Blog

  • Inicia vigencia de nueva ley de prevención de lavado de activos en El Salvador

    Inicia vigencia de nueva ley de prevención de lavado de activos en El Salvador

    Una nueva Ley para la prevención, control y sanción del lavado de activos está vigente en El Salvador desde este viernes, luego de que la Asamblea Legislativa aprobara la nueva normativa el 7 de octubre y derogara la regulación que había sido aprobada en 1998.

    La ley antilavado fue publicada en el Diario Oficial del 9 de octubre e inició su vigencia ocho días después, es decir, el viernes 17 de octubre.

    La ley reduce los sujetos obligados, prohíbe la exclusión financiera para personas en noticias o listas internas o con antecedentes relacionados con lavado, y crea el Comité Interinstitucional para la Prevención y Control del Lavado de Activos (CIPLAFT).

    También mantiene la vigencia del reglamento contra el lavado de dinero y de activos, así como el instructivo aprobado mediante decreto ejecutivo el 21 de enero de 2000, mientras no se emitan nuevos instrumentos.

    ¿Quiénes conformarán el Comité?

    El CIPLAFT, que será una instancia encargada de aprobar una estrategia nacional contra el lavado de activos, la prevención del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas, sería una instancia integrada por la Fiscalía General de la República, el presidente de la Asamblea Legislativa, el presidente de la Corte Suprema de Justicia y ministros del Poder Ejecutivo.

    Así, según la normativa, también se integrará por el ministro de Seguridad Pública y Justicia, el ministro de Hacienda, el ministro de Defensa Nacional, el ministro de Economía.

    También, dice la nueva normativa, el CIPLAFT lo integrarán el presidente de la Comisión de Activos Digitales, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR) y el superintendente del Sistema Financiero (SSF).

    Este Comité también tendría como atribución aprobar “lineamientos” para cumplir la estrategia antilavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo y las armas de destrucción masiva.

    Prohíbe “exclusión financiera”

    La nueva “Ley especial para la prevención, control y sanción del lavado de activos, financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva» prohíbe negar productos financieros sin una evaluación individualizada de riesgo.

    En su artículo 10, la nueva ley prohíbe que los sujetos obligados apliquen una exclusión financiera a personas basados en noticias o en listas internas o que tengan antecedentes relacionados con lavado de activos. Un diputado de Nuevas Ideas aseguró en el pleno que no se referían a antecedentes delictivos, sino en «noticias».

    La nueva normativa redujo a 10 los sujetos obligados que deben reportar movimientos sospechosos a la Fiscalía, suprimiendo a los inversionistas nacionales e internacionales, las sociedades o empresas nacionales o extranjeras. Tampoco serán sujetos obligados las asociaciones, consorcios y gremios empresariales, e instituciones privadas o de “economía mixta y sociedades mercantiles”.

    También, se excluyen abogados que no laboren con actividades financieras, importadores y exportadores agropecuarios y de vehículos, empresas de seguridad, importadoras o comercializadoras de armas, droguerías, laboratorios, farmacias, hoteles, agencias de viajes, empresas de transporte aéreo, terrestre y marítimo, y también se excluyen las empresas de construcción.

    Los 10 sujetos obligados serán instituciones financieras, sociedades de ahorro y crédito, prestamistas, casinos, intermediarios inmobiliarios, comerciantes de metales y piedras preciosas, abogados, contadores y auditores que realicen actividades financieras para sus clientes, personas dedicadas a transporte de dinero o de valores, proveedores de servicios de activos digitales y de bitcoin, y partidos políticos.

  • Más de un millón de salvadoreños reportaron haberse enfermado en 2024, pero solo el 68 % asistió a un centro de salud, según EHPM

    Más de un millón de salvadoreños reportaron haberse enfermado en 2024, pero solo el 68 % asistió a un centro de salud, según EHPM

    Más de un millón de salvadoreños reportaron haberse enfermado durante el año 2024, sin embargo solo el 68 % de ellos decidió asistir a centro de salud para recibir atención médica, es decir, uno de cada tres no buscó atención médica, según revelan los datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2024.

    Los datos indican que un total de 1,099,895 personas reportaron haber padecido algún tipo de enfermedad en el año anterior. De esa cifra, únicamente 748,504 acudieron a un centro de salud, lo que equivale al 68 % de los casos reportados.

