Blog

  • Familia de Miguel Ángel Russo comienza a esparcir sus cenizas en estadios argentinos

    Familia de Miguel Ángel Russo comienza a esparcir sus cenizas en estadios argentinos

    Familiares del fallecido entrenador argentino Miguel Ángel Russo comenzaron a esparcir sus cenizas en estadios de cuatro clubes argentinos, empezando por Boca Juniors, equipo que dirigió hasta su muerte el pasado 8 de octubre por complicaciones derivadas de un cáncer.

    Según confirmaron este jueves a EFE fuentes de la familia de Russo, las primeras cenizas fueron esparcidas el miércoles en el césped de ‘La Bombonera’, en una ceremonia íntima de la que participaron el presidente del club, Juan Román Riquelme, e integrantes del plantel de Primera División liderados por el mediocampista Leandro Paredes.

    Los restos de Russo serán esparcidos también en los estadios de otros tres clubes: Lanús, club de su localidad natal y al que condujo al ascenso en 1990 y 1992; Estudiantes de La Plata, donde transcurrió toda su carrera como jugador y al que también dirigió en dos ocasiones; y Rosario Central, equipo de la provincia de Santa Fe al que entrenó en cinco oportunidades y con el que se coronó campeón en 2023.

    El jueves 9, una multitud se acercó a la cancha de Boca para participar del velatorio público y rendir homenaje al entrenador, en un acto que incluyó a fanáticos de otros clubes como San Lorenzo, Rosario Central y hasta River Plate, clásico rival del ‘Xeneize’.

    En sus tres ciclos en el banquillo de Boca (2006-2007, 2020-2021 y 2025), Russo consiguió la Libertadores de 2007, una Superliga, una Copa de la Liga y la Copa Diego Armando Maradona.

    El pesar de los hinchas del fútbol argentino por la muerte de ‘Miguelo’ tuvo su correlato casi instantáneo en redes sociales, que se llenaron de imágenes y videos para despedir y agradecer al entrenador, muy querido en el fútbol argentino y que dirigió a nueve clubes en su país y siete en el exterior.

    También se sumaron múltiples saludos de figuras internacionales como Lionel Messi y el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y clubes como el Barcelona, el Real Madrid y el Bayern Múnich.

  • Lanzan Pokémon Z-A con combates en tiempo real y megaevoluciones fuera de control

    Lanzan Pokémon Z-A con combates en tiempo real y megaevoluciones fuera de control

    Nintendo lanzó este jueves Leyendas Pokémon: Z-A, la más reciente entrega de la emblemática saga, que introduce una jugabilidad renovada con combates en tiempo real y una historia centrada en megaevoluciones descontroladas que amenazan la paz de Ciudad Luminalia, la capital de Kalos.

    Desarrollado por Game Freak, el juego está disponible desde este 16 de octubre en consolas Nintendo Switch y Nintendo Switch 2. Su presentación oficial tuvo lugar en el Nomad Museo Inmersivo de Madrid, donde la compañía dio a conocer los detalles de este nuevo título que busca reinventar la experiencia Pokémon con un enfoque más dinámico y táctico.

    Ambientado en una ciudad de inspiración parisina, Z-A ofrece un mundo urbano abierto con grandes avenidas, plazas, parques y callejones por explorar. Los jugadores podrán recorrer libremente esta metrópoli moderna, visitando cafeterías, centros comerciales y zonas de combate, mientras descubren el misterio detrás de las megaevoluciones fuera de control provocadas por la Torre Prisma, símbolo de la ciudad.

    El fenómeno, que afecta a varios Pokémon, provoca que pierdan el control y ataquen a los ciudadanos. Para enfrentarlos, solo será posible usar otros Pokémon que también puedan megaevolucionar mediante la activación de una Piedra especial, accesible solo si existe un vínculo fuerte entre el entrenador y su criatura.

    Los Pokémon iniciales disponibles son Chikorita (planta), Totodile (agua) y Tepig (fuego), de entre los cuales los jugadores deberán elegir a su compañero principal para iniciar su aventura.

