingresos tributarios como porcentaje del PIB, atribuible a una mejor recaudación y mayor actividad económica respecto a años previos.

    De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, en su reporte “Análisis del gasto por áreas de gestión del Presupuesto General del Estado y Presupuestos Especiales 2025”, el gasto del Gobierno de El Salvador en el rubro de “conducción administrativa” —que comprende los recursos asignados al Órgano Legislativo, la Presidencia, los ministerios y los organismos de control— se estima en 666.9 millones de dólares para el año 2025.

    Dentro de este monto, la Asamblea Legislativa y sus diputados cuentan con una asignación de $46.9 millones; la Presidencia de la República, $103.5 millones; la Corte de Cuentas, $50.4 millones; el Tribunal Supremo Electoral, $8.3 millones; y el Ramo de Hacienda, $92 millones.

    En conjunto, el gasto destinado a la conducción administrativa representa aproximadamente el 6.9% del gasto público total y cerca del 1.8% del PIB nacional.

    ¿Cómo se compara este gasto público del gobierno actual con gobiernos anteriores?

    Según documentos del actual gobierno, la brecha presupuestaria durante la administración de Bukele ha venido reduciéndose de manera gradual. Durante 2019, esta brecha ascendía a 1,200 millones de dólares, disminuyendo a 645 millones en 2020 y a 496 millones en 2022. En 2023, la brecha se redujo a 472 millones, en 2024 a 338 millones, y finalmente se cerró a cero dólares para el presupuesto de 2025. Aunque el gasto en políticos se ha mantenido estable entre 6% y 7% del presupuesto total en el periodo 2015-2025, Bukele ha logrado eliminar la brecha presupuestaria en 2025, en contraste con los gobiernos anteriores que tenían brechas fiscales mucho mayores y dependían más de financiamiento externo. Esto refleja una gestión más austera y eficiente del gasto público, con énfasis en la autofinanciación y control fiscal, marcando un cambio significativo respecto a administraciones previas.

    ¿Como se compara el gasto en políticos en el salvador con otros países de Centroamérica?

    El gasto administrativo en Costa Rica es proporcionalmente menor respecto a su PIB que en El Salvador debido a un presupuesto mucho más amplio, pero con fuerte enfoque social. En Guatemala, el gasto en administración política, incluyendo legislativo y ejecutivo, es un porcentaje similar o ligeramente inferior comparado con El Salvador, aunque el presupuesto general es más elevado y mayor proporción se destina a pensiones y programas sociales. Aunque no pudimos encontrar información especifica para Honduras y Nicaragua, estos países generalmente destinan una porción del presupuesto a administración política y gasto público similar o algo mayor que El Salvador, pero con menor eficiencia y control fiscal reportado internacionalmente.​

    El análisis del gasto público en El Salvador revela que, aunque existen percepciones populares sobre una mejor administración y gasto eficiente del gobierno actual, la realidad es más compleja. Si bien el gobierno de Bukele ha logrado reducir significativamente la brecha presupuestaria y mejorar la eficiencia en áreas clave como seguridad y administración fiscal, el gasto en políticos se ha mantenido estable en torno al 6.9% del presupuesto total. Comparado con gobiernos anteriores, la administración actual ha cerrado la brecha presupuestaria a cero y ha logrado un mayor control fiscal, sin embargo, el aumento de la deuda pública y ciertas prácticas aún generan debates sobre la sostenibilidad y transparencia de esta gestión. En el contexto regional, El Salvador muestra un gasto político proporcionalmente mayor que Costa Rica, similar a Guatemala, pero con retos en eficiencia y controles. Por tanto, aunque hay avances reales, la percepción de que se gasta mucho menos en políticos y más en obra pública debe matizarse con datos y análisis objetivos para entender plenamente la complejidad del gasto público en el país.

    Esto invita a una reflexión sobre la necesidad de transparencia y contrapesos democráticos para garantizar una administración pública equilibrada y sostenible a largo plazo.

    * El Dr. Alfonso Rosales es médico epidemiólogo y consultor internacional.

  • El 20 % de las mypes paga menos de $300 mensuales por tareas domésticas

    El 20 % de las mypes paga menos de $300 mensuales por tareas domésticas

    El 20.9 % de los dueños de micro y pequeñas empresas (mypes) paga menos de $300 mensuales a las personas que les apoyan con tareas domésticas, según un estudio del Observatorio Mype de la Escuela LID de la Fundación de Apoyo Integral (Fusai).

    El documento, elaborado junto con el programa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de El Salvador, refleja que los empresarios de las mypes se auxilian de otros familiares, su pareja o personas contratadas para realizar las tareas domésticas de su hogar.

    Según el informe, un 5.2 % tiene un contrato pactado con una persona, de los cuales un 20.6 % corresponde a dueños de pequeñas empresas.

