Blog

  • Inicia vigencia de nueva facultad del CSSP para autorizar centros de salud privados sin aval de juntas

    Inicia vigencia de nueva facultad del CSSP para autorizar centros de salud privados sin aval de juntas

    Ya están vigentes las reformas que facultan al Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) a autorizar establecimientos de salud privados en El Salvador sin el informe favorable o la inspección de las juntas de vigilancia de la profesión respectiva.

    Las reformas a los artículos 14, 17 y 24 del Código de Salud y al artículo 11 de la Ley del Consejo Superior de Salud y de las juntas de vigilancia de las profesiones de salud, así como la derogatoria del literal “e” del artículo 10, fueron publicadas en el Diario Oficial del miércoles 8 de octubre e iniciaron su vigencia este miércoles 15 de octubre.

    Ambas modificaciones eliminaron el “informe favorable” de la junta de vigilancia de la profesión respectiva requerido para que el CSSP autorice un establecimiento de salud del sector privado, y también se derogó la atribución de las juntas de vigilancia de “rendir informe razonado ante el Consejo” para hacer ese informe.

    La reforma facultaría al CSSP a que autorice otros servicios, como servicios médicos a domicilio y de cuidado a adultos mayores; y reincorpora a los profesionales de la Licenciatura en Trabajo Social que laboren en el sistema integrado de salud dentro de las profesiones médicas.

    CSSP establecerá requisitos

    En la facultad reformada del CSSP, esta “establecerá los requerimientos técnico-administrativos que dictarán los requisitos sanitarios a cumplir para su autorización”.

    El CSSP autoriza y registra los establecimientos de salud ante la Unidad de Registro de Establecimientos de Salud (URES), que deberán presentar su acreditación del Consejo Nacional de Especialidades Médicas (Conadem), un contrato de desechos bioinfecciosos en caso de generarlos, una autorización para realizar la notificación electrónica y si es laboratorio clínico una hoja de referencia o listado de exámenes a realizar.

    Actualmente, el proceso indica que “la Junta de Vigilancia o la Unidad Técnica de Certificación y Auditoría de Servicios de Salud realizará la inspección de ley”.

    Después de la aprobación del Consejo Directivo del CSSP se notificará al propietario del establecimiento la resolución, su certificado de licencia de funcionamiento, el sello y el diploma de regente.

    Los centros pueden ser: hospitales, clínicas, establecimiento para servicios odontológicos, médicos, laboratorios clínicos y veterinarios, servicios de enfermería en establecimiento, servicios farmacéuticos, consultorios médicos, servicios de radiología, entre otros.

  • Carta abierta a la “defensora del puesto”

    Carta abierta a la “defensora del puesto”

    San Salvador, El Salvador, martes 14 de octubre del 2025L VII aniversario de la canonización del máximo defensor de nuestro pueblo: san Romero de América

    “No era procuradora cuando publiqué esa foto, lamento tu falta de objetividad; pero si alguna vez me necesitas, no dudes en buscarme”. Esta “aclaración” y queja, licenciada Raquel Caballero de Guevara, usted me la mandó el viernes 10 de octubre recién pasado mientras aspira a ser ‒por tercera ocasión‒ titular de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Así reaccionó a lo que expresé al pie de dicha gráfica que difundió, en una “red social”, dos días antes. “¡Di no al turismo del oficialismo!”, escribí. Además me mandó copia de la misma, con la fecha cuando fue tomada: 23 de julio del 2022. Menos de tres meses antes, pues, de que se reenganchara en el cargo con los votos de la “borregada” cian y sus comparsas en una Asamblea Legislativa patética. Mi acotación la divulgué abiertamente; su réplica fue en privado.

    Hoy reconozco el error cometido y le ofrezco una disculpa. Eso sí, permítame señalar algo: mi imprecisión tiene que ver con un asunto de temporalidad, no de objetividad como usted asegura. Cuando posó para la cámara en ese momento, no la habían reelegido aún para que ‒hablando del “deber ser”‒ velara por el respeto y la garantía de nuestros derechos, investigara de oficio o por denuncia recibida casos en los que hubiesen sido violentados, asistiera a presuntas víctimas, promoviera recursos judiciales o administrativos para proteger dichos derechos, y vigilara la situación de las personas privadas de libertad. De las catorce que aparecen enlistadas en el artículo 194 constitucional, esas son las primeras cinco funciones que debió cumplir durante sus dos períodos en el puesto: del 2016 al 2019 y del 2022 hasta estos días. Considerando únicamente esas, no pasa el examen.