    Juegos Z-A y combates urbanos

    La dinámica del juego varía entre el día y la noche. Durante el día, los jugadores podrán completar misiones, capturar Pokémon y explorar zonas salvajes diseñadas especialmente para la vida Pokémon. En cambio, al anochecer, se activa la modalidad Juegos Z-A, una liga competitiva donde se asciende desde el rango Z hasta el A en combates contra otros entrenadores en áreas delimitadas de la ciudad.

    Esta liga también podrá jugarse en línea, permitiendo enfrentamientos multijugador de hasta cuatro personas. Al ingresar en estas zonas, los combates comenzarán automáticamente al ser detectado por un entrenador rival.

    El combate evoluciona

    Uno de los mayores cambios del juego es la eliminación del sistema por turnos. Ahora los combates se desarrollan en tiempo real, permitiendo que tanto el entrenador como su Pokémon se muevan libremente durante la batalla. Esto obliga a tomar decisiones al instante, desde el uso de ataques de corto o largo alcance hasta el momento adecuado para cambiar de Pokémon.

    Alejandro Fernández, jefe de producto de Nintendo España, explicó que este nuevo formato ofrece “combates más rápidos, tácticos y espectaculares”, alejándose de la estrategia pausada tradicional y acercándose a un ritmo de acción más intenso, similar al estilo de la serie animada.

    Nuevos personajes y tramas

    La historia de Leyendas Pokémon: Z-A estará acompañada por personajes como Muni o Urbi (según el género elegido), miembros del equipo MZ y residentes del Hotel Z, propiedad del misterioso A.Z., un hombre de tres metros que asegura tener 3,000 años y siempre está acompañado de un enigmático Floette con una flor negra.

    Otros personajes clave son la bailarina Bárbara, el diseñador Acris, la subdirectora del laboratorio Pokémon, Melia, la detective Matière y la empresaria Viona, líder del plan de desarrollo urbano de Ciudad Luminalia.

    El juego tiene un precio de lanzamiento de $59.99. En su versión para Nintendo Switch 2 ofrece mejoras técnicas significativas como mayor resolución, mejores texturas, tasas de refresco optimizadas y tiempos de carga reducidos.

  • Una corte de apelaciones de EEUU rechaza el despliegue de la Guardia Nacional en Illinois

    Una corte de apelaciones de EEUU rechaza el despliegue de la Guardia Nacional en Illinois

    Un tribunal de apelaciones rechazó este jueves que el Gobierno de Estados Unidos pueda desplegar a la Guardia Federal en el estado de Illinois, al mantener en vigor la orden de una jueza que había impedido temporalmente el empleo de tropas, entre las críticas de la Administración Trump.

    El Séptimo Circuito de Apelaciones de Estados Unidos se negó a revocar la orden de la magistrada en un escrito en el que aseguró que no había encontrado pruebas suficientes de una «rebelión o peligro de rebelión» en Illinois, como sugería el Gobierno estadounidense.

    También rechazó el argumento de la Administración que decía que la decisión de movilizar a la Guardia Nacional era una discreción presidencial no sujeta a revisión, apoyando por tanto que la justicia pudiera revisarla.

    El despliegue de las tropas, que según el Gobierno ayudará a luchar contra el crimen en la ciudad de Chicago, se había encontrado con la negativa de la jueza April M. Perry, quien la semana pasada lo bloqueó temporalmente.

    La medida temporal de la magistrada permanecerá en vigor hasta el 23 de octubre, aunque una audiencia prevista para el día previo podría extenderla.

    Pese a que la corte de apelaciones mantuvo en vigor la medida de la magistrada, sí permite que la Guardia Nacional permanezca bajo control federal, sin que pueda ser desplegada por el momento.

    Las autoridades de Illinois, estado demócrata, se habían opuesto al despliegue, advirtiendo que la medida ponía en entredicho su soberanía.

    El Gobierno de Trump ha amenazado con el potencial despliegue de la Guardia Nacional en varias regiones y ciudades estadounidenses, todas ellas gobernadas por demócratas, bajo la excusa de controlar el crimen o manifestaciones contra los operativos migratorios.

    Así sucedió el pasado junio en Los Ángeles, cuando la ciudad se vio involucrada en una serie de protestas contra las redadas migratorias, así como en Washington D.C. También ha amenazado a otras urbes demócratas como Portland o Boston.

