Blog

  • El Barça logró ingresos récord de más de $1,158 millones pero registra pérdidas

    El Barça logró ingresos récord de más de $1,158 millones pero registra pérdidas

    El FC Barcelona aprobó este domingo el cierre del ejercicio económico 2024/25 con un resultado negativo de 17 millones de euros después de impuestos (unos $19.8 millones), pese a registrar un beneficio ordinario de $2.3 millones antes de impuestos por segundo año consecutivo. Asimismo, la Asamblea General Ordinaria dio luz verde al presupuesto de la temporada 2025/26, que prevé beneficios netos de $4.6 millones.

    El tesorero del club, Ferran Olivé, destacó el incremento de los ingresos a pesar del exilio en Montjuïc:

    “Pasamos de 893 millones de euros ($1,041 millones) presupuestados a 994 millones reales ($1,158.8 millones). Es un gran éxito”, aseguró.

    El club vinculó las cifras extraordinarias al proyecto del nuevo Spotify Camp Nou, inversión estratégica que compromete los números a corto plazo, pero con expectativas a largo plazo:

    “Cuando abramos el estadio completo, alcanzaremos 400 millones en ingresos”, proyectó Olivé.

    Además, se vendieron 475 asientos VIP bajo cesión de pago único, aportando 100 millones, de los cuales el auditor reconoció 70 como ingresos del ejercicio.

    Según el reporte, los $93 millones de pérdidas por Barça Produccions, sumados a la sanción de 15 millones de euros de la UEFA, contrarrestaron las ganancias operativas. El informe establece que la deuda neta se redujo de $652 a $469 millones. La masa salarial representa ahora el 54% de los ingresos, muy por debajo del 98% heredado en 2021.

    Tras dos años de resultados operativos positivos, el FC Barcelona busca consolidar su estabilidad económica y reducir aún más su deuda. El nuevo Spotify Camp Nou será el motor financiero clave de cara al futuro.

     

  • Zaragoza reporta el máximo de lluvia registrada durante el sábado y esta madrugada

    Zaragoza reporta el máximo de lluvia registrada durante el sábado y esta madrugada

    El distrito de Zaragoza en el municipio de La Libertad Este fue el lugar con el máximo de lluvia registrada durante sábado e inicios de la madrugada de este domingo según informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    Desde las 7:00 de la mañana del sábado y las 12:41 de la madrugada de este domingo, en Zaragoza se registraron 83.2 milímetros de lluvia acumulada, superando a Conchagua, en La Unión Sur que registró 32.4 mm.

    Los cinco distritos con más lluvia:

    1. Zaragoza, La Libertad Este 83.2 mm.
    2. Conchagua, La Unión Sur 32.4 mm.
    3. Jucuarán, Usulután Este 27.8 mm.
    4. Panchimalco, San Salvador Sur 21.4 mm.
    5. El Imposible, Ahuachapán Sur 18 mm.

    Las lluvias de este fin de semana son producidas por la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical y por una vaguada cercana al territorio salvadoreño, que dejaron desde la tarde de ayer lluvias generalizadas en todo el territorio.

    Zaragoza superó por más del doble la lluvia máxima registrada en Conchagua durante el último día. / Marn.

    Medio Ambiente ha reportado a través de imágenes de radar que hay lluvia esta mañana en la franja costera central y occidental, que se están moviendo en dirección Oeste y Noroeste.

    Salvadoreños también reportan lluvias leves en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) y en zonas de los departamentos de Usulután, La Paz, La Libertad y Sonsonate.

    Para lo que resta del día se espera que otro período de tormentas se desplace por el territorio extendiéndose en todo el país durante la tarde y noche de este domingo que predomina con cielos nublados.

  • Capturan a dos supuestos pandilleros con antecedentes en Sonsonate y La Libertad

    Capturan a dos supuestos pandilleros con antecedentes en Sonsonate y La Libertad

    La Policía Nacional Civil (PNC) informó este domingo sobre la captura de dos supuestos pandilleros de la MS13 que poseen antecedentes por varios delitos cometidos en Sonsonate y La Libertad.

    Herber Antonio Herrera Escalante, de 26 años de edad, fue capturado el sábado acusado de ser homeboy de la MS13. Herrera Escalante sería reconocido por los alias de «Lokillo» o «Desvergue» según informó la corporación policial.

    Él es acusado de supuestamente «movilizar droga de la pandilla» en el cantón Piedra de Moler, en Nahulingo, en el municipio de Sonsonate Centro, donde fue capturado por las autoridades.