    En contraste, 333,487 personas afirmaron no haber consultado con ningún profesional o persona capacitada sobre su padecimiento, lo que representa el 30 % de quienes dijeron haberse enfermado.

    De las personas que sí buscaron atención médica, la mayoría recibió tratamiento por parte de un médico, con 753,830 casos registrados. Otros profesionales que brindaron tratamiento fueron los farmacéuticos, con 6,427 casos, y las enfermeras, con 913 atenciones.

    También se registraron casos atendidos por promotores de salud, que sumaron 593 y por curanderos, que alcanzaron los 736. Un grupo adicional, compuesto por 3,908 personas, declaró haber sido tratado por familiares o vecinos, lo que refleja que en ocasiones se sustituyen los servicios de salud formal.

    ¿Donde recibieron atención médica?

    La encuesta tambien señala que entre los establecimientos más frecuentados para recibir atención médica, destacan los hospitales públicos del Ministerio de Salud (Minsal), donde se registraron 110,109 consultas.

    Las unidades de salud del Minsal, atendieron a 255,822 personas, mientras que los hospitales o clínicas privadas atendieron a 187,469 salvadoreños.

    Otros espacios como las unidades comunales o empresariales del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) reportaron 95,930 atenciones, los hospitales del ISSS con 79,752, y el Hospital Militar brindó atención a 3,078 personas.

    Por su parte, 16,343 fueron atendidas por Bienestar Magisterial, 3,205 en organizaciones no gubernamentales, y 8,190 en farmacias. Además, 867 personas optaron por recibir atención en casas de curanderos o clínicas naturales. En 751 de los casos, las personas dijeron que fueron atendidos por «otros», pero no sé específico que tipo de profesional.

    El informe detalló sobre la situación socioeconómica de las personas. De las personas que se enfermaron, 325,840 pertenecen a hogares en situación de pobreza, de los cuales 110,819 están en pobreza extrema y 215,021 en pobreza relativa. En cambio, 774,055 personas enfermas no vivían en condiciones de pobreza.

    En términos de acceso a la salud, las personas «no pobres» fueron las que más recurrieron a médicos, con 539,021 casos, mientras que entre las personas pobres, solo 214,810 fueron atendidas por un médico.

    Según la EHPM 2024, la población total de El Salvador alcanzó los 6,350,969 habitantes, de los cuales 1,809,206 personas viven en condición de pobreza, siendo 610,272 consideradas en pobreza extrema y 1,198,934 en pobreza relativa.

    Las cifras podrían evidenciar que aunque el sistema de salud ha logrado atender a una gran cantidad de las personas, todavía hay  salvadoreños que no logran acceder a atención médica, ya sea por barreras económicas, geográficas o culturales.

    ¿Quienes consultaron más?

    En cuanto al desglose por sexo, las mujeres representaron la mayoría de los casos reportados de enfermedad, con un total de 633,025, mientras que los hombres fueron 466,870.

    Las mujeres buscaron atención médica en mayor proporción, con 446,276 atendidas por médicos, mientras que los hombres sumaron 307,555.

    A pesar de esa diferencia, también se evidencia que un mayor número de mujeres no consultaron por su enfermedad, con 178,997 casos frente a los 154,490 registrados entre los hombres.

    En relación con las causas del deterioro de la salud, la mayoría de las personas atribuyó sus padecimientos diagnosticados con 484,619 casos, pero tambien dijeron en 590,563 de los casos que se debía síntomas no específicos, sin diagnóstico formal.

    La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2024 contabiliza 6,350,969 habitantes en Salvador, de los cuales 5,251,074 afirmaron no haberse enfermado durante el año anterior.

  • El 56.7 % de la población en edad de trabajar tiene menos de 9 años de estudios

    El 56.7 % de la población en edad de trabajar tiene menos de 9 años de estudios

    El 56.7 % de la población salvadoreña en edad de trabajar (PET) tiene menos de nueve años de estudios aprobados, de acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2024.

    Los tabulados publicados por el Banco Central de Reserva (BCR) detallan que la población en edad de trabajar superó los 4.85 millones, una cifra que abarca a los salvadoreños mayores de 16 años que trabajan formal o informalmente, así como a los desempleados o inactivos.