    Pero si vamos a hablar de objetividad, antes que nada aclaremos de qué se trata. Tiene que ver con lo real, con lo que puede verificarse; su contrario es la subjetividad cuya “base” está relacionada con lo que alguien cree, siente u opina. En la defensa y protección de los derechos humanos, la primera es esencial. Por ello, siendo Comisionado Nacional nombrado para ello en su país, nuestro querido Leo Valladares tituló así el célebre informe preliminar que publicó sobre personas desaparecidas en Honduras entre 1980 y 1993: “Los hechos hablan por sí mismos”. Ni más ni menos.

    Y en el caso de su permanencia al frente de la que debiera ser una real defensoría del pueblo, tanto durante la administración anterior como en la que está por finalizar,  destacan ciertos hechos censurables que reclaman su contundente aclaración para pensar en usted como alguien del todo solvente para continuar al frente de dicha entidad, nacida del sacrificio del pueblo salvadoreño desde antes de la guerra y durante la misma. No son los únicos reprochables, pero se encuentran entre los más destacados.

    Le recordaré primero que el Tribunal de Ética Gubernamental la condenó, en diciembre del 2018, por nepotismo en el ejercicio de su mandato inicial. Durante una entrevista televisiva realizada en enero del siguiente año, cuando fue interrogada al respecto su respuesta fue evasiva y agresiva; sin respaldo, sostuvo que eso era parte de una “agenda oscura” y habló de “amenazas a muerte” provenientes del “crimen organizado”, pero aseguró que no se iba a “doblegar” ante este. Sin embargo, a la fecha, que yo sepa nadie ha atentado contra su integridad física o la de alguien perteneciente a su entorno más cercano. Antes, en enero del 2018, despidió a Mirna del Carmen Rojas Márquez; pese a que el Tribunal del Servicio Civil ordenó en abril del 2019 su restitución, usted no acató tal decisión y la víctima falleció en mayo.

    Con actitud desafiante y altanera se “defendió” como “gata panza arriba”, al ser interrogada recientemente en la comisión legislativa sobre su viajadera y la reserva de esa información. Ni hablar de su apología sobre el “bukelato”; por cierto, antes de este nunca se perpetraron “más de tres mil asesinatos” mensuales como indicó en su tan descompuesta defensa. A su nefasta gestión frente al absolutismo gobernante se suman jerarcas eclesiales timoratos, partidos anodinos, academia silenciada o silenciosa, organización social precaria y una población mayoritariamente mansa o miedosa. Habrá, pues, que defender los derechos humanos como en tiempos de Romero.

    Francamente indignado,

    Benjamín Cuéllar Martínez

    Posdata: ¡Cuidado con su principal rival!

    Nota del autor al miércoles 15 de octubre el año en curso: con su nuevo reenganche,  esta “carta abierta” ‒difundida antes de que la renombraran por tres años más‒ confirma la certeza de mi llamado final formulado.

     

  • El candidato hondureño Salvador Nasralla ya se ve ganador y apuesta por retomar las relaciones con Israel y Taiwán

    El candidato hondureño Salvador Nasralla ya se ve ganador y apuesta por retomar las relaciones con Israel y Taiwán

    El candidato presidencial hondureño, Salvador Nasralla, está convencido de que ganará las elecciones del 30 de noviembre y la mayoría parlamentaria a pesar, apunta, de tener todas las estructuras estatales y la «clase corrupta» en contra, no así el clamor popular. «Soy la persona que más quiere la gente», dijo.

    «No es una tarea fácil en la que me estoy metiendo. Me estoy metiendo en un país donde lo normal es ir contra la ley», afirmó el  miércoles desde Madrid en una entrevista para Europa Press en la que ha asegurado que está en política por la «presión popular» que provoca no ser corrupto en un país acostumbrado a serlo.

    «Tengo las manos limpias, no tengo ningún antecedente, ni personal ni familiar, nada con ninguna cosa, y en Honduras encontrar a alguien que no tenga relación con la delincuencia es muy difícil», dijo quien durante cuatro décadas fue uno de los rostros por no decir el más reconocible de la televisión de su país.

    Esta es la tercera vez que se presenta a las elecciones, después de las de 2013 y 2017, en las que ha insistido haber sido víctima de fraude electoral. En 2021 participó como compañero de fórmula de la actual presidenta Xiomara Castro. «Ayudé a que ganará», afirmó quien fue luego su primer vicepresidente durante dos años.

