Blog

  • UES retomará clases presenciales a partir del jueves

    UES retomará clases presenciales a partir del jueves

    La Universidad de El Salvador (UES) anunció el retorno a las clases presenciales a partir del jueves 16 de octubre.

    Las actividades académicas regresarán a la normalidad en todas las sedes de la institución de estudios superiores, según publicó la misma en sus redes sociales.

    La UES suspendió dichas actividades desde el 14 de octubre ante las recomendaciones hechas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) por el incremento de lluvias que se esperaba para esta semana en el todo el país debido a un sistema de baja presión.

    La Dirección General de Protección Civil mantiene la alerta naranja en todo el país «para los próximos días», por lo que han solicitado «a la población acatar todas las recomendaciones que brindamos».

    El Mineducyt dijo el 13 de octubre que las clases en el sector público se suspendía de forma presencial «hasta nuevo aviso» por aumento de lluvias y pasando a modalidad virtual.

    Las tormentas y lluvias que han caído durante los 14 días del mes de octubre ya suman el 81 % de las precipitaciones que el Ministerio de Medio Ambiente esperaba para este mes, reveló el titular de esa cartera de Estado, Fernando López, el martes en conferencia de prensa.

  • Encuentran cuerpo de una mujer en fosa séptica de Talnique

    Encuentran cuerpo de una mujer en fosa séptica de Talnique

    El cadáver de una mujer fue localizado en una fosa séptica en la colonia Dogmaler de Talnique, La Libertad Oeste.

    El hecho fue reportado por Cruz Verde Salvadoreña la tarde de este miércoles, institución que se hizo presente al lugar junto a Cruz Roja y Bomberos de El Salvador.

    Las instituciones trabajaron para recuperar el cuerpo de la mujer, que se encontraba al fondo de la fosa, según publicó la institución de socorro en su cuenta de Facebook.

    La víctima no fue identificada, sin embargo, Cruz Verde detalló que la Policía Nacional Civil ya se encontraba en el lugar para realizar la investigación del hecho.

  • Aguinaldos podrán pagarse desde el 20 de octubre; montos de hasta $1,500 estarán exentos

    Aguinaldos podrán pagarse desde el 20 de octubre; montos de hasta $1,500 estarán exentos

    La Asamblea Legislativa aprobó este miércoles disposiciones especiales para eximir del Impuesto sobre la Renta los ingresos de hasta $1,500 que reciban en concepto de aguinaldos los trabajadores en El Salvador, así como un cambio en el rango de fechas permitidas para pagar los aguinaldos.

    «La prima que en concepto de aguinaldo debe entregarse a los trabajadores que tienen derecho a ella deberá pagarse en el lapso comprendido entre el 20 de octubre y el 20 de diciembre de cada año», es el nuevo inciso del artículo 200 reformado del Código de Trabajo.

    Similares reformas se están realizando, este mismo miércoles, a la Ley de compensación económica por servicios prestados en el sector público, para ampliar de la misma manera el periodo de pago de aguinaldos o «compensaciones en efectivo» que reciben en diciembre. La ley actual establece como fecha límite de pago en el sector público 23 de diciembre.

    Por la exención del Impuesto sobre la Renta y por la reforma al Código de Trabajo para ampliar el plazo para pagar el aguinaldo, votaron Nuevas Ideas y sus aliados, así como diputados de Arena y Vamos. Por la reforma a la Ley de compensación en efectivo para los empleados del sector público, no votó la diputada Claudia Ortiz, de Vamos.

    Actualmente, el pago de aguinaldo en el sector privado debe ser realizada entre el 12 y el 20 de diciembre de cada año.

    El diputado Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas, dijo que con esta reforma «la empresa pueda organizarse de una mejor forma» e incluso realizar los pagos de manera «escalonada».

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, pidió aumentar los aguinaldos, reformando el cálculo así: para que quienes tienen 1 a 2 años de servicio reciban los 15 días de salario como aguinaldo, pero si las personas tienen de 2 a 5 años de servicio, reciban 20 días; y si tienen más de 5 años de servicio o un salario menor al 150 % del salario mínimo, que reciban 25 días de salario como aguinaldo. La propuesta de Vamos no tuvo apoyo de Nuevas Ideas y solo tuvo 2 votos.

    Las piezas de correspondencia fueron introducidas por el jefe de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara, de Nuevas Ideas, y fueron incorporadas a la agenda legislativa con 57 votos, incluido el de la diputada Marcela Villatoro, de Arena. La solicitud fue enviada por el ministro de Trabajo, Rolando Castro.

    Respecto a la exención de impuestos a los aguinaldos de hasta $1,500, todos los años se aprueba un decreto similar. En 2024, transitoriamente también se declararon “como rentas no gravables” del Impuesto sobre la Renta “los ingresos que reciban los trabajadores en concepto de aguinaldo” hasta “un monto igual y no mayor de $1,500”, “no estará sujeto a la retención del referido impuesto”. También, los aguinaldos que excedan dicho monto “estarán sujetos a la retención y al pago del Impuesto sobre la Renta”.