  • El cantautor Silvio Rodríguez visita en Montevideo a Lucía Topolansky, viuda de Mujica

    El cantautor Silvio Rodríguez visita en Montevideo a Lucía Topolansky, viuda de Mujica

    El cantautor cubano Silvio Rodríguez visitó la chacra (finca) de la exvicepresidenta uruguaya y viuda del expresidente José Mujica, Lucía Topolansky, en la víspera de su presentación en Montevideo y que hace parte de una gira por Latinoamérica.

    Así lo informó -mediante una publicación en la red social X- el Movimiento de Participación Popular (MPP), la agrupación política integrante del oficialista Frente Amplio que lideró Mujica hasta su muerte -acaecida el pasado 13 de mayo- y de la cual Topolansky es también referente.

    «Lucía recibió a Silvio Rodríguez en la chacra “La vida fue pasado, pero es más porvenir”», escribió el MPP, con una cita de la canción ‘Más porvenir’, que Rodríguez dedicó el pasado enero al expresidente uruguayo, en una publicación acompañada de un video con imágenes del encuentro.

    ‘Más porvenir’ fue el tema con el que Rodríguez se sumó en enero a ‘Una canción para Pepe’, la iniciativa de enviarle a Mujica canciones, poemas y otros mensajes de cariño, tras conocerse que su cáncer de esófago se había extendido y que el político pidiera a la prensa y a los visitantes que se acercaban asiduamente a su chacra para disfrutar de sus últimos meses.

    Fotografía de archivo, tomada el pasado 27 de junio, de la exvicepresidenta uruguaya y viuda del expresidente José Mujica, Lucía Topolansky, durante una entrevista con EFE, en Montevideo (Uruguay). EFE/Gastón Britos

    «Querido Pepe, este es mi saludo desde Cuba a ti y a Lucía Topolansky, esposa de Mujica. Estos versos los compuse en el 2009, cuando te escuché decir algunas cosas. Hace unos días los terminé y les puse esta música que vas a escuchar ahora», dijo entonces el trovador cubano en el video con el que se unió a la campaña.

    Rodríguez, que tendrá en el Antel Arena de la capital uruguaya una primera presentación este viernes y una segunda el sábado, ya recorrió Chile y Argentina como parte de una gira latinoamericana que, según anunció el músico en la red social Instagram, también tendrá paradas en Perú y Colombia.

    Durante su estadía en Buenos Aires, donde actuó en el Movistar Arena el 11 y el 12 de octubre y volverá a presentarse el próximo martes, el cubano mantuvo un encuentro con la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, quien purga desde junio una pena de seis años de prisión domiciliaria.

    En Argentina, también fue reconocido por las Madres de Plaza de Mayo, que le otorgaron un pañuelo blanco, símbolo de su ininterrumpida lucha para conocer el paradero de sus hijos desaparecidos durante la última dictadura cívico militar (1976-1983).

  • Acusan a John Bolton, exasesor de Trump por filtrar documentos clasificados desde su casa

    Acusan a John Bolton, exasesor de Trump por filtrar documentos clasificados desde su casa

    Un jurado federal de Estados Unidos imputó este jueves a John Bolton, exasesor del presidente Donald Trump, y ahora enfrentado a él, por «mal uso de información clasificada», informó el Departamento de Justicia.

    El exasesor está acusado de ocho cargos por transmitir información de defensa nacional y diez por retenerla.

    Bolton, ahora convertido en enemigo de Trump, fue acusado en una corte federal de Maryland después de que Justicia lo solicitara tras iniciar una investigación de unas notas que había escrito en su correo personal, avanzó la cadena CNN.

    El exasesor utilizaba supuestamente su correo para redactar resúmenes diarios de sus actividades en la Casa Blanca, a modo de diario personal, mientras ejercía como asesor de Seguridad Nacional durante la primera Administración de Donald Trump (2017-2021).

    Se espera que a partir de mañana el exasesor asista al tribunal federal de Greenbelt, en Maryland.

    Por su parte, el mandatario cargó contra Bolton tras conocer la noticia por una pregunta de una reportera en el Despacho Oval.

    «No sabía eso. Pero creo que es una mala persona. Qué lástima. Así van las cosas», declaró Trump.