    La PET representa un 76.3 % de los 6.35 millones de salvadoreños que estima la EHPM 2024; sin embargo, el BCR aclara que la metodología de la encuesta aún no se ha actualizado con los resultados del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, publicados el año pasado.

    Del total, un poco más de 3.02 millones corresponden a la población económicamente activa (PEA), es decir, quienes ofrecen su fuerza de trabajo al mercado laboral, mientras que 1.82 millones pertenecen a la población inactiva —no trabajan ni buscan empleo—.

    La educación abre las puertas a mejores ofertas laborales, pero los resultados de la EHPM 2024 revelan que cinco de cada diez salvadoreños se quedan en noveno grado y solo el 14.4 % supera el bachillerato.

    Pirámide académica

    De acuerdo con la EHPM 2024, al menos 535,998 salvadoreños mayores de 16 años no tienen ningún grado académico aprobado, equivalente al 11 %.

    Además, 571,397 salvadoreños en edad de trabajar tienen de 1 a 3 grados de estudio, un 11.7 % del total, mientras que 744,743 cuentan con entre 4 y 6 años académicos, un 15.3 %.

    Un 18.5 % tiene entre 7 y 9 años de estudios, un porcentaje que abarca a 901,772 salvadoreños.

    El mayor grupo corresponde a los salvadoreños que tienen entre 10 y 12 años de estudios, donde se ubican 1.39 millones de personas, que representan el 28.7 % del total de la población en edad de trabajar.

    Entretanto, 699,933 salvadoreños tienen más de 13 años académicos, un 14.4 %, es decir, que han accedido a la educación universitaria.

    La población mayor de 16 años está conformada por 2.18 millones de hombres y 2.66 millones de mujeres.

    El documento confirma que las mujeres alcanzan un mayor grado de estudios, con 385,681 que superan los 13 años académicos, mientras que los hombres suman 314,252.

  • Fedemed reforma estatutos para abrir afiliaciones a profesiones de la salud y no solo a médicos

    Fedemed reforma estatutos para abrir afiliaciones a profesiones de la salud y no solo a médicos

    La Federación de Profesionales de la Medicina (Fedemed) reformó sus estatutos ampliando el objetivo de afiliación para “todas las asociaciones de las profesiones de la salud” sin limitarlo a la profesión médica.

    La reforma fue aprobada el 16 de junio de 2024 por la junta directiva de Fedemed, una sociedad que respaldó la aprobación de la “Ley de especialidades para las profesiones médicas” y que ha sido crítica del Colegio Médico.

    El 26 de junio de 2024, en asamblea general cambió por unanimidad sus estatutos para sustituir el literal “a” con el fin de que “sean considerados todos los profesionales de la salud y no solo los profesionales médicos”.

    El artículo 4 establecía como primer objetivo de Federación «afiliar en una sola organización nacional a todas las asociaciones de la profesión médica y a los que se formen en el futuro”.

    La reforma sustituyó el objetivo por “afiliar en una sola organización nacional a todas las asociaciones de las profesiones de la salud y a las que se formen en el futuro”.

    La modificación fue aprobada por el Ministerio de Gobernación el 16 de mayo de 2025 y ha sido publicada en el Diario Oficial de fecha 10 de octubre de 2025.

    El objetivo: afiliarlos «en un sola organización»

    El primer objetivo de la nueva Federación es afiliar «en una sola organización» a todas las asociaciones de las profesiones de la salud de El Salvador.

    Como objetivo estatutario, la Federación también busca “participar en los procesos de certificación y recertificación periódica de los profesioanles de la medicina en la República de El Salvador” y “vigilar que la práctica del ejercicio profesional de los profesionales certificados sea acorde a la normativa ética”.

    La Federación, crítica del Colegio Médico, promovió la aprobación de la Ley de Especialidades de las Profesiones Médicas, la cual otorgó al Consejo Nacional de Especialidades Médicas (Conadem) la competencia de certificar las especialidades y subespecialidades médicas en el país. La normativa, respaldada por Nuevas Ideas y el gobierno actual, fue considerada inconstitucional por el Colegio Médico, gremial que argumentó que la competencia era del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP).