    Del total de personas que se auxilia de otros para las tareas del hogar, un 7.5 % dijo que paga menos de $50, mientras que un 5.6 % otorga una remuneración mensual de $51 a $100, y un 4 % paga de $101 a $200.

    Fusai señala que solo un 3.8 % paga de $200 a $300 mensuales, mientras que un 2.6 % destaca por pagar más de $300 mensuales.

    “Este dato es importante pues el salario mínimo vigente en El Salvador para el sector servicios al momento de realizar el estudio era de $408.80 mensuales”, indica el documento.

    Dentro de los que remuneran con más de $300 mensuales, un 21.7 % corresponde a pequeños empresarios, el grupo con mayor poder adquisitivo frente al resto de sectores que conforman las mypes.

     

    Pago por cuidado

    Los datos apuntan a que un 74.8 % de las mypes no paga por las tareas domésticas, una situación que se replica para el cuidado de personas en el hogar.

    Las mypes dedican varias horas productivas a las tareas del hogar y cuidado, por lo que auxiliarse de otras personas resulta una de las soluciones más viables, aunque implique un costo.

    Para realizar tareas del cuido (como atender adultos mayores o niños), un 9.9 % paga menos de $50, un 6.4 % otorga entre $51 y $100, mientras que un 3.9 % de las mypes paga de $101 a $200 mensuales.

    En la lista también está un 3.1 % de los empresarios que pagan de $200 a $300, mientras que un 1.9 % cancela más de $300.

    Las tareas del hogar y de cuidado implican no solo una reducción de ganancias para las mypes, también deben modificar algunas actividades empresariales para atender dichas responsabilidades.

    Para enfrentar dicha situación, buena parte de las mypes tuvo que reducir sus horarios de trabajo, no asistir a ferias de negocios, o rechazar pedidos.

    En su análisis, Fusai y Flacso ven como necesaria una política de apoyo económico y reconocimiento a servicios confiables de cuidado, así como un programa nacional de vales o subsidios que cobra parte del costo de guarderías y servicios de apoyo domiciliario para las mypes de subsistencia y acumulación simple.

  • ISP pagó $1,974 millones en pensiones e intereses mientras reportó $2,575 millones en deuda de COP

    ISP pagó $1,974 millones en pensiones e intereses mientras reportó $2,575 millones en deuda de COP

    El Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) tiene un saldo de emisiones de Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) por $2,575 millones, mientras ha reportado que ha pagado en el mismo periodo $1,974 millones en pensiones e intereses, según datos preliminares publicados por el Banco Central de Reserva (BCR).

    La diferencia es $600.49 millones de nueva deuda de pensiones emitida respecto al pago de pensiones e intereses que el ISP hizo en el mismo periodo de 32 meses desde que inició la reforma de pensiones.

    En la base de ejecución de gastos estatales, el BCR registra $1,542.78 millones en pago de pensiones y $431.97 de pago de intereses desde enero de 2023 hasta agosto de 2025.

    Durante el mismo periodo, de enero de 2023 hasta agosto de 2025, hay un saldo de Certificados de Obligaciones Previsionales por $2,575.24.

    Los certificados COP son instrumentos financieros emitidos por el Estado a través del ISP para que las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) los adquieran a cambio de un interés anual fijo del 7 % que el ISP paga; el ISP usa ese dinero, proveniente del ahorro de los cotizantes de las AFP, para pagar pensiones y otras obligaciones previsionales, según la Ley integral del sistema de pensiones.

    Aún no hay explicación oficial del ISP sobre esta diferencia o si se trata de un desfase en los pagos.

    Consultado al respecto, Carlos Acevedo, expresidente del BCR, aseguró que su sospecha es que la diferencia podría deberse al dinero que “el gobierno ha tomado prestado de los fondos de pensiones para cubrir otros gastos no relacionados con el pago de pensiones”, pero aclaró que esa “es una mera hipótesis”.

    Un informe de la compañía financiera Barclays, cuya sede está en Londres, del 5 de marzo de 2024, aseveró que “el ISP está emitiendo más COP de los necesarios” y estimó que mientras el déficit de las pensiones en 2023 fue $800 millones, la emisión de COP en 2023 fue de $1,098 millones, una diferencia de $300 millones. “Lo que significa que casi $300 millones de los fondos se utilizaron para fines distintos a financiar el déficit pensional”, indicó Barclays.

    Este informe reportó que el ISP adquirió instrumentos públicos en Hencorp y, citando a la Bolsa de Valores de El Salvador, aseguró que el Banco Hipotecario emitió bonos para colocarlos por aproximadamente $225 millones en 2023 y “los fondos de pensiones han sido los principales compradores de estos instrumentos”.