    «La investigación del FBI reveló que John Bolton supuestamente transmitió información de alto secreto utilizando cuentas personales en línea y retuvo dichos documentos en su casa, lo que constituye una violación directa de la ley federal», afirmó el director del FBI, Kash Patel.

    La fiscal general, Pam Bondi, comentó: «Nadie está por encima de la ley».

    Bolton es el tercer exalto cargo crítico con Trump contra el que se abre una acusación en menos de un mes.

    Primero fue exdirector del FBI James Comey, acusado formalmente por obstruir al Congreso y realizar declaraciones falsas, mientras que la fiscal general de Nueva York, Letitia James, enfrenta cargos federales por presunto fraude bancario y falsedad documental.

  • ¿Qué es el Bitcoin Histórico organizado por el gobierno?

    ¿Qué es el Bitcoin Histórico organizado por el gobierno?

    El gobierno de El Salvador, por medio la Oficina Nacional de Bitcoin, está organizando el Bitcoin Histórico, una conferencia regional que se llevará a cabo los días 12 y 13 de noviembre en el centro histórico de San Salvador.

    “Bitcoin Histórico es una conferencia de dos días (12 y 13 de noviembre de 2025) organizada por la Oficina Nacional de Bitcoin de El Salvador. Celebra Bitcoin, la libertad financiera y la transformación de El Salvador, con charlas, talleres y experiencias inmersivas en los lugares históricos de San Salvador», indica la página bitcoinhistorico.com.

    La Oficina Nacional de Bitcoin informó que la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, será la oradora en el evento y quien “compartirá la narrativa definitiva y de alto nivel de la transformación de El Salvador, detallando los próximos pasos, como los bancos bitcoin, que demuestran que la convicción nacional es el motor de la historia”. Participarán otros 20 oradores.

    Mayorga aseguró que el evento «potenciará a El Salvador como el epicentro mundial de la fusión de cultura e innovación financiera”.

    En El Salvador, el bitcoin dejó de ser «moneda de curso legal» para ser definida en la ley como un «curso legal» no obligatoria según reformas a la Ley Bitcoin, en enero de 2025; esta era una exigencia del Fondo Monetario Internacional para el acuerdo financiero.

    Sobre la conferencia

    La conferencia se llevará a cabo en varias instalaciones como el Palacio Nacional, el Teatro Nacional, Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES) y la Plaza Gerardo Barrios, con pantallas LED gigantes para transmisiones en vivo.

    Los discursos magistrales se transmitirán a pantallas LED gigantes en la Plaza Gerardo Barrios.

    El idioma principal de la conferencia será el inglés, con traducción al español para las sesiones clave.

    Hay tres tipos de pases que se deben pagar en bitcoin: el boleto de Satoshi Chero, de $21; el asiento Trailblazer, de $350; y el pase de la Corona Génesis, por $2,100.

    Los titulares del pase «Genesis Crown» tienen prioridad para establecer contactos con los ponentes principales. Otros asistentes pueden participar en sesiones públicas de preguntas y respuestas, y reuniones comunitarias.

    Los pases

    Satoshi Chero de $21: acceso especial para locales, se requiere DUI, tendrá asiento en la plaza Gerardo Barrios y podrá entrar a todas las charlas y talleres públicos.

    Trailblazer de $350: asiento en la plaza Gerardo Barrios, con visas a las pantallas LED, acceso a sesiones públicas, a demostraciones técnicas, a reuniones comunitarias y una invitación a la fiesta posterior.

    Corona Génesis, de $2,100: asiento VIP en el Palacio Nacional, una entrada rápida, acceso al salón privado, un paquete de merchandising exclusivo, podrá estar en reuniones de trabajo con los principales ponentes y, al finalizar una invitación VIP a la fiesta posterior.

  • Alcaraz enfrentará a Sinner en la final del Six Kings Slam

    Alcaraz enfrentará a Sinner en la final del Six Kings Slam

    Carlos Alcaraz confirmó su condición de número uno del mundo y se clasificó a la final del Six Kings Slam tras superar con autoridad al estadounidense Taylor Fritz por 6-4 y 6-2. El español se enfrentará en la final al italiano Jannik Sinner, quien derrotó al serbio Novak Djokovic.