    La Fedemed fue constituida en San Salvador el 9 de octubre de 2023 por los médicos Carlos Omar Durán Solórzano, Lourdes Michelle Martínez Salinas, Carlos Alberto Brizuela Alvarenga, Óscar Wilfredo López Barillas, Juan Carlos Portillo Donado y Adriana Jeruzza Rosales Morales. Se define como una entidad apolítica, no lucrativa ni religiosa, científica, académica, cultural y gremial.

    El primer objetivo de la Fedemed quedó así en sus estatutos.
  • Vivienda ha invertido $50 millones en reasentamiento de familias

    Vivienda ha invertido $50 millones en reasentamiento de familias

    El Ministerio de Vivienda aseguró que ha invertido $50 millones en reasentamientos de familias, como parte de un programa impulsado desde el 2019 por el gobierno del presidente Nayib Bukele.

    A través de un comunicado, la ministra de Vivienda, Michelle Sol, aseguró que este dinero se ha dirigido a familias que habitan en zonas de “alto riesgo”.

    “Se han invertido $50 millones, más de 1,500 familias ya se han reasentado”, puntualizó Sol durante su visita a comunidades del municipio de La Libertad Costa, perjudicados por el desbordamiento del río Chilama.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia confirmó afectaciones en las comunidades de Río Mar y Chinama I y II, en dicha jurisdicción.

    Según el gobierno, el programa es una “herramienta clave” para garantizar que las personas puedan moverse de zonas vulnerables a viviendas “dignas y estables”.

    Inclusión

    El gobierno busca incluir a familias de estas tres comunidades en el programa, a través de la elaboración de un expediente por cada grupo familiar.

    “El objetivo es que permanezcan en el sector donde han vivido por años, para preservar su sentido de comunidad, pero que sea un lugar seguro”, indicó la Secretaría de Prensa.

    Sol indicó este miércoles que esperan socializar las soluciones para que sea algo permanente, así como una decisión segura y propia de la comunidad.

  • Dirección de Obras Municipales tendría $441.4 millones para 2026, un aumento de $15.7 millones

    Dirección de Obras Municipales tendría $441.4 millones para 2026, un aumento de $15.7 millones

    La Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) tiene un proyecto de presupuesto de $441.4 millones para el 2026, un aumento de $15.7 millones respecto a su presupuesto 2025 de $425.7 millones.

    Sin embargo, en la asignación de recursos a tres programas sociales que realiza esta Dirección, presentan reducción en los fondos asignados para ejecutarlos.

    El apoyo al «Programa hacia la erradicación de la pobreza», que tiene como objetivo la construcción y mejoramiento de obras de infraestructura socioeconómica y equipamiento para mejorar las condiciones de vida de familias y comunidades, presenta una asignación de $1 millón, es decir, $4 millones menos que lo asignado para este año.

    También, el «Programa de apoyo al desarrollo económico local», que busca desarrollar proyectos de infraestructura, presenta una disminución de $12.6 millones, de $15.3 millones a $2.7 millones.

    El «Programa de mejora de la calidad y expansión de la oferta de educación parvularia y centros de desarrollo infantil» también presenta reducción de $15 millones, de $40 millones a $25 millones.

    Los que sí aumentan en recursos

    La partida para la Dirección y Administración de la DOM presenta un incremento de $6 millones para 2026.

    El programa de apoyo a la prevención de la violencia, que ejecuta mediante la construcción, mejora y equipamiento de espacios públicos, presenta un leve incremento de $700,000, de $4.2 millones a $4.9 millones.

    El mayor incremento lo presenta «Gestión de proyectos de obras municipales», que tiene asignados $371.3 millones, $40.5 millones más que en 2025.

    ¿Qué obras realizaría con estos $371.3 millones?

    Programa de obras municipales para infraestructura vial a nivel nacional: $63.9 millones.

    Programa de obras municipales para infraestructura y equipamiento de centros educativos a nivel nacional: $100 millones.

    Programa de obras municipales para infraestructuras diversas a nivel nacional: $1 millón.

    Programa de capacitación especializada para la construcción a nivel nacional: $1.5 millones.

    Mejoramiento y equipamiento del Hospital San Juan de Dios de San Miguel, departamento de San Miguel: $67 millones.

