La Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor del Parlamento Europeo recomendó este jueves prohibir el acceso a redes sociales a menores de 13 años en toda la Unión Europea (UE), y permitirlo solo a partir de los 16 si no cuentan con el consentimiento de sus padres.
La propuesta fue aprobada con 32 votos a favor, 5 en contra y 9 abstenciones, pero aún debe pasar la votación en el pleno del Parlamento Europeo la próxima semana en Estrasburgo, Francia, para ser adoptada formalmente.
Los eurodiputados expresaron preocupación por la pasividad de las grandes plataformas digitales ante la exposición de menores a contenidos ilegales o dañinos, señalando que la falta de filtros adecuados puede generar adicción y afectar la salud mental infantil.
En este sentido, la Eurocámara exhortó a una aplicación rigurosa de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés), incluyendo sanciones severas como multas o incluso la prohibición de operar para las plataformas que incumplan las normativas europeas.
Asimismo, se plantea que estas restricciones también apliquen a plataformas de video y redes sociales que difunden contenido generado por inteligencia artificial.
El Parlamento Europeo valoró positivamente el proyecto piloto impulsado por la Comisión Europea junto a varios Estados miembros —incluido España— que busca implementar un sistema de verificación de edad para el acceso a redes sociales. Sin embargo, los legisladores advirtieron que estas herramientas deben garantizar la privacidad y el cumplimiento de la legislación en materia de protección de datos.
La propuesta también sugiere deshabilitar por defecto los elementos de diseño adictivo, como algoritmos de recomendación personalizados basados en la participación de menores, así como explorar la posibilidad de exigir responsabilidades personales a los directivos de plataformas por infracciones graves y repetidas.
Al menos 1,076 ciudadanos cubanos han participado o siguen combatiendo en las filas del Ejército ruso en la guerra contra Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022 por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, según reveló este miércoles la inteligencia militar ucraniana (GUR) al medio Kyiv Independent.
De acuerdo con el informe, al menos 96 de estos combatientes han muerto o están desaparecidos en el conflicto armado. La mayoría de ellos son desplegados en funciones de asalto o en unidades de infantería, ya sea motorizada o a pie, detalló el GUR.
Los ciudadanos cubanos, antes de ser enviados al frente, reciben únicamente dos semanas de entrenamiento militar en Moscú. Muchos de ellos habrían llegado al país euroasiático bajo la promesa de empleos en el sector construcción, ofrecidos por reclutadores a través de redes sociales.
La información recabada por la inteligencia ucraniana indica que estos procesos se gestionan mediante intermediarios privados y no a través de canales oficiales.
Aunque Cuba mantiene relaciones cercanas con Moscú, el gobierno de La Habana ha negado reiteradamente tener algún vínculo con el reclutamiento de ciudadanos cubanos para el Ejército ruso.
Cabe destacar que tanto Ucrania como Rusia han recurrido al reclutamiento de ciudadanos de terceros países como una estrategia para reforzar a sus tropas en el marco de la guerra.
Este jueves gran parte del país tendrá lluvias con tormentas eléctricas a partir del mediodía y durante la tarde y noche, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
Durante las primeras horas del día, el cielo estará despejado y no se prevén precipitaciones; sin embargo, al final de la mañana podrían formarse lluvias sobre la cordillera volcánica y en sectores de la zona norte del territorio salvadoreño.
En horas de la tarde, las lluvias podrían intensificarse y presentarse de forma más organizada sobre la cordillera volcánica y la zona norte, con énfasis en el occidente y centro del país. También se contempla la posibilidad de lluvias en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).
Por la noche, las precipitaciones se extenderán a la zona norte y sectores del occidente, oriente y franja costera, con probabilidad de tormentas eléctricas y ráfagas de viento que podrían superar los 30 km/h.
El viento variará entre los 5 y 12 km/h, mientras que el ambiente será ligeramente cálido durante el día y fresco en la noche y madrugada.