    Para esta cita se ve claro favorito, a pesar de que dice no tener más remedio que fiarse de un sistema electoral donde el fraude no se puede descartar y cita algunas encuestas que le sitúan con ventajas de hasta 18 puntos por delante de la propuesta del oficialismo, Rixi Moncada.

    «Es cuando mejor estoy, lo encaro con mucho optimismo porque por primera vez Honduras puede tener un presidente técnico», añadió.

    «Aunque no confiemos, la diferencia es enorme y son cantidades enormes de gente las que van a ir a votar, eso debe eliminar cualquier posibilidad de fraude», confió el candidato por el histórico Partido Liberal, uno de las formaciones políticas tradicionales que en su día cuestionó.

    Nasralla ha asegurado que incluso cuenta con el amplio favor de los votantes indecisos. «Esos electores normalmente son míos, son los que han votado por mí. Sin tomarlos en cuenta estoy ganando, lo que significa que la diferencia a mi favor va a ser abismal», vaticinó.

    ¿Habrá elecciones?

    Nasralla denunció también haber sido el blanco de los ataques de todos los candidatos durante la campaña. «Yo soy el antisistema. Los demás son todos políticos tradicionales que tienen deudas con la justicia entonces se trata de eliminarme a mí», dijo.

    Es por ello, y a tenor de las encuestas que le sitúan muy por delante en la intención de voto y a la posibilidad de que el estado de excepción que rige en Honduras se amplíe incluso durante la jornada electoral, que no descarta que el Gobierno de Castro urde alguna maniobra para impedir que se celebren los comicios.

    Así, ha deslizado que se podría generar «caos» durante ese 20 de noviembre, o «inventar algún tipo de actividad echándole la culpa a la gente de la oposición para atemorizar a la gente para que no acuda a votar».

    «En nuestros países, cuando la Justicia está en manos de delincuentes, puede pasar cualquier cosa», ha dicho el candidato, quien también ha aprovechado para apuntar hacia las «cúpulas corruptas» de la magistratura, la Policía y el Ejército.

    «Han sido comprados por el Gobierno», ha señalado. «Son las personas que están ligadas muchas veces al crimen organizado, a la extorsión», ha dicho Nasralla, asegurando incluso que en muchas ocasiones abogadas y juezas se han llegado a convertir en «amantes» de los delincuentes y los «caudillos» del crimen organizado.

    Nasralla ha adelantado que su política de seguridad cuenta también con un plan al estilo del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, con cárceles de máxima seguridad en las que los «delincuentes» cumplan verdaderamente sus penas, aunque ha incidido en que su eventual gobierno apostará por políticas de prevención.

    «La gente tiene que tener la oportunidad de hacer algo, si tienes un 75 por ciento de la gente pobre, ¿de qué comen? ¿De qué viven?», se ha preguntado Nasralla, señalando la pobreza y la desigualdad como factores que hacen posible este aumento de la inseguridad.

    «Lo que se tiene que hacer en Honduras es generar empleo», ha dicho, y por eso, ha explicado, se encuentra estos días en Madrid, hablando con empresarios sobre el desarrollo de proyectos de creación de puestos de trabajo, pero también de formación y de intercambio de trabajadores para sectores como el agrícola.

    «Queremos desarrollar el mercado europeo», ha dicho quien dice contar en su plan de gobierno con programas de desarrollo agrario, de infraestructuras, o educativos, con proyectos deportivos y alimentarios para que los niños se alejen de las calles. «Honduras es un país rico que no tiene por qué estar sufriendo», ha remarcado.

    Romper con China y Venezuela

    En lo que respecta al plano internacional, Nasralla apuesta por mirar a Europa, destino, ha asegurado, de otros muchos productos hondureños más allá del café, y hacia aquellos países que «pueden dan un beneficio» al país.

    No es el caso de Venezuela, a cuyo Gobierno ha acusado de intentar meter en Honduras «una ideología de pobreza»; o de China, por haber «eliminado a un montón de pequeños productores hondureños».

    «Los chinos están metiendo productos muy baratos que me distorsionan el mercado (…) Mi postura es volver a Taiwán, porque Taiwán me garantiza las cosas que me dio por 60 años», ha dicho Nasralla, que también se ha mostrado partidario de retomar las relaciones Israel.