    Mejoramiento y equipamiento del Hospital San Juan de Dios de Santa Ana, departamento de Santa Ana: $71 millones.

  • Más allá del diagnóstico: el machismo y las barreras culturales son un riesgo para detectar cáncer de mama

    Más allá del diagnóstico: el machismo y las barreras culturales son un riesgo para detectar cáncer de mama

    En El Salvador, el cáncer de mama sigue siendo el más diagnosticado entre las mujeres, pero el silencio, la vergüenza y el machismo siguen enfermando tanto como el propio tumor. Detrás del miedo a la mamografía o del permiso de la pareja, hay vidas que se ponen en riesgo.

    El machismo como barrera

    Más allá de los desafíos médicos, los especialistas coinciden en que existen barreras culturales profundamente arraigadas —entre ellas el machismo— que retrasan la detección y ponen vidas en riesgo.

    “Las mujeres consultan tardíamente porque su esposo o pareja no les dio permiso. Parece tonto, parece una película de terror, pero es la realidad”, advirtió el doctor Víctor Caceros, oncólogo radioterapeuta del Centro Internacional de Cáncer.

    Según la ginecóloga y mastóloga Irma Portales, muchas mujeres aún tienen miedo de hacerse una mamografía o un chequeo general. “La desinformación es una barrera bastante grande… muchas veces parte de que si la mamá no se hace los estudios, la hija tampoco lo hace”, explica.

    El desconocimiento no solo se debe a la falta de educación sanitaria, sino también a patrones culturales que asocian la enfermedad con vergüenza o debilidad.

    “Las mujeres piensan que hasta para esto necesitarían un permiso para ir a consultar con un médico. Es una actitud extremadamente sumisa ante una situación de salud”, lamenta el Dr. Cáceros.

    El machismo también mata

    El machismo no solo afecta a las mujeres. En el caso de los hombres con cáncer —incluso de mama—, la resistencia a consultar o someterse a exámenes médicos también puede ser fatal.

    Aunque los casos masculinos representan menos del 3 % del total, su tasa de mortalidad es alarmante: hasta el 95 %, según el propio Dr. Caceros. La principal causa es el diagnóstico tardío, producto de la vergüenza o el desconocimiento de que también pueden padecerlo.

    William acompaña a su esposa, Reyna a su tratamiento por cáncer y reciben apoyo del albergue Misericordia. /Alex Montes.

    El acompañamiento como medicina

    En el Albergue Misericordia, ubicado a pocos pasos del hospital Rosales, se brinda apoyo a pacientes con cáncer provenientes del interior del país. Allí, médicos y voluntarios no solo acompañan los tratamientos, sino también las emociones.

    La doctora Regina Ramos enfatiza la importancia del acompañamiento psicológico y familiar. “Hemos tenido familiares que nos dicen: ‘no le hemos dicho que tiene cáncer, sólo que tiene un tumor’. Hay miedo a hablar del tema”, relata.
    “Aceptar la enfermedad también significa aceptar el tratamiento”, agrega.

    Ese acompañamiento se refleja en historias como la de William Campos y su esposa, Reyna Esperanza Chávez, diagnosticada con cáncer de mama en enero de 2025.

    La pareja viajó desde San Miguel hasta San Salvador para recibir radioterapia. “Nos informaron unos ciudadanos que por acá se encontraba este albergue y por eso nos hemos hecho presentes”, cuenta William.

    Para ellos, el albergue se convirtió en una oportunidad para acceder de manera efectiva a los tratamientos y encontrar contención. “Nos sentimos felices por estar acá; nos han acogido grandemente”, dice.

    La experiencia de esta pareja subraya la relevancia de que instituciones como el Albergue Misericordia consideren la asistencia que los familiares de pacientes requieren durante todo el proceso de tratamiento y adaptación.

    Romper el silencio

    El cáncer de mama, cuando se detecta a tiempo, es curable en la mayoría de los casos. Sin embargo, los médicos coinciden en que la detección temprana depende tanto de la tecnología como de un cambio cultural.

    “La información salva más vidas que los tratamientos mismos”, resume el Dr. Caceros.
    Pero en un país donde aún pesan el control de pareja, la desconfianza y la falta de educación médica, el desafío sigue siendo romper el silencio.