    El murciano apunta a conquistar una corona que en 2024 quedó en manos del propio Sinner. Sin embargo, Alcaraz ha mostrado una notable evolución tanto física como mental desde su tropiezo en la final de Wimbledon el pasado 13 de julio. Desde entonces, ha ganado todos los encuentros oficiales del circuito: 18 partidos consecutivos, incluyendo los títulos en Cincinnati, el Abierto de Estados Unidos y Tokio.

    Solo perdió ante Fritz en la Laver Cup, donde también venció al argentino Francisco Cerúndolo. Esa fue su única derrota reciente. En Tokio ya había superado a Fritz en la final y volvió a dominarlo con claridad en esta exhibición, demostrando que tiene tomada la medida al estadounidense.

    Aunque aún presenta vendaje en el tobillo izquierdo, secuela de una caída en el partido contra Sebastián Báez en Tokio, el número uno del mundo no mostró debilidad. Con su característico enfoque competitivo, aprovechó cada oportunidad para romper el servicio de Fritz y sellar su victoria en sets corridos.

    Fritz, que venía de vencer a Alexander Zverev en cuartos de final, tuvo una opción de quiebre en el segundo set que pudo haber cambiado el rumbo del partido, pero no logró concretarla. A partir de ahí, el control volvió a manos del español, que cerró el encuentro con autoridad.

    La final ante Sinner, vigente campeón del Six Kings Slam, será una oportunidad de revancha para Alcaraz, que busca cerrar con fuerza una temporada en la que suma 67 triunfos y solo siete derrotas.

  • Bolivia entró en silencio electoral previo a histórica segunda vuelta presidencial

    Bolivia entró en silencio electoral previo a histórica segunda vuelta presidencial

    Bolivia inició el jueves el periodo de silencio electoral previo a la segunda vuelta presidencial del domingo 19 de octubre, que definirá al nuevo mandatario entre Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge Quiroga, de la alianza Libre. Ambos aspirantes lideraron los comicios generales del pasado 17 de agosto sin alcanzar la mayoría necesaria para ganar en primera vuelta.

    Este jueves también comenzó el traslado del material electoral a las zonas rurales de las nueve regiones del país. Las maletas electorales, bajo custodia militar y policial, contienen papeletas, actas, listas de votantes, certificados de sufragio, señalética, mamparas y otros insumos necesarios para los jurados y notarios.

    Será la primera vez en la historia de Bolivia que un presidente se elige mediante balotaje, un mecanismo introducido en la Constitución de 2009. El nuevo mandatario asumirá el 8 de noviembre, cerrando casi dos décadas de gobiernos liderados por el Movimiento al Socialismo (MAS).

    Rodrigo Paz cerró su campaña en Tarija, mientras que Jorge Quiroga lo hizo en La Paz. Paz va acompañado en la fórmula por el expolicía Edman Lara, mientras Quiroga postula junto al emprendedor tecnológico Juan Pablo Velasco.

    Contexto económico crítico

    La segunda vuelta se desarrolla en un contexto de crisis económica marcado por la escasez de dólares, combustibles y el aumento de precios en productos básicos. Esta situación ha sido central en los discursos de campaña de ambos candidatos, que prometen reformas estructurales para estabilizar la economía nacional.

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) recordó que, según la Ley del Régimen Electoral, la propaganda política debe cesar 72 horas antes de la jornada de votación, bajo sanción de multas de hasta 55.000 bolivianos (7.902 dólares) por infringir esta normativa.

    Las organizaciones políticas están obligadas a retirar o cubrir la propaganda difundida durante la campaña electoral. El periodo de silencio se mantendrá hasta que finalice la jornada de votación, informó el TSE.

     

     

  • Así engañan a Grok para difundir enlaces de "phishing" y "malware" a gran escala en X

    Así engañan a Grok para difundir enlaces de «phishing» y «malware» a gran escala en X

    Una nueva modalidad de ciberataque ha puesto en evidencia la capacidad de manipulación de herramientas de inteligencia artificial. En esta ocasión, ciberdelincuentes lograron engañar al chatbot Grok, integrado en la red social X (antes Twitter), para que replicara enlaces fraudulentos vinculados a sitios de ‘phishing’ y descargas de ‘malware’.