    Herrera Escalante será procesado por el delito de agrupaciones ilícitas, pues la Policía también lo acusa de publicar mensajes en las redes sociales con referencia a la pandilla.

    Por otro lado, Alcides Antonio Alfaro Padilla, alias «El bizco» también supuesto miembro de la MS13 fue capturado en Talnique, en La Libertad Oeste por ser miembro de la pandilla, por lo que, será procesado por agrupaciones ilícitas.

    Según la corporación policial, Alfaro Padilla tiene antecedentes que datan desde 2010 por hurto, lesiones y robo, en este último habría agredido a un agente policial en Tepecoyo.

  • Villatoro: ANSP era dirigida por "gente retrasada de izquierda"

    Villatoro: ANSP era dirigida por «gente retrasada de izquierda»

    El ministro de Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, arremetió el pasado viernes contra los exdirectores de la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP) y señaló que hasta la llegada del presidente Nayib Bukele era una institución que «estuvo en manos de gente retrasada de izquierda».

    «Desde su fundación hasta la llegada del presidente Bukele estuvo en manos de gente retrasada, de izquierda, siempre fue un lugar donde estuvieron preparando policías bajo una filosofía errónea, bajo una vista del mundo totalmente torcido, y haber hecho este rescate en seis años es importante para nosotros, que hablan de estas transformaciones históricos», manifestó el ministro en la comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, donde justificó el presupuesto.

    La ANSP es la academia que forma a los agentes de la Policía, ya que al graduarse, estos pasan a ser parte de la corporación. La academia nació con la firma de los Acuerdos de Paz de 1992, que abolió las fuerzas de seguridad pública del momento, Policía de Hacienda, Guardia Nacional y la Policía Nacional, debido a su participación en violaciones a derechos humanos durante el conflicto armado entre 1980-1992.

    Una de las condiciones de los acuerdos fue la creación de la Policía Nacional Civil cuya academia preparatoria fue iniciada por su primer director, Mario Bolaños; actualmente, la ANSP es dirigida por el comisionado Saúl Hernández Laínez.

    La ANSP ha tenido ocho directores desde su creación, uno permaneció en el cargo durante los gobiernos del FMLN. Estos son los exdirectores de la ANSP:

    • José Mario Bolaños (1992-1999)
    • Lic. Hugo Granadino Mejía (1999-2000)
    • Comisionado Jaime Francisco Vigil Recinos (2000-2005)
    • Lic. Ángel Benjamín Cestoni. (2005-2009)
    • Msc. Jaime Edwin Martínez Ventura (2009-2019)
    • Comisionado Pablo de Jesús Escobar Baños (2019-2022)
    • César Baldemar Flores Murillo: 2022-205
    • Saúl Hernández Laínez (2025)

    Desde el 17 de septiembre, tras una reforma de la Asamblea Legislativa, la ANSP lleva el nombre de “comisionado general Mauricio Antonio Arriaza Chicas”, el director de la Policía Nacional Civil (PNC) que falleció junto a otros subdirectores policiales en la caída del helicóptero que trasladaba al gerente de la cooperativa Cosavi.

  • Una persona falleció atropellada en Chinameca y la PNC busca al responsable

    Una persona falleció atropellada en Chinameca y la PNC busca al responsable

    Una persona no identificada falleció la noche del sábado en la carretera que de Jucuapa conduce hacia Santa Elena, en el distrito de Chinameca, municipio de San Miguel Oeste.

    La Policía Nacional Civil (PNC) informó que el responsable de atropellar a la persona huyó del lugar, por lo que, desplegaron un operativo policial para dar con el paradero del conductor, pero hasta las primeras horas de este domingo no se tienen resultados de la búsqueda.

    A partir de las reformas realizadas al Código Penal, la conciliación no extingue la acción penal en casos de homicidio culposo cuando el responsable haya estado bajo los efectos del alcohol, considerado delito también de «conducción peligrosa».

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial reporta 17,133 accidentes de tránsito que han dejado 10,223 lesionados y otras 940 personas lesionadas desde el 1 de enero hasta el 17 de octubre de 2025.

  • Trump suspende ayuda a Colombia y acusa a Petro de liderar el narcotráfico

    Trump suspende ayuda a Colombia y acusa a Petro de liderar el narcotráfico

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo la suspensión inmediata de toda la ayuda estadounidense a Colombia, luego de acusar al presidente Gustavo Petro de ser un «líder del narcotráfico» y de permitir que la producción de drogas en su país se convierta en “el mayor negocio” nacional.