    «Israel ha sido un aliado de Honduras y nosotros vamos a continuar con eso», ha adelantado, evitando valorar la situación en Oriente Próximo.

    «Yo no me meto en eso porque yo soy un técnico (…) Tengo que favorecer lo que le va a favorecer al bienestar de mi gente», se ha defendido.

    «Los israelíes son expertos en riego por goteo. En Honduras llueve mucho, pero no están los sistemas para poder agarrar el agua (…) y hay otras técnicas que ellos implementan que a nosotros no sirven y que se han detenido (…) se han ido como 50 empresas y necesitamos mantener eso», ha justificado.

    Nasralla también ha deslizado que los hondureños que han sido expulsados por las agresivas políticas migratorias de la Administración de Donald Trump es una respuesta a las «políticas anti-Estados Unidos del actual Gobierno».

    «Este gobierno no ha hecho una política de amigo con Estados Unidos», ha excusado a Washington el candidato presidencial que ha respondido con un «sí, totalmente», a la pregunta de si el Gobierno de Xiomara Castro tiene culpa de las deportaciones de hondureños de Estados Unidos.

    Así, Nasralla ha acusado a Castro de «prácticamente ir a provocar» a Estados Unidos cuando habló en favor de Nicaragua, Venezuela y Palestina en la última Asamblea General de Naciones Unidas, celebrada el mes pasado en Nueva York.

    «No lo justifico», ha matizado, y apunta, «cuando alguien quiere ser país y tomar sus propias decisiones de forma independiente tiene que tener con qué defenderse, como Venezuela», que «pueden jugar a ser comunistas y tienen petróleo, pero yo en Honduras no tengo petróleo».

  • Argentina y Marruecos jugarán la final del Mundial Sub-20 en Chile

    Argentina y Marruecos jugarán la final del Mundial Sub-20 en Chile

    Las selecciones de Argentina y Marruecos disputarán el domingo la gran final del Mundial Sub-20, luego de superar a Colombia y Francia, respectivamente, en las semifinales del torneo que se celebra en Chile.

    Con gol de Matteo Silvetti al minuto 72, la Albiceleste superó 1-0 a Colombia en un partido cerrado y de alta intensidad, disputado en el Estadio Nacional de Santiago, mientras que Marruecos logró una histórica clasificación tras imponerse 5-4 en tanda de penales a Francia, tras empatar 1-1 en los 120 minutos en Valparaíso.

    Argentina, firme candidata al título

    El equipo dirigido por Diego Placente mostró solidez táctica, efectividad en ataque y fortaleza mental ante una combativa selección cafetera, que incluso jugó con un hombre menos desde el minuto 79 por la expulsión de Jhon Rentería.

    El tanto del triunfo argentino llegó gracias a una gran asistencia de Gianluca Prestianni, quien filtró el balón entre líneas para que Silvetti, atacante de Newell’s, definiera de tres dedos al segundo palo. El delantero ya había sido clave en cuartos al marcar contra México.

    Pese al empuje de Joel Canchimbo y Emilio Aristizábal, Colombia no logró igualar el marcador. El portero argentino Santino Barbi tuvo intervenciones decisivas, especialmente ante un cabezazo de Juan Arizala que desvió con los dedos.

    Argentina, que buscará su séptima corona Sub-20, no ganaba el torneo desde 2007. En 2005, justamente enfrentó a un equipo africano en la final: Nigeria. Aquella vez, Lionel Messi fue la figura con un doblete.

    Jugadores de Marruecos celebran el miércoles, tras ganar un partido de las semifinales de la Copa del Mundo Sub-20 contra Francia en el estadio Elias Figueroa Brander en Valparaíso, Chile. EFE

    Marruecos hace historia y va por su primer título

    En el otro duelo semifinal, Marruecos volvió a poner su nombre en el mapa futbolístico global al eliminar a Francia en una dramática tanda de penaltis (5-4), tras igualar 1-1 en los 120 minutos del encuentro disputado en el estadio Elías Figueroa Brander.

    Los Leones del Atlas, que ya habían sorprendido en Catar 2022 al llegar a semifinales del Mundial absoluto, se convirtieron en el primer equipo marroquí en llegar a una final Sub-20.

    El arquero suplente Abdelhakim Misbahi, ingresado en el minuto 125 exclusivamente para la tanda, se convirtió en héroe al detener el último penal de Djylian N’Guesan.