    El hallazgo fue revelado por la compañía de ciberseguridad ESET, que advirtió sobre una sofisticada campaña de ‘malvertising’ capaz de evadir los filtros publicitarios de X. El mecanismo utilizado consiste en publicar videos con contenido llamativo o ‘clickbait’ cuya fuente visible, en lugar de una página legítima, muestra directamente un enlace malicioso.

    El objetivo de los delincuentes es lograr que Grok identifique ese enlace como fuente legítima. Para ello, inducen al chatbot a rastrear el origen del contenido y este, al encontrar el vínculo incrustado en el video, lo difunde de forma automática, multiplicando el alcance de la estafa entre los usuarios de la plataforma.

    Esta técnica responde a lo que se conoce como ‘prompt injection’, una estrategia en la que se introducen comandos ocultos dentro de textos o materiales procesados por inteligencias artificiales, obligándolas a ejecutar acciones prohibidas o dañinas para los usuarios.

    Los expertos han denominado esta táctica como ‘AI-aided malvertising’ o ‘Grokking’, en alusión al uso instrumental de Grok y otras IA para propagar este tipo de campañas. Si bien se sabe que los sistemas inteligentes pueden ser aprovechados para fines maliciosos, este caso plantea nuevos riesgos para la seguridad digital.

    “El caso de Grokking demuestra que incluso las IA más avanzadas pueden ser manipuladas para actuar contra los usuarios”, alertó Josep Albors, director de investigación y concienciación de ESET España. Advirtió que esta modalidad representa una “amenaza aún más sutil y potencialmente más peligrosa” por el nivel de confianza que los usuarios depositan en estos asistentes virtuales.

    Aunque la campaña se desarrolla principalmente en X, ESET alertó que la amenaza podría extenderse a cualquier plataforma que utilice modelos de lenguaje o asistentes inteligentes, dada la facilidad con la que pueden ser manipulados si no se establecen filtros y mecanismos de control más robustos.

  • CEPA reporta 50 % de avance en terracería del Aeropuerto del Pacífico

    CEPA reporta 50 % de avance en terracería del Aeropuerto del Pacífico

    Los trabajos de terracería del Aeropuerto Internacional del Pacífico tienen un avance del 50 %, aseguró este jueves Federico Anliker, presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    “Estamos ya con un avance de más del 50 % en terracería. Deberíamos ir en un 47 %. Llevamos como un seis o siete por ciento adelante del cronograma. Vamos muy bien”, indicó el funcionario en la entrevista de Frente a Frente.

    El Aeropuerto del Pacífico se construye en el caserío Condadillo, del distrito de Conchagua, en La Unión, cuya primera piedra fue colocada por el presidente salvadoreño Nayib Bukele en febrero de 2025, cuando anunció que la primera etapa de la nueva terminal tendrá una inversión de $320 millones.

    Anliker indicó que “lo difícil” de los actuales trabajos es el movimiento de tierra y la compactación de los materiales para asegurar firmeza en la pista de aterrizaje, que será de 2,400 metros de largo.

    “Con la gran bondad de que estamos al nivel del mar, eso ayuda muchísimo en el desempeño de las aeronaves”, dijo.

     

    Cúpula del aeropuerto

    Los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron el 7 de octubre una garantía soberana con el Instituto de Crédito Oficial de España por $17.18 millones, para la construcción de la cúpula del Aeropuerto del Pacífico.

    “La cúpula, yo le llamo así, es una obra arquitectónica. Va a ser una terminal sin estructura de por medio, sin vigas de por medio. Es una obra arquitectónica en aeropuerto que no hay en toda Latinoamérica”, aseguró el presidente de CEPA.

    Esta obra tendría 21 metros de altura y una cubierta de 4,500 metros cuadrados, que contará con dos aperturas acristaladas a los lados, donde se ubicarán los accesos a los puertos de embarque.

    De acuerdo con el anteproyecto del presupuesto 2026 de CEPA, la inversión en la terminal ascendería a $113.7 millones.

    El Gobierno prevé que la primera etapa del aeropuerto se entregue en el segundo semestre de 2027. Incluirá una pista de 2,400 metros de largo con dos puertas de embarque, que atenderá 2,000 operaciones de vuelo y tendrá capacidad para trasladar a 300,000 pasajeros anuales.