Estas condiciones climáticas se deben a la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical, que se encuentra cercana a las costas de Centroamérica, generando inestabilidad atmosférica en la región y favoreciendo la formación de lluvias con actividad eléctrica.
La Asamblea Legislativa aprobó un decreto de reformas a la «Ley de la compensación adicional en efectivo» para ampliar el período de pago desde el 20 de octubre al 20 de diciembre de cada año fiscal, entre otras modificaciones.
La reforma aún no está vigente.
«Los pagos referentes a la compensación adicional en efectivo podrán realizarse entre el veinte de octubre y el veinte de diciembre de cada año, sin que, en ningún caso pueda excederse de la fecha límite de pago», especifica la reforma, adelantando de esa forma la fecha límite de 23 de diciembre de cada año que establecía.
Según los considerandos del decreto de reforma, la compensación según la ley vigente debía concederse en diciembre «antes del 23 de dicho mes a todo el personal civil y militar, al servicio de la administración pública» y es necesario «ampliar el periodo» para generar condiciones a favor de «todos los servidores del sector público».
Esta disposición aplica a «todo el personal civil y militar, al servicio de la Administración Pública». El beneficio será concedido «a todo el personal, que durante el mes de octubre se encuentre prestando servicio con nombramiento en Ley de Salarios, por Contrato o por jornales».
El decreto de reforma contiene 12 artículos, reformas a seis artículos, un nuevo artículo, además de cuatro disposiciones finales y transitorias.
¿Quiénes tienen derecho a la compensación?
Las reformas establecen el derecho a la compensación adicional para quienes estén en servicio en octubre y que tengan seis meses de prestar servicios al Estado, sin haber sido suspendido por más de un mes o destituido.
Otra reforma es que los empleados públicos que en el mes de octubre se deben encontrar desempeñando plazas que hayan sido creadas en cualquier época del año; ellos «tendrán derecho a la compensación adicional, siempre que, al pasar a ocupar dichas plazas, hayan estado al servicio del Estado, aun cuando su remuneración se le haya reconocido a base de contrato o por medio de planilla de jornales».
En estos casos, «para completar los seis meses de servicio, se sumarán tanto el período de desempeño de las plazas creadas como el tiempo que corresponda a las otras formas de pago», por Ley de salarios o jornales.
Los empleados públicos que en el mes de octubre se encuentren de de licencia con goce de sueldo por cualquier motivo legal o de licencia sin goce de sueldo por enfermedad también tendrán derecho a la compensación adicional en efectivo.
Hacienda determinará las fechas
Con las reformas, también se faculta al Ministerio de Hacienda a establecer, a través de un acuerdo ejecutivo, las fechas en las que «deberá realizarse el pago de esta compensación» dentro del nuevo período establecido.
Compensación anticipada
Si el empleado público cumple los seis meses en diciembre, también tendrá derecho a la compensación económica «se les deberá reconocer de manera anticipada, el derecho a gozar de la compensación».
Si no tienen seis meses, será proporcional
En el caso de que empleados y funcionarios públicos, que en el presente ejercicio fiscal, no cumplan los seis meses de servicio al mes de diciembre, el pago de la compensación adicional en efectivo se realizará de manera anticipada y proporcional, por el total del tiempo de servicio que incluya hasta el mes de diciembre.
Si los empleados y funcionarios públicos ingresan a trabajar en el sector público después de la entrada en vigencia de este Decreto, se les pagará en el mes de diciembre del presente año, la parte proporcional que corresponde como compensación adicional en efectivo.
Estas reformas entrarán en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.
Las reformas fueron aprobadas con 58 votos, incluidos los votos del partido Arena.
La Asamblea Legislativa reformó el miércoles el Código de Trabajo y la «Ley sobre la compensación adicional en efectivo» para adelantar de diciembre a octubre la fecha inicial en la cual empresas privadas o instituciones públicas en El Salvador pueden entregar el aguinaldo.