     

  • Trump anuncia que impondrá nuevos aranceles contra Colombia por narcotráfico

    Trump anuncia que impondrá nuevos aranceles contra Colombia por narcotráfico

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó el domingo que impondrá nuevos aranceles a Colombia, luego de anunciar la suspensión de la ayuda financiera a ese país, a raíz de acusaciones contra su mandatario, Gustavo Petro, a quien señaló como “un líder del narcotráfico”.

    Desde el avión presidencial Air Force One, Trump respaldó las declaraciones del senador republicano Lindsey Graham, quien en su cuenta de la red social X adelantó que la Casa Blanca prepara una ofensiva económica contra Colombia. “Leí la declaración del senador Graham y es correcta”, aseguró el mandatario.

    Graham explicó que mantuvo una conversación directa con el presidente Trump, quien le confirmó que este domingo o lunes oficializará la aplicación de nuevos aranceles al país andino.

    “Trump me informó que va a atacar a Colombia, no solo a sus narcotraficantes, sino también donde más le duele: el bolsillo. Anunciará importantes aranceles contra Colombia”, escribió.

    El legislador añadió: “Quienes sigan involucrados en el narcoterrorismo contra Estados Unidos pagarán un precio muy alto. ¡Bien hecho, presidente Trump!”.

    La relación diplomática entre ambos países se tensó aún más tras la suspensión de la ayuda financiera por parte de Washington, bajo el argumento de que el gobierno de Petro no combate con efectividad el narcotráfico. Trump intensificó su retórica al señalar directamente al mandatario colombiano.

    En respuesta, Gustavo Petro calificó al presidente Trump como “grosero e ignorante con Colombia” y afirmó que ha sido “el principal enemigo que tuvo el narcotráfico” en su país, rechazando las acusaciones en su contra.

    Trump ya había amenazado en enero con imponer un arancel del 25 % a Colombia tras la negativa de Petro de aceptar vuelos con migrantes deportados. El gobierno colombiano terminó accediendo, lo que evitó entonces una escalada. Actualmente, Estados Unidos aplica un arancel del 10 % a Colombia desde abril, como parte de su estrategia comercial.

  • Firpo asalta el liderato del Apertura 2025 tras tropiezo del Alianza

    Firpo asalta el liderato del Apertura 2025 tras tropiezo del Alianza

    El Luis Ángel Firpo es el nuevo líder de la Liga Mayor de Fútbol de El Salvador tras imponerse con autoridad 1-4 sobre el Fuerte San Francisco y aprovechar el inesperado tropiezo del Alianza FC ante el debutante Hércules, en la jornada 17 del Torneo Apertura 2025.

    Los Pamperos llegaron a 37 puntos en la tabla de posiciones al vencer como visitantes al Tanque Fronterizo, que sigue hundido en el fondo de la clasificación con apenas 10 unidades. El Firpo se afianza como serio candidato al título con un cierre de fase regular sólido.

    Por su parte, el Alianza, actual campeón, cedió el liderato al quedarse en 36 puntos tras una sorprendente derrota 1-0 ante el Hércules, que apenas suma 14 puntos y se ubica en la décima posición. El resultado sacudió la jornada y reavivó la lucha por la cima.

    En otros resultados destacados, el FAS cayó 2-0 frente al Zacatecoluca y se quedó con 33 puntos en la tercera posición. El conjunto usuluteco suma solo 12 puntos, pero se llevó una victoria de peso. El Isidro Metapán, cuarto con 31 unidades, empató 2-2 con el Inter FA, que sube a 15 puntos y se mantiene en el noveno puesto.

    El clásico oriental entre Águila y Municipal Limeño terminó con un ajustado 1-2 a favor del primero. Ambos clubes igualan en 20 puntos, pero el Águila ocupa el séptimo lugar por mejor diferencia de goles.

    En otro duelo clave, el Cacahuatique no logró hacer valer su localía y perdió 1-3 ante el Platense, en una batalla por consolidarse en zona de clasificación. Con este resultado, los Gallos escalan al sexto puesto con 21 puntos, mientras Cacahuatique se mantiene quinto con 23.

    En la tabla de goleo individual, el trinitense Jomal Williams alcanzó a Juan Argueta (El Salvador) y José Erik Correa(Colombia), los tres con 9 anotaciones.

    Así marcha la clasificación tras 17 fechas:
    Firpo – 37 pts
    Alianza – 36 pts
    FAS – 33 pts
    Isidro Metapán – 31 pts
    Cacahuatique – 23 pts
    Platense – 21 pts
    Águila – 20 pts
    Municipal Limeño – 20 pts
    Inter FA – 15 pts
    Hércules – 14 pts
    Zacatecoluca – 12 pts
    Fuerte San Francisco – 10 pts