Blog

  • Bolivia encara una segunda vuelta histórica: una nación en crisis elige entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga

    Bolivia encara una segunda vuelta histórica: una nación en crisis elige entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga

    Este domingo 19 de octubre, Bolivia celebrará una segunda vuelta presidencial inédita marcada por el fin de dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) y por una profunda crisis económica caracterizada por la escasez de divisas y combustibles.

    Por primera vez desde la aprobación de la nueva Constitución en 2009, la ciudadanía decidirá entre dos candidatos ajenos al oficialismo: Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga, de Alianza Libre.

    El colapso económico se ha convertido en el tema central de la campaña. Bolivia enfrenta la peor crisis de las últimas cuatro décadas, con una inflación alimentaria superior al 30 %, un mercado negro de divisas en expansión, y largas filas en las estaciones de gasolina.

    La situación ha obligado incluso al Tribunal Supremo Electoral a pactar con compañías energéticas la distribución segura del material electoral, ante la amenaza real de interrupciones logísticas por falta de combustible.

    Los candidatos presidenciales Jorge Tuto Quiroga (i) y Rodrigo Paz Pereira (d) se enfrentan este domingo en la segunda vuelta electoral en Bolivia. EFE

    Quiroga vs Paz: dos visiones de derecha con promesas de cambio

    El exmandatario Jorge Quiroga (2001–2002) apuesta por una inyección de dólares vía el FMI, reducción del aparato estatal, y una economía diversificada basada en la exportación de litio, quinoa y soya.

    Su fórmula vicepresidencial es el empresario tecnológico Juan Pablo Velasco, quien ha generado controversia por presuntos comentarios racistas en redes sociales.

    Quiroga se ha presentado como el único capaz de «derrotar el legado del MAS» y de reconstruir la institucionalidad democrática.

    Por su parte, Rodrigo Paz, senador e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, propone una fórmula de capitalismo inclusivo, sin intervención del FMI, centrada en recortes al gasto público, formalización del empleo, reformas constitucionales y atracción de inversión privada directa.

    Su compañero de fórmula, Edman Lara, expolicía y tiktoker polémico, ha sido clave en su ascenso político, con un discurso anticorrupción que lo conectó con votantes jóvenes.

    La última encuesta publicada antes del silencio electoral muestra a Quiroga con el 44,9 % de intención de voto, por delante de Paz con el 36,5 %, aunque el 20 % de indecisos podría cambiar el panorama.

    Los analistas coinciden en que esta segunda vuelta redefinirá el rumbo político y económico de Bolivia, alejándola del modelo estatista del MAS y alineándola con una nueva derecha liberal.

    Voto obligatorio y restricciones

    Están habilitados para votar 7,9 millones de bolivianos (dentro y fuera del país). El voto es obligatorio, y se exige certificado para trámites públicos y bancarios.

    Rige desde el jueves el silencio electoral, y el «auto de buen gobierno» prohíbe reuniones masivas, venta de alcohol y circulación vehicular sin autorización. La elección será monitoreada por misiones internacionales, incluyendo la OEA y la Unión Europea.

    El Sistema de Resultados Preliminares (SIREPRE) difundirá los primeros datos tras el cierre de urnas.

    Fin de ciclo: ¿el adiós definitivo del MAS?

    La exclusión del MAS de esta contienda marca un cambio radical en la política boliviana. El partido fundado por Evo Morales, hoy aislado y acosado judicialmente, no logró posicionarse como fuerza competitiva tras años de desgaste interno, denuncias de corrupción y escándalos personales.

    Sea cual sea el resultado, Bolivia iniciará un nuevo ciclo político, con implicaciones importantes para la región en un año clave para América Latina, con elecciones en Argentina, Honduras y Chile aún por celebrarse en 2025.

     

  • Joaquín Sabina ya tiene su biografía en novela gráfica

    Joaquín Sabina ya tiene su biografía en novela gráfica

    El cantautor español Joaquín Sabina ya cuenta con una novela gráfica que retrata su vida y carrera artística, en un proyecto liderado por los guionistas Kike Babas y Kike Turrón —conocidos como “los Kikes”—, quienes vieron en el músico un personaje digno del cómic. El primer volumen, titulado “Joaquín Sabina. Pasión y Vida”, fue editado por Bao Bilbao Ediciones y cubre su trayectoria desde el nacimiento hasta 1995.

    Los autores aseguraron que Sabina era ideal para este formato por su historia personal y su obra musical.