La reforma permite que los patronos realicen el pago de aguinaldos desde el 20 de octubre y mantiene como fecha límite el 20 de diciembre de cada año.
En el Código de Trabajo, el lapso actual para pagar aguinaldos es del 12 al 20 de diciembre de cada año. En la Ley de compensación adicional en efectivo, que regula el pago de estas compensaciones de diciembre para personal militar y civil de la administración pública, establece como último día el 23 de diciembre.
La decisión de adelantar el pago a octubre será optativa para las empresas privadas o instituciones públicas respectivas.
En los considerandos de la reforma al Código de Trabajo, el gobierno argumentó que busca «dar la posibilidad que el pago del aguinaldo a los trabajadores pueda realizarse en fechas distintas en atención a la disponibilidad de recursos con que cuenta cada patrono»; y en la propuesta de reforma a la Ley de compensación, que busca «generar condiciones económicas a favor de todos los servidores del sector público».
«Será una decisión de los patronos», enfatizó el diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas. «Lo más seguro es que van a pagar hasta diciembre», calculó la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, refiriéndose a los pagos de aguinaldos en el sector privado.
Los cambios
Uno de los cambios se hizo el artículo 200 del Código de Trabajo, así: «La prima que en concepto de aguinaldo debe entregarse a los trabajadores que tienen derecho a ella, deberá pagarse en el lapso comprendido entre el 20 de octubre y el 20 de diciembre de cada año. Será decisión de cada patrono fijar una fecha para el pago de esa prima dentro del periodo dispuesto en el inciso precedente. La definición de la fecha en la que se deberá pagar esta prima en ningún caso podrá exceder el 20 de diciembre de cada año».
La reforma a dicha ley laboral fue aprobada con 58 votos de los diputados presentes, incluidos los tres diputados de oposición, de Vamos y Arena.
Otra modificación al Código de Trabajo es que, si se declara «por terminado» un contrato de trabajo o el trabajador es despedido sin causa legal antes del 20 de octubre, deberá recibir el aguinaldo «de manera proporcional al tiempo trabajado»; disposición que ya existe pero que considera la terminación del contrato «antes del 20 de diciembre».
La reforma a la Ley sobre la compensación adicional en efectivo, la normativa que regula estos pagos que recibe en diciembre el personal de la Fuerza Armada, cuerpos de seguridad pública, bomberos y personal civil y militar al servicio de la administración pública, también cambia el lapso para pagar estas compensaciones: la fecha inicial se adelanta al 20 de octubre y la fecha final se adelanta al 20 de diciembre, y ya no el 23 de diciembre, como establece la normativa actual.
Ambos decretos fueron aprobados con dispensa de trámites, luego de que fueran solicitados por el ministro de Trabajo, Rolando Castro.
El adelanto del lapso del pago de aguinaldos fue acompañada de la tradicional reforma legislativa de todos los años que exoneran los aguinaldos de hasta $1,500, exención que también aplica a las compensaciones que reciben empleados públicos según la Ley sobre la compensación adicional en efectivo. La exención iniciará su vigencia el día de su publicación en el Diario Oficial, mientras la ampliación del plazo, ocho días después de la publicación.
La Asamblea aprobó un transitorio de exoneración del Impuesto sobre la Renta a los aguinaldos.
El Salvador tiene 2,062 emprendimientos digitales, un 9.6 % de los negocios identificados en Centroamérica, según un estudio del Banco Mundial.
En la actualización de las perspectivas económicas, publicadas el 7 de octubre, el Banco Mundial dedicó un capítulo a explorar los desafíos del emprendimiento en América Latina y el Caribe, como una ventana de oportunidades para las economías de la región de impulsar el crecimiento.
América Latina y el Caribe han experimentado un rápido crecimiento en los modelos de negocios basados en comercio electrónico, llegando a sumar 837,000 tiendas en línea activas. Los gigantes en este mercado son Brasil con más de 391,000 y México con 115,000.