    En un mensaje publicado en su red social Truth Social, Trump afirmó que Colombia ha fracasado en la lucha contra el narcotráfico y denunció que el dinero estadounidense «se ha convertido en una estafa a largo plazo».

    “A partir de hoy, suspendemos cualquier forma de ayuda, subsidio o pago a Colombia. Petro no hace nada para detener la producción masiva de drogas”, declaró Trump.

    Además, el republicano amenazó con una intervención directa si el Gobierno colombiano no actúa de inmediato para eliminar las zonas de cultivo y producción de drogas. «Si Petro no cierra los campos de exterminio, Estados Unidos lo hará por él. Y no será bonito», advirtió.

    La tensión se disparó solo horas antes, cuando el presidente colombiano acusó a Estados Unidos de “asesinato” y violación de la soberanía nacional por un operativo antidrogas en el Caribe que terminó con la muerte del pescador colombiano Alejandro Carranza.

    “Funcionarios del Gobierno de EEUU han cometido un asesinato y violado nuestra soberanía en aguas territoriales. Carranza era un pescador sin vínculos con el narcotráfico”, publicó Petro en su cuenta de X(antes Twitter).

    El incidente, ocurrido el jueves durante un ataque estadounidense a una embarcación presuntamente «narcoterrorista», ha sido puesto en duda por el Gobierno colombiano, que exige a Washington explicaciones formales.

    Una ruptura histórica en la lucha antidrogas

    La relación bilateral entre Colombia y EE.UU., clave en la estrategia global contra el narcotráfico desde hace más de 40 años, atraviesa así uno de sus momentos más críticos. Colombia ha sido históricamente el mayor receptor de ayuda antidrogas estadounidense en América Latina, con miles de millones invertidos en inteligencia, equipamiento y entrenamiento militar.

    El quiebre se produce tras reiteradas advertencias de la Administración Trump, que en septiembre ya había acusado a Bogotá de «fracasar» en sus obligaciones contra el narcotráfico, aunque en aquel momento se mantenía el flujo de cooperación.

     

  • Más allá del diagnóstico: cuando sobrevivir al cáncer de mama se vuelve una forma de servir

    Más allá del diagnóstico: cuando sobrevivir al cáncer de mama se vuelve una forma de servir

    La forma de vivir el cáncer de mama, los miedos, la red de apoyo y las victorias dibujan un panorama distinto en cada historia.

    Ana Marta, Leiden y Wendy enfrentaron la enfermedad en contextos diferentes, pero comparten un mismo propósito: transformar su experiencia en una herramienta para ayudar a otras mujeres.

    Ana Marta Najarro, sobreviviente de cáncer de mama. Cortesía.

    Ana Marta Najarro: el voluntariado como misión

    A los 45 años, Ana Marta fue diagnosticada con cáncer de mama. No tenía antecedentes familiares ni síntomas visibles. “No tuve dolor ni cambios, solo una cosa pequeñita que no pensé que fuera cáncer”, recuerda.

    Su esposo, marcado por los antecedentes de la enfermedad en su familia, fue quien la motivó a realizarse los chequeos. La detección temprana le salvó la vida.

    Tras una mastectomía radical y cinco años de hormonoterapia, Ana Marta se convirtió en voluntaria de la Fundación Edificando Vidas y promotora del diagnóstico temprano.

    “Quienes tenemos acceso al tratamiento médico es porque trabajamos, tenemos seguro o recursos. Pero hay muchas familias que no cumplen ninguna de esas condiciones, y se les complica incluso hacerse los exámenes”.
    Ana Marta Najarro, sobreviviente de cáncer de mama.

    Hoy, desde el voluntariado, acompaña a mujeres en tratamiento y advierte sobre las brechas de acceso a la salud. “A todas las mujeres: Cuídense, chequéense, no tengan miedo. Es mejor detectarlo a tiempo que llegar tarde”.

    Leiden Cáceres es una periodista, comunicadora y sobreviviente de cáncer de mama. /Archivo DEM

    Leiden Cáceres: una actitud heredada

    El cáncer no era nuevo para Leiden. Su abuela y su madre lo padecieron, y cuando le tocó a los 34 años, ya conocía el camino. “Lo que yo recogí de mi mamá fue su actitud positiva. La sonrisa no la perdió nunca, y eso me sostuvo”, cuenta.