    Yassine Zabiri abrió el marcador para Marruecos desde los doce pasos tras un penal sancionado por el uruguayo Gustavo Tejera. Francia igualó con tanto de Michal tras rebote, y estuvo cerca de marcar el segundo, pero el palo y la defensa marroquí mantuvieron el empate.

    El arquero Yanis Benchaouch, pieza clave durante el partido, tuvo que abandonar el terreno lesionado en el segundo tiempo extra, forzando el ingreso del joven Misbahi, quien no falló en su misión.

    Francia y Colombia jugarán por el tercer puesto

    El sábado 18 de octubre, las selecciones de Francia y Colombia disputarán el partido por el tercer lugar, también en Santiago, luego de caer ante sus rivales en semifinales. Los cafeteros, a pesar de mostrar buen juego, no lograron sobreponerse a las adversidades, mientras que Francia perdió una oportunidad clara tras dominar gran parte del juego ante Marruecos.

     

  • La salvadoreña Lucianne Herrera deslumbró en la preliminar de Miss Grand International 2025

    La salvadoreña Lucianne Herrera deslumbró en la preliminar de Miss Grand International 2025

    La salvadoreña Lucianne Herrera, de 18 años, brilló este miércoles en la gala preliminar del concurso Miss Grand International 2025, en Tailandia, luciendo un atuendo amarillo con cristales del diseñador salvadoreño Jesús Alvarenga.

    La joven estudiante de aviación y enviada por la organización Certamen Nacional de la Belleza, de Francisco Cortez, también deslumbró en traje de baño con su esbelta figura de 1.80 de estatura, una hermosa sonrisa y su característica melena negra.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por CNB (@cnb_elsalvador)

    Lucianne ya figura en los listados de los missólogos para entrar al Top 20 de semifinalistas, no solo por su belleza y su pasarela, sino por su carisma, simpatía y compañerismo dentro del evento.

    La ceremonia de ayer fue solo la antesala de la gran final del certamen, que se celebrará este sábado 18 de octubre desde el MGI Hall de Bangkok, Tailandia, bajo la organización de Nawat Itsaragrisil, quien el próximo mes será anfitrión de Miss Universo 2025 en el mismo país asiático. El evento podrá apreciarse en El Salvador través del canal de YouTube Grand TV a las 6:00 de la mañana.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por CNB (@cnb_elsalvador)

  • Guatemala afina los últimos detalles para los Juegos Centroamericanos

    Guatemala afina los últimos detalles para los Juegos Centroamericanos

    Guatemala se encuentra en la fase final de organización para recibir a más de 3,000 atletas en los Juegos Centroamericanos 2025, cuyo arranque oficial está previsto para el 18 de octubre. No obstante, algunas disciplinas iniciarán un día antes y entregarán medallas incluso antes de la ceremonia de inauguración, programada para el 20 de octubre.

    Este miércoles por la tarde, las autoridades deportivas afinaban los últimos detalles en los pabellones Teodoro Palacios Flores y 7 de Diciembre, ubicados en el centro de Ciudad de Guatemala, que albergarán las competencias de baloncesto y deportes de combate.

    Según el cronograma oficial, las primeras delegaciones comenzaron a llegar al país en las últimas 48 horas. Entre ellas se encuentran representantes de natación, bádminton y balonmano.

    El director ejecutivo de los Juegos Centroamericanos, José del Busto, aseguró a EFE que todo está prácticamente listo para el evento multideportivo, que contará con la participación de atletas de Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Honduras, Belice, Nicaragua y Panamá.

    En total, se disputarán competencias en 41 disciplinas deportivas, lo que marca el regreso de estas justas a suelo guatemalteco después de 24 años. La última vez que Guatemala organizó estos juegos de manera individual fue en 2001.

    El país anfitrión parte como favorito para liderar el medallero, tal como lo hizo en la última edición celebrada en Nicaragua en 2017. “Estamos tratando de apoyar en todo a las delegaciones con lo que nos piden, así que ya estamos en ‘modo Juegos’”, afirmó Del Busto.

    Las competencias se extenderán hasta el 30 de octubre y forman parte del Ciclo Olímpico, rumbo a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

  • EE.UU. advierte a Rusia con más sanciones si no busca la paz en Ucrania

    EE.UU. advierte a Rusia con más sanciones si no busca la paz en Ucrania

    Estados Unidos advirtió este miércoles a Rusia que podría imponer nuevas sanciones si no toma medidas concretas para detener la guerra en Ucrania. El mensaje fue transmitido por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, durante la reunión del Grupo de Contacto para Ucrania, celebrada en Bruselas, con la participación de más de 50 países aliados.