Centroamérica concentra 21,366 emprendimientos digitales. El mayor mercado es Costa Rica, con 6,178 tiendas en línea, seguido de Guatemala con 5,832.
A pesar de ser una de las economías líderes en la región, Panamá ocupa el tercer puesto en negocios digitales, con 4,453 tiendas. Le sigue Honduras con 2,091, El Salvador con 2,062 y Nicaragua reporta solo 744.
Citando una encuesta de Tiendanube, el multilateral destaca “patrones sorprendentes”, pues el 65 % de los emprendedores son mujeres, de las cuales la mitad tiene menos de 35 años.
En medio de altas tasas de informalidad, los emprendedores se inclinan por negocios digitales. Sin embargo, el “éxito está lejos de ser garantizado”, advirtió el Banco Mundial, al recordar que enfrentan dificultades para crecer o sobrevivir porque persisten barreras para comprender la transformación digital.
“La flexibilidad y la autonomía se encuentran entre las principales motivaciones para iniciar una tienda en línea. Esta diversidad de antecedentes y motivaciones refleja el gran atractivo y la adaptabilidad del emprendimiento del comercio electrónico en la región”, indicó.
A pesar del entusiasmo, Tiendanube encontró que entre 2022-2023 un 15 % de los negocios no dura más de seis meses, mientras que de un 20 % a un 30 % fracasa en un año y hasta la mitad cierra en dos años.
La encuesta de Tiendanube identificó que más de una cuarta parte de los usuarios mencionó que la mejora del tiempo personal y familiar es uno de los principales beneficios de estos modelos de negocio. Además, un 40 % tiene otras fuentes de ingresos adicionales al comercio electrónico.
Como docente investigador, me gustaría escribir sobre un sistema educativo salvadoreño de calidad; sin embargo, hay mucho trabajo por hacer. Como lo he mencionado, no es lo mismo contar con más de 5,000 escuelas si no hay una inyección de capital considerable para que todo marche óptimamente.
El Ministerio de Educación (MINED) está haciendo su esfuerzo, eso es bueno, pero hay problemas estructurales heredados. Existen problemas endógenos y exógenos en la educación. En un escrito mencioné que la ministra Trigueros, no puede saber sobre pedagogía o currículas o planificaciones educativas; sin embargo, tiene a un equipo multidisciplinario que le puede ayudar. Al visitar unas escuelas, corroboró que hace falta mucho por hacer.
Con respecto a los problemas endógenos, podemos mencionar la infraestructura escolar, la falta de capacitación de los docentes, incumplimientos de la currícula educativa durante la planificación anual. Muchos centros escolares deben de tener laboratorios, centros de cómputo, educación física, musical y todo lo que ayude a los alumnos a ser competentes.
Los problemas exógenos se refieren a variables difíciles que el mismo MINED pueda controlar, como: pobreza, migración, deserción escolar, brechas digitales, desmotivación o apatía por seguir estudiando, etc. Esas son variables complejas de controlar. En El Salvador y en muchos países de Latinoamérica, los mismos padres le coartan la libertad de seguir estudiando a sus hijos.
La población salvadoreña tiene el promedio de escolaridad hasta séptimo grado, esto se corrobora en la encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2024, publicada por el Banco Central de Reserva (BCR). Escuelas hay por todos lados, entonces, ¿por qué razón está disminuyendo la matrícula de los estudiantes?
Lo anterior es un problema estructural que se ha venido corrigiendo, para ello, el gobierno actual le ha aumentado el presupuesto al MINED, eso es punto positivo. Es de analizar estadísticas sobre los estudiantes que inician parvularia y logran culminar con éxito su carrera universitaria. Lógicamente, se debe mejorar la tasa de escolaridad. En otro contexto, hasta el mismo rector de la Universidad de El Salvador mencionó que ha bajado la matrícula de estudiantes.