    Su primer tratamiento fue agresivo. “La primera quimio fue tan fuerte que no sabía si al día siguiente iba a amanecer”, recuerda. Hoy, libre de cáncer, habla de lo que considera una nueva responsabilidad. “Somos responsables de ayudar, de ser esa voz que alerte. Octubre es importante, pero todos los meses hay que estar pendientes.”

    Desde la Fundación Edificando Vidas, acompaña a pacientes y promueve el apoyo emocional, un aspecto que considera vital.

    “El cáncer necesita tratamiento médico, pero también emocional y espiritual. La mente puede jugar sucio. Muchas personas caen en depresión o pierden la esperanza».
    Leiden Cáceres, sobreviviente de cáncer.

    Wendy Maldonado: De la mano con la comunidad

    A los 23 años, Wendy era estudiante de medicina cuando descubrió un bulto en su pecho. “Mi diagnóstico empezó con el autoexamen. Si no me lo hubiera hecho, tal vez no estaría contando esto”, dice.

    Su cáncer era tipo HER2 positivo, uno de los más agresivos y costosos. En 2015, el sistema público no cubría el medicamento que necesitaba. Cada dosis costaba $2,300. “Había semanas en que no había quimio en el hospital. Mis compañeros, mi iglesia y la fundación me ayudaron a conseguir el dinero.”

    En la Fundación Edificando Vidas encontró una red que la acompañó en el proceso. “Con ellas puedo bromear o llorar. Son mi pink family. Entienden lo que significa un examen o una recaída.”

    Una década después, enfrentó una segunda batalla contra la enfermedad.

    “El cáncer no espera, hay que correr”, dice. Hoy participa como voluntaria en hospitales y jornadas de apoyo. “Me gustaría empoderar a las mujeres a hacerse el autoexamen. No todo es cáncer, pero todo debe revisarse».
    Wendy Maldonado, sobreviviente de cáncer.

    Tres voces, una misma enseñanza

    Ana Marta, Leiden y Wendy enfrentaron el cáncer desde contextos distintos: el acceso desigual a la salud, la herencia familiar y la falta de recursos. Pero sus historias coinciden en una certeza: el diagnóstico temprano salva vidas.

    La Fundación Edificando Vidas ha sido un punto de encuentro para las tres, un espacio donde la experiencia personal se convierte en acompañamiento y educación.

    Su mayor victoria no es solo haber superado la enfermedad, sino usar su experiencia para tender la mano a quienes vienen detrás.

    Este domingo 19 de octubre es el día mundial contras la lucha del cáncer de mama, que tiene por meta la detección temprana de un padecimiento que afecta a millones de mujeres en el mundo y que ha sembrado dolor y luto en miles de familias salvadoreñas, pero también ha despertado la esperanza y la resiliencia en miles de ellas que lo han superado.

    Mientras el cáncer no discrimine, la solidaridad tampoco deberá hacerlo. La lucha continúa. Porque el lazo rosado no es solo un símbolo, sino un compromiso de acompañar más allá del diagnóstico.

     

  • El Vaticano proclama a José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles como los primeros santos de Venezuela

    El Vaticano proclama a José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles como los primeros santos de Venezuela

    En un evento sin precedentes, el papa León XIV canonizó este domingo a los primeros santos venezolanos, el médico José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y la religiosa Carmen Rendiles, fundadora de la congregación Siervas de Jesús. La ceremonia, realizada en la Plaza de San Pedro, reunió a más de 55.000 fieles, muchos de ellos llegados directamente desde Venezuela.

    Durante la solemne misa, el pontífice destacó la vida ejemplar de ambos beatos, calificando a Hernández como un «benefactor de la humanidad» y a Rendiles como una «carismática fundadora al servicio de la educación y los necesitados».

    Las banderas tricolor y camisetas con la imagen de los nuevos santos inundaron el Vaticano. Para muchos venezolanos, como Hortensia, llegada desde Caracas, «José Gregorio ha sido nuestro santo desde niños. Nuestras abuelas nos enseñaron a creer en él».

    Canonizado tras el reconocimiento de un milagro en 2021, San José Gregorio Hernández (1864-1919) fue médico, científico y humanista. Su canonización refleja la profunda devoción popular venezolana, especialmente entre los sectores más humildes.

    Por su parte, Santa Carmen Rendiles (1903-1977), menos conocida públicamente, fue una religiosa comprometida con la formación espiritual y la educación en Venezuela. Su legado cobra nuevo significado con esta canonización.