    Porque, más allá del diagnóstico, cuidarse también es un acto de valentía.

     

     

     

  • Pronostican un viernes con lluvias y tormentas eléctricas en varias zonas del país

    Pronostican un viernes con lluvias y tormentas eléctricas en varias zonas del país

    El Salvador tendrá este viernes  lluvias dispersas desde horas de la madrugada hasta la noche, principalmente en la zona costera, la cordillera volcánica y sectores montañosos del país, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    En horas de la madrugada, las precipitaciones se concentrarán sobre el litoral salvadoreño y áreas cercanas a la cadena volcánica. Durante la mañana no se esperan lluvias significativas, pero hacia el final de ese periodo podrían registrarse chubascos en las cercanías de la cordillera volcánica.

    Durante la tarde, el sistema atmosférico mantendrá la probabilidad de lluvias moderadas a fuertes sobre la zona montañosa del norte y en los alrededores de la cadena volcánica. Para la noche, se espera que las precipitaciones continúen en la zona oriental, el litoral y el norte del país.

    El MARN advirtió que las lluvias pueden venir acompañadas de tormentas eléctricas y ráfagas de viento que podrían superar los 30 km/h. Se estima que los vientos estarán entre los 8 a 18 km/h, mientras que el ambiente será cálido durante el día y fresco en horas nocturnas y de la madrugada.

    Las condiciones climáticas están siendo influenciadas por una vaguada ubicada al norte de Honduras y por la cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical a las costas centroamericanas, factores que están generando inestabilidad atmosférica en la región y favoreciendo el desarrollo de tormentas en el territorio salvadoreño.

     

  • Salvadoreña que fue obligada a autodeportarse demanda a Migración de EEUU

    Salvadoreña que fue obligada a autodeportarse demanda a Migración de EEUU

    Yessenia Ruano, una salvadoreña que fue obligada a salir de EEUU a pesar de tener una solicitud activa de visa humanitaria por ser víctima de trata laboral, ha demandado al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de ese país (ICE) de violar la ley al detener y deportar a personas que han sido víctimas de violencia doméstica o trata de personas, y que están en proceso de obtener visas T o U, diseñadas para protegerlas.

    Ruano, una salvadoreña que vivió 14 años en Estados Unidos, se vio obligada a abandonar el país junto a sus hijas ante la negativa del gobierno de Donald Trump de detener su deportación. Su caso, junto al de otras personas migrantes, es parte de una demanda federal presentada esta semana en Los Ángeles, en la que se acusa a ICE, según reveló el jueves el diario estadounidense The New York Times. 

    Según la denuncia, el gobierno estadounidense ha incumplido con las garantías legales establecidas por el Congreso en la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA), al implementar políticas que castigan a quienes se atreven a denunciar abusos y colaborar con las autoridades.

    “Se está traicionando el pacto legal con personas vulnerables que han dado un paso valiente al presentarse ante la justicia”, afirmó Sergio Pérez, director del Centro de Derechos Humanos y Derecho Constitucional.

    El caso de Yessenia Ruano: de sobreviviente a demandante

    La salvadoreña Yessenia Ruano, de 38 años, salió de Wisconsin en junio tras agotar todos los recursos legales. Había solicitado una visa T tras ser víctima de trabajo forzado en su ruta hacia EE.UU. luego de huir de las pandillas en El Salvador. Su esposo, sus hijas gemelas de 10 años, ciudadanas de Estados Unidos, y su perro también salieron del país semanas después.

    Ruano trabajó durante años en una fábrica de pizzas y como asistente de maestros en una escuela de Milwaukee. Incluso fue llamada a sustituir clases ante la escasez de personal. Su caso ha aparecido en varias cadenas hispanas de televisión de los Estados Unidos.

    “Sentía que por fin estaba aportando”, recordó.

    En febrero de este año, su abogada le sugirió retirar su solicitud de asilo y optar por una visa T. Aunque pidió retrasar su deportación mientras el caso estaba en proceso, ICE se negó. Ante el temor de ser separada de sus hijas, optó por regresar voluntariamente a El Salvador.