Es recomendable que los maestros no impartan una variedad de asignaturas, para eso estudió una especialidad. Eso significa que hace falta contratar a más docentes. Y, acá no se trata de despotricar a las universidades que se especializan en pedagogía, es de analizar factores como el salario que reciben los docentes. Un docente motivado rendirá más.
Es importante que los centros educativos públicos terminen la planificación escolar. En el siguiente grado vienen las dificultades de aprendizaje. El rendimiento académico se mide a través de pruebas internacionales. El Salvador debe mejorar en ese aspecto; ya que, por ejemplo, en el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) hemos quedado en los últimos lugares.
Les pregunté a unos docentes de centros educativos públicos qué se puede hacer para mejorar la calidad educativa y me contestaron lo siguiente: Se debe tener mejor control en el uso de las tecnologías educativas, el uso debe ser con fines educativos. Se debe tomar más en cuenta en las instituciones las “Escuelas para padres”; ya que, ellos mismos manifiestan también los problemas que aquejan a sus hijos. Disminuirles carga administrativa a los docentes que tienen dirección. Que se defina con los planes curriculares con los que se debe trabajar; puesto que, tanto cambio afecta.
El año escolar está por terminar y tal parece que lo bueno de este año en el ámbito educativo es que eligieron a una mujer como ministra de educación. Militar, joven y con deseos de hacer cambios sustanciales. Un aspecto positivo y que anima a seguir analizando es la reconstrucción de algunos centros escolares. Eso es estímulo para el personal administrativo, directores y, por ende, para los alumnos. Hay mucho por analizar sobre los factores endógenos y exógenos del sistema educativo salvadoreño.
* Fidel López Eguizábal es docente e investigador Universidad Nueva San Salvador
Los puertos de El Salvador y Nicaragua son los que menos carga movieron en la región en 2024, al totalizar un 7 % del total en Centroamérica, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).
El documento, divulgado a fines de septiembre, confirma más de 194.7 millones de toneladas métricas atendidas en las diferentes terminales marítimas de Centroamérica, de los cuales un 3.8 % fueron movidas en El Salvador.
Según la Sieca, los puertos de Acajutla, en Sonsonate, y La Unión movilizaron 7.45 millones de toneladas métricas en 2024.
La participación en la movilización de El Salvador fue de las más bajas en Centroamérica, junto con Nicaragua, que se agenció un 3.1 % de la carga, con más de 5.99 millones de toneladas métricas.
La Sieca plantea un 53 % de la carga se movió por las terminales del Caribe, y un 47 % por el océano Pacífico.
La región cuenta con 44 puertos que conectan con el comercio mundial, de los cuales 23 se encuentran en el Pacífico. Además, Centroamérica tiene 19 instalaciones portuarias para el manejo de carga en contenedores.
A la cabeza
Panamá con su imponente Canal, que conecta el Pacífico y el Atlántico, se mantiene a la cabeza como todos los años en la movilización de carga general en Centroamérica.
El documento evidencia que en 2024 se totalizaron 112.55 millones toneladas métricas en los puertos panameños, un 57.8 % de lo que registró toda la región.
En la cola le siguió Guatemala, en donde las terminales marítimas registraron 31.04 millones de toneladas métricas, un 15.9 % del total.
En tercer lugar está Costa Rica, con un 10.6 % de la carga, más de 20.7 millones de toneladas métricas, y Honduras que acumuló 16.9 millones de toneladas métricas en 2024, equivalente al 8.7 % atendido por la región.
Contenedores
En cuanto a los contenedores, Centroamérica registró 14.5 millones de unidades de contenedor equivalente a veinte pies (TEUs).
En la región destaca Panamá, que tuvo cuatro de los puertos marítimos con mayores movimientos, con Manzanillo International Terminal, Panama Port Company-Balboa, Colon Container Terminal y PSA Panama International. Estos puntos movieron más de 8.3 millones de TEUS, aproximadamente un 57.3 % del total.