    “Sabina tiene una vida de cómic y una cantidad de canciones que pueden ser hechas viñetas en cualquier momento”, explicaron a EFE.

    En esta primera entrega participaron una docena de ilustradores que plasmaron etapas clave de la vida del artista.

    Joaquín Sabina ya tiene una novela gráfica que relata su biografía, un proyecto que sedujo a los guionistas Kike Babas y Kike Turrón (los Kikes) que vieron en el cantautor un personaje de cómic: «Sabina tiene una vida de cómic y una cantidad de canciones que pueden ser hechas viñetas en cualquier momento», afirman en una entrevista con EFE. EFE

    Babas y Turrón contaron que la idea de rendir homenaje a Sabina surgió tras años de trabajar con figuras de la música popular.

    “Siempre hemos envidiado que los países anglosajones rindan homenaje a su cultura popular, que Bob Dylan tenga cátedras en la universidad o que hubiera tomos de cómic sobre The Doors o Janis Joplin, y en España eso no estaba tratado”, explicó Babas, al justificar el salto del texto a la novela gráfica.

    El proceso de elaboración del guión tomó un año, tiempo en el cual recopilaron información a partir de libros ya publicados sobre Sabina. La condición del artista para autorizar el proyecto fue que no lo molestaran, ya que se encontraba de gira. “Queridos Kikes, felicidades”, fue el mensaje de voz que Sabina envió por WhatsApp al finalizar la obra, confirmando su aprobación.

    La novela mezcla realidad y ficción, incluyendo entrevistas con amigos cercanos como el poeta Luis García Montero y el escritor Benjamín Prado, quienes también prologan el libro. El relato incluso revela episodios poco conocidos de Sabina, como su participación en protestas juveniles:

    “No tenían ni idea de que Sabina había tirado un cóctel molotov a una sucursal bancaria”, comentaron algunos lectores.

    Uno de los capítulos más destacados es su consolidación en Latinoamérica, donde su música tuvo una fuerte acogida.

    “La patria es un idioma y Joaquín es un habitante perfecto de esa patria”, sentenció Babas. La publicación coincide con la gira de despedida del artista, la cual finaliza en noviembre.

     

  • Cancillería desplegó 174 consulados móviles para trámites de salvadoreños en el exterior durante el último año

    Cancillería desplegó 174 consulados móviles para trámites de salvadoreños en el exterior durante el último año

    El Ministerio de Relaciones Exteriores desplegó 174 consulados móviles en diferentes ciudades del mundo para la realización de trámites consulares de salvadoreños en el exterior en el período 2024-2025.

    La Cancillería salvadoreña aseguró que el despliegue de consulados le permitió «acercar la atención consular a comunidades que viven a grandes distancias de las sedes tradicionales».

    Con ello, consideran que han fortalecido «la presencia institucional» y han ampliado «la cobertura de servicios» para los connacionales en el extranjero. El despliegue de consulados móviles es una responsabilidad de la Dirección General del Servicio Exterior.

    Entre los trámites habilitados en consulados móviles:

    • Trámites del Documento Único de Identidad (DUI).
    • Expedición de pasaportes salvadoreños.
    • Registros del estado familiar.
    • Movimientos migratorios.

    Por otro lado, en ese mismo período se consolidaron 558 iniciativas en las que la diáspora salvadoreña se vinculó con El Salvador para apoyar económicamente en proyectos sociales, económicos y culturales.

    Relaciones Exteriores informó que en donaciones e iniciativas recibieron $1.4 millones para «codesarrollo en El Salvador». Además reportan gestiones de $5.1 millones en inversiones de diáspora salvadoreña.

    Con estos fondos, el gobierno habría apoyado a 312 emprendimientos «de la diáspora en destino». Estas actividades y gestiones dependen a la Dirección de Diáspora y Desarrollo.

    Con este proyecto de iniciativas de la diáspora buscarían «promover la inclusión de la diáspora salvadoreña en iniciativas de vinculación en sus lugares de residencia» para poder brindarles asesorías «para el ingreso y recepción de donaciones».

  • Algunas alcaldías contrataron seguros privados para empleados municipales para 2025

    Algunas alcaldías contrataron seguros privados para empleados municipales para 2025

    Algunas alcaldías, así como instituciones de gobierno, adquirieron para el año 2025 seguros de vida y hospitalarios colectivos para sus empleados municipales.

    El municipio de San Salvador Este comprende los distritos de Ilopango, Soyapango, San Martín y Tonacatepeque, adquirió un programa de seguros de vida colectivos para sus empleados por la cantidad de $124,583.63, contrato adjudicado a finales de 2024.