    “Ahora es el momento de poner fin a esta trágica guerra, detener el derramamiento de sangre innecesario y sentarse a la mesa de negociaciones”, manifestó Hegseth, quien lidera la estrategia de defensa bajo el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El jefe del Pentágono advirtió que, si no se vislumbra un camino hacia la paz “en el corto plazo”, su país, junto a sus socios internacionales, tomará medidas necesarias para imponer costes al Kremlin por su “continua agresión” en territorio ucraniano.

    Durante su intervención, Hegseth reafirmó el compromiso de su Departamento en reforzar tanto la capacidad militar de Ucrania como la estructura defensiva de la OTAN, en caso de que Moscú prolongue su ofensiva.

    “Estamos preparados para hacer nuestra parte, especialmente en aquellas áreas donde solo Estados Unidos puede actuar”, puntualizó el secretario, dejando claro que Washington asumirá un papel central en el desenlace del conflicto.

    Hegseth también elogió el papel del presidente Trump en la diplomacia internacional, tras el reciente acuerdo de paz en Gaza. “Trump sabe cómo forjar la paz y crear oportunidades en situaciones donde parece inalcanzable”, afirmó.

    Y añadió con contundencia: “Esta no es una guerra que comenzó bajo el mandato de Trump, pero terminará bajo su mandato”, instando a aprovechar el momento político y diplomático para finalizar el conflicto armado en Europa del Este.

     

  • Mickey Taveras regresa a El Salvador con un concierto sinfónico en el museo Marte

    Mickey Taveras regresa a El Salvador con un concierto sinfónico en el museo Marte

    El cantante dominicano Mickey Taveras ha robado corazones desde los años 90 con inolvidables temas del género salsero, como «Me gustas», «Y qué me pasa» o «A pesar del tiempo», los cuales hará sonar el próximo 8 de noviembre en el Museo de Arte de El Salvador (Marte), esta vez en un recital con orquesta sinfónica.

    Las entradas están disponibles en Smart Ticket con las localidades Mesa Black $105 y Silla Platinum $85, más servicio de boletería. El evento es para mayores de 12 años con acompañante adulto.

    Mickey Taveras, de 55 años y cuyo nombre real es Miguel Vinicio Almánzar Taveras, es un cantante y arreglista nacido el 29 de septiembre de 1970 en Santo Domingo. Es conocido por su trabajo en los géneros de salsa romántica, merengue y bachata, y ha colaborado con artistas como Wilfrido Vargas, Rubby Pérez y Sergio Vargas. Su carrera comenzó a los 12 años, pero saboreó el éxito con su disco de 1995 «Lucharé», que contiene sus clásicos románticos.

  • Buscar el encuentro siempre, jamás el encontronazo

    Buscar el encuentro siempre, jamás el encontronazo

    Nuestra propia vida debe contar con el estimable propósito de ser, un permanente encuentro sorpresivo con aquello que nos acompaña, incluidos nuestros semejantes, y un reencuentro consigo mismo. Necesitamos hallarnos corazón a corazón, para la concurrencia de latidos en un mundo repleto de ofensivas, que ha de fraternizarse y no destruirse. Sin duda, tampoco es saludable para nadie mantenerse distante, ni indiferente o pasivo; la cercanía es fundamental en un planeta, totalmente globalizado, que requiere del don de la concordia entre semejantes. Hemos de entrar en diálogo, sin exclusiones de ningún tipo, sabiendo que nadie tiene la verdad absoluta. Por eso, es vital escucharse, atenderse y entenderse, unirse y reunirse en alianza, para conciliarnos entre sí.

    Seamos responsables, pues; comprometámonos en defender y proteger los derechos humanos, poniéndonos en disposición de esas gentes, que son víctimas de un aluvión de injusticias y dejadez por parte de todos. Ciertamente, las autoridades tienen que implicarse mucho más, pero también nosotros tenemos que redoblar esfuerzos en la lucha contra la impunidad, fomentando la unidad y el amparo, nunca el aislamiento y el desamparo. El vínculo del pulso está ahí, llamándonos a formar hogar y a sentirnos familia, no campo de batalla y desconsuelo. Con genuina empatía hacia todos, hemos de ofrecer nuestra colaboración, para que la noble tarea de servicio sea más poética que política, menos interesada y más donante en suma.