Entre los principales puertos también está APM Terminals Moin, en Costa Rica; Panamá Port Company-Cristobal, en Panamá; Puerto Cortés, en Honduras; así como los puertos Quetzal, Santo Tomás de Castilla y Barrios, en Guatemala.
Los datos confirman que El Salvador no tuvo en 2024 ningún puerto que destacara en el movimiento de carga en la región.
Las intensas lluvias que han afectado a El Salvador desde el inicio del periodo lluvioso 2025, a finales de mayo, han provocado la muerte de al menos 10 personas, según reportes de instituciones de socorro y recopilaciones de Diario El Mundo.
Las precipitaciones han generado múltiples emergencias en distintas zonas del país, incluyendo inundaciones urbanas, derrumbes, desbordamientos de ríos y crecidas de quebradas. Estas situaciones han provocado la muerte de salvadoreños, y en algunos casos incluso por descargas eléctricas.
El primer caso se reportó el 14 de agosto, cuando una mujer perdió la vida en el departamento de Santa Ana, luego de que un árbol cayera sobre una champa mientras intentaba protegerse de las intensas lluvias. La mujer fue identificada como Ana Luz Morán. El hecho fue dado a conocer por el director de Protección Civil, Luis Amaya una semana después.
Cinco días después, el 18 de septiembre, otros dos adultos identificados como Leticia del Carmen Flores Fuentes, de 50 años de edad, y su pareja Rodolfo Mauricio Hernández, de 44 años también fallecieron al ser impactados por un rayo en el caserío La Cumbrita, distrito de Nahuizalco, Sonsonate Norte. Mientras que, el 23 de septiembre se reportó la muerte de un menor, cuyo cuerpo fue encontrado sin vida tras ser arrastrado por la corriente de un río en San Francisco Gotera, Morazán.
Entre los decesos más recientes, el 7 de octubre se reportó la muerte de una mujer identificada como Nancy Verónica Mejía Cruz, de 32 años, debido a un derrumbe sobre una vivienda de lámina en la calle principal de la Colonia Beatríz, ubicada en el distrito de Ciudad Delgado, en San Salvador Centro. El derrumbe en el sector conocido como «La Pilona» cayó sobre una parte de la vivienda de lámina, ubicada a un lado de un paredón.
El último deceso reportado a causa de las lluvias fue el 12 de octubre, cuando una mujer identificada como Nancy Tatiana Marcia y su hijo de 5 años murieron tras ser arrastrados por la corriente de una quebrada en la colonia Remaguiza, San Vicente. El incidente ocurrió alrededor de las 3:30 de la tarde del pasado domingo, sin embargo, los cuerpos fueron encontrados sin vida en horas de la noche del mismo día.
Actualmente, el territorio salvadoreño se encuentra bajo alerta naranja debido a la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical y una baja presión sobre el océano Pacífico, que provoca el aumento de precipitaciones sobre el país. La Dirección General de Protección Civil registró hasta la mañana del miércoles cinco albergues activos, donde 108 personas se encuentran resguardadas.
El director de dicha entidad, Luis Amaya, advirtió que aún existe la probabilidad de ocurrencia de eventos a causa de las lluvias, como desbordamientos en la zona costera, y movimientos de ladera que pueden ser deslizamientos, derrumbes en las zonas cordilleras. En ese sentido, hizo el llamado a evitar cruzar ríos o quebradas durante las intensas lluvias.
A pocos kilómetros del centro capitalino y a pasos del hospital Rosales, está el Albergue Misericordia que se ha convertido en un refugio vital para cientos de pacientes con cáncer que provienen del interior del país. Allí, mujeres —muchas con cáncer de mama— encuentran no solo un lugar para dormir, sino un espacio de contención, fe y esperanza.
“Este proyecto nació al ver pacientes durmiendo en bancas de hospitales o en parques de San Salvador”, recuerda Maritza Caridad de Romero, directora ejecutiva del Comité de Proyección Social de El Salvador.