    Otras alcaldías que tienen contratados seguros privados para el presente año fueron Sonsonate Oeste, San Vicente Sur, Santa Ana Norte y Cuscatlán Sur, según se puede verificar en el sitio web de Comprasal.

    En San Vicente Sur, se contrataron seguros colectivos de vida para todos los empleados que conforman el municipio, por $96,317.28.

    En Cuscatlán Sur, también se contrató un seguro de personas y daños para la alcaldía, por $62,300.

    En Santa Ana Norte, la municipalidad tiene contratado un seguro de vida para empleados por $50,000 según el registro de Comprasal.

    El acceso y la carga de información en el sitio web de Comprasal sobre los beneficiarios finales de los contratos adjudicados a finales de marzo de 2025 fue uno de los compromisos que asumió el gobierno en su acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (SAF) con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El registro no divulga los contratos.

    Según datos del Ministerio de Hacienda, para el año 2024, los montos aprobados para seguros, comisiones y gastos bancarios de distintas municipalidades sumaron $598,026.20.

    En años anteriores, el gasto reportado por las municipalidades en compra de seguros era mayor: $994,513.47 en 2022, $2.6 millones en 2018 y $3.6 millones en 2013 según el Portal de Transparencia Fiscal.

    Sin embargo, la compra de seguros privados en las instituciones públicas, incluidas las municipales, aún persiste, y dicho gasto se concentra en el Gobierno Central.

    En las diferentes instituciones del Estado, incluidas descentralizadas y empresas públicas, el monto programado modificado para el año 2025, en la cuenta de «seguros, comisiones y gastos bancarios» –que contiene la contratación de seguros de vida, hospitalarios o de bienes– suma $75,934,739.27, de los cuales se han comprometido $54.3 millones.

    Las entidades del Gobierno Central tienen programado $49.4 millones, de los cuales ya se comprometieron $37.7 millones para el rubro.

  • Firpo visita al Fuerte San Francisco en busca escalar posiciones en la tabla del Apertura 2025

    Firpo visita al Fuerte San Francisco en busca escalar posiciones en la tabla del Apertura 2025

    Luis Ángel Firpo, que llega con 34 puntos, visitará este domingo al Fuerte San Francisco, en el estadio Correcaminos, en San Francisco Gotera, los morazánicos intentarán salir de la parte baja de la tabla al sólo registrar 10 puntos.

    El equipo Pampero intentará pelear la permanencia entre los mejores en la parte alta de la tabla. El partido está programado para las 3:00 de la tarde.

    En simultáneo, en el Complejo Deportivo Chapeltique, el Club Deportivo Cacahuatique, en calidad de local, se enfrentará al Club Deportivo Platense.

    El equipo local llega con 23 puntos ante un Platense que con 18 puntos buscará acortar distancias entre sí.

    La jornada cierra a las 3:20 de la tarde en el estadio Dr. Ramón F. Berríos, en Santa Rosa de Lima, donde el Club Deportivo Municipal Limeño, en casa y con 20 puntos contra un Club Deportivo Águila que no comenzó de mejor manera este torneo, y llega con 17 puntos e irá a rascar puntos de visitante.

  • Economistas instan a Cuba a reformar su modelo ante crisis estructural

    Economistas instan a Cuba a reformar su modelo ante crisis estructural

    Ocho de los más reconocidos economistas independientes de Cuba advirtieron que, aunque las sanciones impuestas por Estados Unidos impactan la economía de la isla, el régimen cubano tiene amplias responsabilidades en la crisis y debe impulsar reformas profundas si pretende revertir el colapso económico actual.

    El debate cobra relevancia con el próximo análisis en la Asamblea General de la ONU de la resolución anual que exige el levantamiento del embargo estadounidense. No obstante, los analistas coinciden en que el deterioro económico de Cuba no puede explicarse únicamente por las sanciones externas.

    La isla arrastra una crisis que se ha agudizado durante cinco años y que afecta todos los niveles de la vida nacional: economía, salud, energía, finanzas, agricultura, producción, sistema bancario y moneda.

    Cuba, con uno de los peores ingresos per cápita de América Latina, enfrenta además un sistema empresarial paralizado y necesidades de inversión en infraestructura estimadas en $60,000 millones.