    Fe en tiempos de crisis

    La proclamación de ambos santos llega en un momento de fuerte polarización política y crisis económica en Venezuela. A pesar de las divisiones, la canonización ha sido motivo de unidad y esperanza. «Espero que nos traigan paz y que termine el odio», expresó Hortensia durante la ceremonia.

    También se hicieron presentes activistas y familiares de presos políticos venezolanos, quienes aprovecharon la ocasión para exigir su liberación bajo el lema «una canonización sin presos políticos».

    «Este es un momento para mirar hacia dentro, para reconciliarnos como nación», expresó Reinaldo Pérez, otro feligrés venezolano. Mientras que Damaris Quijada, visiblemente emocionada, dijo sentirse «bendecida por vivir este momento histórico».

     

  • Zelenski pide mayor presión internacional para detener a Rusia

    Zelenski pide mayor presión internacional para detener a Rusia

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, hizo un llamado urgente este domingo a la comunidad internacional para que ejerza mayor presión sobre Moscú, al que acusó de obstaculizar los esfuerzos de paz y de intensificar los ataques contra civiles e infraestructura crítica.

    “Putin no se detiene con palabras, se necesita presión. La paz a través de la fuerza puede funcionar”, afirmó Zelenski en un mensaje difundido en su cuenta de Telegram.

    Según datos compartidos por el mandatario ucraniano, Rusia ha lanzado esta última semana casi 50 misiles, más de 3,270 drones de combate y 1,370 bombas guiadas contra territorio ucraniano.

    Zelenski enfatizó que Ucrania ha estado abierta a un alto el fuego incondicional y ha propuesto en reiteradas ocasiones caminos diplomáticos para poner fin al conflicto, pero que es Rusia la que sigue frenando los intentos de paz.

    “Aceptamos un alto el fuego, buscamos oportunidades para la paz… pero Rusia manipula, arrastra las negociaciones y aterroriza con ataques aéreos”, denunció.

    El presidente ucraniano acusó al Kremlin de mantener la guerra con fines terroristas y de atacar sistemáticamente a la población civil. “Casi a diario, los terroristas rusos llevan a cabo cientos de ataques contra nuestra infraestructura crítica y civil”, señaló.

    Zelenski pidió a los países aliados, especialmente a Estados Unidos, la Unión Europea, así como a los miembros del G7y el G20, que adopten acciones más decididas para detener la agresión rusa y proteger vidas humanas.

    Además, destacó que Ucrania continúa reforzando su defensa aérea mediante el apoyo de sus aliados, en particular a través de la Lista de Necesidades Prioritarias de Ucrania (PURL) impulsada por la OTAN, y mediante inversiones en la industria de defensa ucraniana y acuerdos multilaterales.

     

  • Seguridad remodela escuela de La Campanera como proyecto “piloto”

    Seguridad remodela escuela de La Campanera como proyecto “piloto”

    El ministro de Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, reveló que la cartera de Estado que dirige hace una readecuación de la escuela ubicada en el populoso reparto La Campanera de Soyapango, en San Salvador Este, que se ha convertido en el símbolo del gobierno, en cuanto a seguridad.

    El ministro indicó que la readecuación que hacen se trata de un proyecto piloto “y ejemplo de cómo debemos intervenir las comunidades” y cómo reactivar el populoso lugar que fue dominado por la pandilla Barrio 18.

    Villatoro no dio detalles sobre cuáles son las readecuaciones, a excepción de una fotografía de unos pupitres que mostró durante su presentación en la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa, el pasado viernes, donde justificó la ejecución presupuestaria 2025 y el proyecto de 2026.

    En su presentación tampoco explicó cuánto han invertido en esa readecuación.

    «El centro de escolar de La Campanera ha sido renovado con fondos del Ministerio de Seguridad y cuenta con una arquitectura bioclimática, es decir, ventilación e iluminación natural; se instalaron aires acondicionados en diferentes áreas; se prioriza la eficiencia energética con la instalación de luminarias LED e instalación de un sistema fotovoltaico para momentos en los que no haya energía», dice el comunicado que está en su sitio web.

    Desde la implementación del régimen de excepción, el gobierno ha usado como ejemplo de combate a las pandillas al reparto La Campanera, uno de los lugares más peligrosos y temidos de Soyapango, debido a la crueldad de los pandilleros que dominaban el lugar.

    Recientemente, el ministro Villatoro inauguró una nueva sede policial en La Campanera.