“Pensábamos que eran indigentes, pero descubrimos que eran personas con cáncer que venían desde San Miguel o La Unión y no tenían dónde quedarse mientras recibían quimioterapia o radioterapia. Ahí entendimos que necesitábamos actuar”. Maritza Caridad de Romero, directora ejecutiva del Comité de Proyección Social de El Salvador.
Así, en 2016, el comité propuso la creación de un pequeño albergue para siete pacientes. Pero la solidaridad transformó el proyecto: con apoyo de la Fundación Gloria Kriete y la donación de un edificio, el espacio se amplió hasta convertirse en un centro con 47 camas, que hoy atiende aproximadamente a 500 pacientes al mes.
El Albergue Misericordia está ubicado entre la alameda Juan Pablo II y la 25 avenida Norte de San Salvador, en las cercanías del hospital Rosales. Cortesía
En el albergue, la doctora Regina Ramos observa a diario las consecuencias emocionales del diagnóstico. “Cuando una persona escucha la palabra cáncer, muchas veces deja de oír todo lo demás. Aceptar el diagnóstico no es rendirse, sino entender que hay opciones y esperanza”, explica.
Allí no se administran tratamientos médicos, pero sí se brinda acompañamiento psicológico, curaciones, apoyo espiritual y transporte hacia los hospitales oncológicos. “Todo esto con una cuota simbólica, mucho menor que el costo de viajar cada día desde sus municipios”, detalla Romero.
“Muchas veces los pacientes abandonan la terapia por desconocimiento o miedo a los efectos secundarios —advierte Ramos—. Por eso acompañamos tanto al paciente como a su familia. A veces los familiares también necesitan apoyo; el desgaste emocional es enorme”, explica la directora Romero.
Los avances tecnológicos y científicos han permitido que, en muchos casos, el cáncer de mama sea una enfermedad curable, siempre que se detecte a tiempo. Sin embargo, persisten grandes desigualdades en el acceso al diagnóstico y al tratamiento, especialmente fuera del área metropolitana.
El médico Víctor Caceros, cofundador del Centro Internacional del Cáncer, explicó que el sistema de salud salvadoreño – tanto en la red pública como en la privada – ofrece los principales tratamientos oncológicos, pero su disponibilidad varía significantivamente.
Dr. Víctor Caceros, confundador del Centro Internacional del Cáncer. / Alexander Montes.
Según el Dr. Caceros, los avances tecnológicos en el tratamiento del cáncer de mama tienen que ver con la mejora de las técnicas quirúrgicas. “Las cirugías de mínima invasión reducen los tiempos quirúrgicos y postoperatorios”, explica.
En radioterapia, añade, la precisión es cada vez mayor: “Podemos aplicar dosis más altas al tumor y proteger los tejidos sanos. Esto permite tratamientos más cortos y efectivos, con menos efectos secundarios”.
Estos progresos han transformado la experiencia del paciente: los tratamientos actuales son menos tóxicos, los tiempos de recuperación son más breves y las expectativas de sobrevivir —y curarse— son mayores.
Acceso desigual
Aunque los avances médicos son innegables, el acceso a ellos sigue siendo una deuda pendiente.
El especialista advierte que la tecnología no siempre está al alcance de todos. “La principal deuda del sistema es la descentralización del diagnóstico”.
Por un lado, existen tratamientos modernos disponibles, pero por otro, el acceso a ellos sigue siendo desigual.
El Dr. Caceros explicó que uno de los principales problemas en la atención del cáncer es la centralización de los servicios médicos en “las grandes metropolis o capitales regionales”, y limita el acceso a diagnóstico o tratamiento fuera de las grandes ciudades.
El especialista también advirtió que la tecnología médica existe, pero no siempre está al alcance de la población.