    “El bloqueo nos afecta, pero no depende de la voluntad del Gobierno. Sí depende de ellos acabar con la planificación hipercentralizada y darle más autonomía a todas las formas de propiedad existente, reducir la burocracia y, por último, no temerle al mercado”, afirmó Omar Everleny, economista y profesor de la Universidad de La Habana.

    Los apagones son una constante en Cuba desde hace años, pero en los últimos meses se han intensificado. EFE

    Crisis sistémica y resistencias al cambio

    Para Tamarys Bahamonde, académica de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, los problemas en Cuba van más allá de lo estructural.

    “La crisis es sistémica y todos los problemas están conectados entre sí. Es como una tela de araña, que no se puede afrontar uno sin tocar todos los demás”, sostuvo Bahamonde.

    Desde la Universidad Americana en Washington, el investigador Ricardo Torres consideró que La Habana aún puede actuar a pesar del embargo.

    “Aún en medio de las sanciones, hay mucho que se puede hacer, como favorecer la inversión, proteger la propiedad privada, construir un marco jurídico estable, promover la competencia y el financiamiento de organismos internacionales”, declaró.

    Sin embargo, advirtió: “Hay que desmantelar el modelo actual, pero es lo que no quieren”.

    Por su parte, Mauricio de Miranda, profesor en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, planteó que el inicio de las reformas debe ser político. Propone abrir un proceso de democratización e incluir a los cubanos en el exterior, quienes pueden aportar ideas, capital humano y recursos financieros.

    En el plano económico, propuso eliminar la centralización estatal, desmontar el conglomerado militar GAESA, y eliminar barreras al sector agropecuario y exterior. También pidió un marco legal igualitario y predecible.

    El economista Pedro Monreal coincidió en que el primer paso es político. Sugirió eliminar de la Constitución de 2019 la “dirección planificada de la economía”, una base legal que impide cualquier dinamismo.

    En su opinión, Cuba atraviesa un tipo de crisis que no se puede resolver “dentro de los marcos del sistema”, sino que exige transformaciones sustantivas.

    “El Gobierno cubano no parece estar dispuesto a dar unos cambios de esa radicalidad”, afirmó.

    Un vehículo clásico en mal estado en una calle del centro de La Habana. EFE

    Obstáculos internos y necesidad de inversión

    Desde una perspectiva técnico-económica, Carlos Martínez, economista cubano-estadounidense, urgió al gobierno a dejar de “obstaculizar” el desarrollo en sectores estratégicos. Llamó a liberalizar el sector agrícola, donde la mayoría de tierras sigue siendo estatal, y abrir a la competencia sectores dominados por monopolios, como telecomunicaciones y energía.

    El también profesor de la Universidad Javeriana, Pavel Vidal, opinó que el Gobierno debe ofrecer señales claras de que aplicará una “reforma profunda”.

    “Hasta que no se hagan, ni los propios aliados van de verdad a poner recursos abundantes en la economía cubana”, señaló Vidal.

    Agregó que Cuba ha apostado históricamente por alianzas internacionales, pero esa estrategia ya no funciona. “Por una pérdida de credibilidad, incluso entre aliados históricos como Rusia o China. Ellos entienden mejor que nadie los problemas del modelo económico cubano y la necesidad de reformarse”, explicó.

    Finalmente, el economista Miguel Alejandro Hayes, del Instituto de Investigaciones sobre la Cuenca del Caribe, fue tajante: “La única solución económica que tiene el Gobierno cubano para revertir el actual colapso —un término más apropiado que crisis— es crear una transición económica y política que permita el diseño e implementación de un plan de reconstrucción de Cuba”.

     

     

  • Lluvias y tormentas marcarán este domingo en El Salvador

    Lluvias y tormentas marcarán este domingo en El Salvador

    El Salvador experimentará un domingo 19 de octubre con abundante nubosidad, lluvias intermitentes y tormentas eléctricas, como resultado de la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) y vaguadas cercanas al territorio nacional.

    Desde la madrugada, se prevé actividad lluviosa en la zona norte del departamento de Santa Ana y en sectores de la franja costera oriental, donde se esperan lluvias de moderada intensidad.

    Para las últimas horas de la mañana, las precipitaciones se desplazarán hacia el sur de la cordillera volcánica, manteniéndose sobre el norte de Santa Ana y extendiéndose a municipios de Chalatenango, con cielos cubiertos y ambiente fresco.

    Durante la tarde, el panorama se tornará más activo: tormentas eléctricas y lluvias moderadas a fuertes afectarán principalmente las regiones del centro y occidente del país. En la zona oriental, persistirá la nubosidad, aunque con baja probabilidad de actividad eléctrica en esta franja horaria.