    La demanda también incluye el caso de Camila B., una vendedora mexicana de tamales detenida durante una redada de ICE en Los Ángeles, tras vivir más de 20 años en el país. En 2023, ella había solicitado una visa U tras ser brutalmente agredida.

    Asimismo, Kenia Merlos, originaria de Honduras y madre de cuatro ciudadanos estadounidenses, fue arrestada junto a su familia en un parque del estado de Washington, a pesar de tener una solicitud activa desde marzo de 2024. Está detenida desde junio.

    La administración Trump eliminó en enero de este año directrices que impedían detener a inmigrantes con solicitudes activas de protección como víctimas. Un memorando de ICE ordenó a los agentes priorizar la “aplicación total y eficiente” de las leyes migratorias, incluso en zonas sensibles como refugios, escuelas e iglesias.

    Las visas U y T, que otorgan permisos de trabajo y eventual residencia a víctimas de crímenes y trata de personas que cooperen con fiscales, han sido clave para desmantelar redes criminales. Sin embargo, el Proyecto 2025 de la Fundación Heritage, base ideológica del segundo mandato de Trump, propone eliminarlas por considerar que pueden ser utilizadas de forma fraudulenta.

    “Eliminar estos mecanismos de protección no solo pone en riesgo a las víctimas, sino que dificulta los procesos judiciales”, advirtió Erin Aiello, fiscal de Massachusetts especializada en violencia de género.

    Por su parte, la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, respondió que “todas las personas deportadas por ICE han tenido debido proceso y una orden final de expulsión”.

    Sin embargo, activistas aseguran que los agentes están aplicando procesos acelerados de expulsión, sin dar tiempo a que las víctimas puedan presentar sus casos.

    La demanda en curso es una de al menos cinco que cuestionan el endurecimiento de la política migratoria de Trump. Mientras tanto, miles de personas que han sufrido abusos, violencia de género o explotación laboral temen ser deportadas antes de obtener justicia.

    “Mi esperanza es poder regresar algún día”, dijo Ruano, quien ahora vive nuevamente en El Salvador, esperando que su visa T sea aprobada.

  • ¡Tu agenda cultural para compartir un fin de semana en familia!

    ¡Tu agenda cultural para compartir un fin de semana en familia!

    Las actividades culturales abiertas y accesibles para todos los salvadoreños no faltan este fin de semana, algunas gratuitas y otras con módicos costos para toda la familia, pero todas dotadas de talento, arte e identidad nacional.

     

    Viernes 17 al domingo 19 de octubre

    Espectáculo de danza: “Carmina Burana”

    Teatro Nacional San Salvador

    Viernes y sábado 7:30 p.m., domingo 5:00 p.m.

    Platea $35, palco por persona $35, mezzanine $30 y general $20. Boletos a la venta en Smart Ticket

    Sábado 18 de octubre 

    Evento: “Culto Market”

    Presidente Plaza, Planta baja,

    10:00 a.m.

    Entrada libre

     

    Viernes 17 de octubre

    Obra de teatro: “Opus Nigrum”

    Centro Cultural de España en El Salvador

    7:00 p.m.

    Entrada libre

     

    Viernes 17 al domingo 19 de octubre

    Obra de teatro: “Más allá de la nostalgia”

    La Galera Teatro & cocina

    Viernes y sábado 8:00 p.m. y domingo 6:00 p.m.

    Entrada: General $10, preventa $8. Reservaciones a través del número 7695-3727

     

    Sábado 18 y domingo 19 de octubre 

    Festival de Otoño

    Rainbow Ornamentales, San Juan Opico

    8:00 a.m.

    General $3, preventa $2, la venta a través de las redes sociales de Rainbow Ornamentales.

     

    Sábado 18 de octubre

    Show de Belly dance: “Hathor”

    Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES)

    4:00 p.m.

    Entrada: $5, a la venta en Asociacion Salvadoreña de Diabetes (ASAD) o al 7350-8751

     

    Sábado 18 de octubre

    Homenaje a Queen “We will rock you”

    Hotel Real Intercontinental

    7:00 p.m.

    Entrada: $20. Boletos a la venta en Smart Ticket

     

    Domingo 19 de octubre

    Evento: Onda Circular, Pre-Loved shopping 

    Nivel 3, Presidente Plaza

    10:00 a.m.

    Entrada libre