“Los métodos diagnósticos están centralizados y, por lo tanto, son poco accesibles. No es fácil el acceso a la tecnología… la tecnología está disponible, son otras las barreras”. Dr. Víctor Caceros, oncólogo.
Finalmente, subrayó que la realidad económica de muchas familias es otro factor determinante: “Hay familias que batallan para cubrir los aspectos más básicos de su sobrevivencia. Y de repente, para un estudio, por económico que sea, se sale del presupuesto. Y ya no hay para eso. También es una realidad económica”, acota.
“Mentiras que matan, verdades que salvan” conferencia de la sobre el cáncer de mama 2025/ Fundación Edificando Vidas
Miedo al diagnóstico
La doctora Irma Portales, ginecóloga y mastóloga, considera que uno de los principales obstáculos es el miedo de las pacientes a realizarse los estudios, ya sea por temor al dolor de la mamografía o al diagnóstico mismo.
“Hay programas de tamizaje, pero el acceso a mamografías no llega a todas las regiones del país, especialmente a las zonas rurales”, comenta Portales, quien también colabora con la Fundación Edificando Vidas.
Para ella, la educación comunitaria y la empatía médica son fundamentales:
“El cáncer no debe verse como una sentencia. Hay tratamientos exitosos y redes de apoyo que acompañan a las pacientes en todo el proceso”. Irma Portales, ginecóloga y mastóloga.
Portales insiste en que la detección temprana sigue siendo la herramienta más poderosa. “La mamografía anual a partir de los 40 años es esencial, pero muchas mujeres no se la realizan por miedo, desinformación o dificultades para acceder a los servicios”, advierte.
También celebra que los tratamientos actuales permiten conservar la mama en más casos: “Ya no todas las pacientes necesitan una mastectomía. Cuando el tumor se detecta temprano, se puede hacer una cirugía conservadora y evitar procedimientos más invasivos”.
El doctor Víctor Caceros explicó a Diario El Mundo que “el cáncer de mama se está presentando en mujeres más jóvenes, a partir de los 30 y 40 años, no solo después de los 50 como antes estaba tipificado”.
Añade que sólo un 15 % de los casos se deben a una causa estrictamente hereditaria. Si bien el cáncer de mama se origina por alteraciones genéticas, la mayoría de esas mutaciones son provocadas por la exposición continua a contaminantes ambientales y químicos presentes en el entorno, el agua y los alimentos.
Maritza de Romero, directora ejecutiva del Comité de Proyección Social El Salvador y Albergue Misericordia. /Alexander Montes.
Desmitificar el cáncer
El Dr. Caceros considera que el país debe desmitificar el tema del cáncer. “Ahora tenemos muchas más herramientas terapéuticas, mucho más eficientes que hace 50 años. En buena parte de los casos, el cáncer de mama es curable. Los pacientes sobreviven también porque los tratamientos actuales no dejan efectos tóxicos severos”, señala.
El nuevo paradigma oncológico busca individualizar cada caso. “Cada paciente es un mundo. Ya no se trata con un esquema genérico, sino de acuerdo con el tipo de tumor, el estadio y las condiciones personales”, explica.
Los especialistas coinciden en que la información salva vidas. “Más que los tratamientos, es la información la que empuja a la gente a consultar”, resume el Dr. Caceros.
El desafío, añaden, es mantener esa información viva durante todo el año, no solo en octubre. “Hablar del cáncer de mama debería ser parte de las conversaciones cotidianas, sin miedo y sin tabúes”, concluye.
Mientras tanto, organizaciones como el Centro Internacional de Cáncer, Albergue Misericordia y la Fundación Edificando Vidas siguen siendo puentes de esperanza para cientos de salvadoreñas que enfrentan no solo una enfermedad, sino también la lucha por acceder a un tratamiento digno.
Entre la desigualdad y la esperanza, miles de mujeres en El Salvador siguen demostrando que el cáncer de mama no solo se enfrenta con medicina, sino también con solidaridad y fe.