    Por la noche, las condiciones lluviosas seguirán impactando el centro y occidente, mientras nuevos núcleos lluviososemergerán desde el norte de La Unión, desplazándose hacia la costa oriental, lo que podría intensificar las precipitaciones nocturnas en esta región.

    Se prevén vientos del este y noreste con velocidades entre 10 y 20 km/h, aunque durante las tormentas podrían registrarse ráfagas de hasta 40 km/h, por lo que se recomienda precaución, especialmente en zonas propensas a caídas de ramas o postes.

     

  • Real Madrid visita al Getafe para recuperar el liderato

    Real Madrid visita al Getafe para recuperar el liderato

    El Real Madrid arranca una semana decisiva con su visita este domingo al Coliseum Alfonso Pérez, donde enfrentará al Getafe (1 pm)) por la jornada 9 de LaLiga EA Sports. El objetivo es claro: recuperar el liderato y llegar en alza a los dos retos que se avecinan, la Juventus en Champions y el Clásico ante el FC Barcelona.

    Los dirigidos por Xabi Alonso, que cedieron la cima tras la agónica victoria del Barça sobre el Girona, llegan tras una sólida actuación frente al Villarreal (3-1), pero conscientes de que no pueden permitirse tropiezos en la antesala de una de las semanas más exigentes del calendario.

    El duelo ante el Getafe se presenta, en el papel, como el más asequible del trío de compromisos, aunque el equipo azulón no ha perdido aún en casa en lo que va del torneo. El conjunto de Bordalás, sin bajas confirmadas, buscará cortar una racha de cuatro partidos sin ganar y revertir su pobre historial ante los merengues, con solo una victoria en los últimos 23 enfrentamientos.

    Por su parte, el Real Madrid llega con una defensa diezmada. Con las bajas de Carvajal, Rüdiger, Alexander-Arnold y Huijsen, Alonso volverá a ubicar al uruguayo Fede Valverde como lateral derecho. Éder Militão comandará la zaga acompañado por Asencio o David Alaba, y Álvaro Carreras ocupará el flanco izquierdo.

    Otra incógnita es la presencia de Kylian Mbappé, quien dejó la concentración francesa por molestias en el tobillo. De no ser titular, su lugar sería ocupado por Brahim Díaz o Mastantuono, que también arrastra molestias. En ofensiva, el brasileño Vinícius Júnior llega en su mejor inicio goleador, con 5 tantos y 4 asistencias. Jude Bellingham, ausente desde el derbi, apunta a regresar al once inicial para liderar el mediocampo junto a Güler y Tchouaméni.

    Del lado azulón, Bordalás medita reforzar la media o acompañar en ataque a Borja Mayoral, quien necesita mejorar su efectividad. Adrián Liso, recién regresado del Mundial sub-20, podría ser una variante ofensiva. El técnico alicantino apostará nuevamente por su habitual sistema de tres centrales y carrileros largos, con un centro del campo compacto liderado por Luis Milla.

    El Real Madrid solo ha perdido una vez en el Coliseum desde 2012. Sin embargo, en un calendario apretado y con la presión del liderato, mirar más allá del partido de este domingo podría ser un error costoso para los blancos.

     

     

     

    ¿Querés que prepare una versión para redes sociales o un resumen con datos clave y posibles alineaciones?

  • Mascherano elogia a Messi y lo califica como “el mejor de la historia”

    Mascherano elogia a Messi y lo califica como “el mejor de la historia”

    El técnico del Inter Miami, Javier Mascherano, no escatimó elogios hacia Lionel Messi luego del triplete que el astro argentino marcó la noche del sábado en la victoria por 5-2 ante Nashville, en la última jornada de la temporada regular de la MLS.

    Durante la conferencia de prensa posterior al encuentro disputado en el GEODIS Park de Nashville, Mascherano afirmó que Messi fue clave en la victoria y destacó su desempeño durante toda la campaña.

    “¿Qué voy a decir de Leo? La realidad es que hoy ha estado excepcional, como normalmente lo suele estar. Claramente creo que, si alguien tenía alguna duda de lo que había sido su temporada regular, la realidad es que ha despejado cualquier duda”, expresó.

    Messi, de 38 años, cerró la fase regular con 29 goles y 19 asistencias, consagrándose como máximo artillero del torneo y obteniendo el Botín de Oro. Con estas cifras, el argentino es fuerte candidato al premio de Jugador Más Valioso (MVP) de la liga.