    Esto nos demanda el cultivo de una racionalidad humana más observadora, justa e ilustrada. En efecto, hay que salir de esta mediocre mundanidad, conocerse y reconocerse como seres en relación, apoyarse en caminos recorridos, pero esperanzarse en otro futuro más melódico que terrícola. Desde este enfoque, se muestra que la confianza en la certeza y la razón en la conciencia, no sólo no se oponen, sino que se apoyan y complementan de modo admirable. Sea como fuere, en tiempos tan revueltos, donde los avances tecnológicos parecen dejar en penumbra a los problemas más trascendentes, la ciudadanía se merece un reposo para cuestionarse y; además, una acción y reacción a la crecida de inseguridades, tras pensar y repensar el camino a tomar.

    Sí, es bueno meditar, encontrarse uno a sí mismo y salir a desprenderse en busca de una mano amiga. Buscando las lozanas sensaciones se hallan las imágenes, las nuevas sendas con sus lenguajes y sensibilidades; quizás tengamos que poner más poesía y menos poder, porque nuestras entretelas son débiles y el cuerpo orgulloso, lo que debe animarnos a no desfallecer jamás, para poder bajar del pedestal y liberarnos del aluvión de cadenas que nos ahogan diariamente. No olvidemos que el tiempo es el mejor guía, siempre encuentra el momento para inspirarnos, para sentirnos musa y volvernos poetas en guardia. Sólo a través del verso, interiorizado en el alma, nos daremos cuenta que no somos libres; ya que, cada vez más individuos, se hallan todavía encadenados a la pobreza.

    Son estos períodos difíciles, de los que debemos aprender a dejarnos ayudar para que nos apoyen, los que nos sacan del individualismo, fortaleciendo los lazos, incluso de personas que, en un principio, no estaban próximas a nosotros. Una vida grande siempre nace del encuentro, debido a un gran motivo y a un fuerte fundamento. Con la situación actual que tenemos, en el que los desastres se multiplican y amplifican, devastando vidas y medios de subsistencia, suprimiendo en un soplo décadas de avances en materia de desarrollo, no debe ser tanto un problema más, si en la toma de decisiones comenzamos por mejorar el ánimo para conectarnos entre nosotros, haciendo frente conjunto en correspondencia a las adversidades. La suma de fuerzas, eleva aparte el espíritu: ¡Que lo sepamos!

  • La CIDH revisará denuncia de ONG sobre traslado "arbitrario" de 76 jueces en El Salvador

    La CIDH revisará denuncia de ONG sobre traslado «arbitrario» de 76 jueces en El Salvador

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) revisará la denuncia de la organización humanitaria Cristosal sobre el traslado «arbitrario» de 76 jueces que fueron removidos de sus cargos en 2021, según informó este miércoles la ONG.

    Cristosal indicó en un comunicado que la CIDH «analizará» su denuncia sobre el «cese y traslado arbitrario» de los 76 jueces en el país que gobierna Nayib Bukele.

    Los jueces fueron removidos en septiembre de 2021 «mediante la reforma a la Ley de la Carrera Judicial» en una medida que «impuso jubilaciones forzosas y afectó la independencia judicial, incluso en procesos como el caso de la masacre de El Mozote y lugares aledaños», precisó la misma fuente.

    Desde la perspectiva de Cristosal, el traslado de los jueces «formó parte del desmantelamiento democrático en el país, que inició con la destitución de los magistrados de la Sala de lo Constitucional en mayo de 2021».

    La denuncia ante la CIDH fue presentada por la organización no gubernamental en septiembre de 2021 por «la falta de debido proceso, la violación al principio de legalidad, la restricción de sus derechos políticos, la ausencia de protección judicial efectiva y la afectación» al derecho al trabajo de los jueces.

    «Como se expone en la denuncia, estas medidas respondieron a un proceso de concentración de poder en el Órgano Ejecutivo y a la eliminación de controles institucionales independientes, lo que debilitó gravemente el Estado de Derecho en El Salvador», recalcó la nota de prensa.

    Cristosal añadió que espera que este proceso pueda «sentar un precedente significativo para impedir que prácticas autoritarias similares se reproduzcan en otros países».

    En julio pasado, Cristosal suspendió operaciones en El Salvador «ante la escalada de criminalización» en su contra, por lo que se trasladó a Guatemala y Honduras.