    “Estoy afortunado, porque disfruto de Leo de cerca. A veces la gente lo ve por televisión, yo estoy más cerca. Leo es el mejor jugador que haya jugado este deporte. Sigue demostrándolo y estoy muy satisfecho con él. Hoy estuvo fantástico”, insistió Mascherano.
    Inter Miami se prepara para los ‘playoffs’

    Con el triunfo, el Inter Miami se quedó con la tercera plaza de la Conferencia Este y enfrentará nuevamente a Nashville en la primera ronda de los playoffs, que se jugará al mejor de tres partidos.

    Mascherano valoró la respuesta física de sus jugadores y señaló que el calendario ahora permitirá mayor recuperación.

    “El equipo en términos físicos, hemos jugado cada tres días, y ahora jugar una vez por semana nos va a venir muy bien. Contento por el nivel que han mostrado todos. Se trata de seguir en esta línea”, comentó.

    El entrenador indicó que se enfocarán en prepararse para volver a enfrentar a Nashville, esta vez con ventaja de localía.

    “Los rivales son los que te tocan, nos tocará volvernos a enfrentar a Nashville y tendremos que prepararnos de la mejor manera para conseguir la victoria en casa”, concluyó.

  • Voto en el exterior en Honduras enfrenta trabas a 42 días de elecciones

    Voto en el exterior en Honduras enfrenta trabas a 42 días de elecciones

    A tan solo 42 días de las elecciones generales en Honduras, previstas para el próximo 30 de noviembre, expertos alertan sobre la falta de un reglamento que regule el voto en el exterior y la limitada capacidad operativa del sistema consular hondureño, especialmente en Estados Unidos, donde reside la mayor parte del electorado fuera del país.

    La asesora legal del Centro de Estudios para la Democracia (Cespad), Osiris Payes, manifestó su “preocupación” por la ausencia de normativas claras que garanticen procedimientos de trazabilidad, control biométrico y seguimiento electoral. Según indicó, el Consejo Nacional Electoral (CNE) únicamente aprobó la votación en el extranjero para el territorio estadounidense, donde se prevé la instalación de cerca de 15 juntas receptoras de votos.

    Payes recordó que la legislación hondureña exige que el voto en el exterior debe replicar los mismos estándares de seguridad y confianza utilizados dentro del país.

    “La ley manda que el voto en el extranjero debe seguir las mismas disposiciones de trazabilidad, biometría y seguimiento que se aplican en Honduras. Es decir, el mismo nivel de confianza y credibilidad debe replicarse fuera del país”, subrayó Payes.

    La especialista también señaló que hasta el momento no se conoce si se enviará tecnología biométrica para registrar los votos ni cuál será la ruta logística para la transmisión de actas. Esta incertidumbre, afirmó, podría derivar en conflictos postelectorales.

    “Si no se conoce la trazabilidad ni el procedimiento, los partidos podrían aceptar o rechazar los resultados de forma arbitraria, lo que sería un punto de disputa importante”, advirtió.

    Según cifras oficiales del CNE, más de 430,000 hondureños están habilitados para votar desde el extranjero, lo que equivale al 6 % del Censo Nacional Electoral.

    Por ello, Payes insistió en que el reglamento debe ser “técnico y minucioso” y replicar los mismos procedimientos de las juntas receptoras de votos en Honduras. Aseguró que “la no aprobación del reglamento del voto en el extranjero no puede ser un tema negociable porque su ausencia pone en riesgo la participación de miles de hondureños y la legitimidad misma del proceso electoral”.

    Costos altos y participación baja

    Por su parte, el analista político Luis León coincidió en que, aunque el voto en el exterior es un derecho constitucional, Honduras enfrenta grandes limitaciones para garantizarlo. Aseguró que el costo de implementación podría ser más alto que sus beneficios reales.

    León señaló que en los últimos tres procesos electorales no se superaron los 4,500 votos emitidos desde el extranjero, a pesar de la alta cantidad de ciudadanos habilitados para votar en Estados Unidos.

    “No es lo mismo estar habilitado que presentarse a votar”, explicó.

    Atribuyó la baja participación a la escasa cobertura consular y a las largas distancias entre ciudades, lo que complica el acceso a los centros de votación. Además, calificó de compleja y costosa la organización logística del sufragio en el extranjero, e instó al Parlamento a reformar la legislación vigente.

    A su juicio, se necesita una nueva Ley Electoral más robusta, que fortalezca la institucionalidad y amplíe la cobertura operativa del sistema electoral.