    Este año, la exención también aplica a las compensaciones que reciben en diciembre los empleados del sector público.

    ¿Cuánto reciben de aguinaldo los trabajadores?

    El Código de Trabajo establece los diferentes montos que deben recibir los trabajadores según su tiempo de trabajo.

    15 días: una prestación equivalente al salario de 15 días para los trabajadores que tienen un año de servicio y menos de 3 años de servicio.

    19 días: una prestación equivalente al salario de 19 días para los trabajadores que tienen entre 3 años y 10 años de servicio.

    21 días: una prestación equivalente al salario de 21 días para los trabajadores que tienen 10 años o más años de servicio.

  • Netflix ofrecerá pódcast en vídeo con contenido de Spotify desde 2026

    Netflix ofrecerá pódcast en vídeo con contenido de Spotify desde 2026

    Netflix integrará en su plataforma una nueva categoría de contenido a partir de 2026: pódcast en formato de vídeo. La iniciativa será posible gracias a una alianza con Spotify y su filial The Ringer, reconocida por la producción de programas de deportes, cultura pop y crímenes reales.

    La plataforma de ‘streaming’, conocida principalmente por su oferta de series, películas y videojuegos, ahora busca ampliar su catálogo de entretenimiento con contenido pensado para los fanáticos del formato pódcast, una tendencia que continúa en alza.

    Inicialmente, los videopódcast estarán disponibles solo para usuarios de Estados Unidos, aunque se espera una expansión gradual hacia otros mercados. Entre los títulos confirmados destacan The Bill Simmons Podcast, The Rewatchables, The Big Picture, Recipe Club, y programas deportivos centrados en la NFL, NBA y Fórmula 1.

    La vicepresidenta de Licencias de Contenido y Estrategia de Programación de Netflix, Lauren Smith, explicó que “a medida que los videopódcast crecen en popularidad, esta colaboración con Spotify nos permite llevar las versiones completas en vídeo a nuevas audiencias, enriqueciendo aún más la experiencia en nuestra plataforma”.

    Spotify, por su parte, valoró la alianza como un paso importante para que “los fans conecten de nuevas formas con las voces y contenidos que aman”. También destacaron que esta sinergia amplifica el alcance del trabajo de sus creadores.

    Dentro del catálogo también se incluirán producciones de crimen real como Conspiracy Theories y Serial Killers, sumando así otro tipo de narrativa que ha ganado una base sólida de seguidores en los últimos años.

  • Raquel de Guevara reelecta como procuradora de derechos humanos, diputadas Villatoro y Ortiz la señalan de "cómplice"

    Raquel de Guevara reelecta como procuradora de derechos humanos, diputadas Villatoro y Ortiz la señalan de «cómplice»

    La Asamblea Legislativa reeligió, en medio de una polémica, a la actual procuradora para la Defensa de Derechos Humanos, Raquel Caballero de Guevara, para que siga en el cargo por tres años más.

    Caballero fue propuesta por Nuevas Ideas y sus aliados, PCN y PDC, coincidieron en la propuesta.

    La diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, defendió el proceso de elección diciendo que respetaron los parámetros que exige la Constitución.

    «Los parámetros que exige la Constitución, para las preguntas en estas entrevistas, son principios son democracia, pluralismo, participación, publicidad y transparencia, estos son los principios que deben de regir los procesos de elección de segundo grado», dijo.

    Según la diputada, la Comisión Política «hace un trabajo previo» de entrevistas, verificar datos de los candidatos, pero «quienes tienen la potestad de decir sobre los candidatos de segundo grado somos el pleno legislativo, conformado por todos los diputados electos, tomar la decisión de quién será el nuevo procurador de derechos humanos», detalló la diputada.

    No explicó cómo tomaron la decisión de optar por Raquel Caballero de Guevara y descartar a los otros cuatro candidatos.

    Luego, el jefe de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara, también «en la sintonía de la diputada Callejas» para defender la transparencia del proceso de elección que se siguió para elegir titular de la PDDH.

    «Es un proceso transparente y ha sido responsable, y en nombre de la Comisión Política quiero proponer a la doctora Raquel Caballero de Guevara para que siga al frente de la institución», dijo Guevara.

    El diputado Serafín Orantes, del PCN, pidió la palabra.

    Anunció que respaldan «la propuesta del diputado Guevara y su total apoyo a la doctora Raquel Caballero de Guevara como procuradora para los próximos tres años».

    También coincidió el diputado Reinaldo Carballo, del PDC.

    «Como diputado del partido de la nueva Democracia Cristiana, hemos analizado y revisado el perfil de la doctora Raquel Caballero de Guevara y estamos de acuerdo que sea ella quien ocupe el cargo de procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos», dijo.

    Tampoco explicó cómo llegaron a la decisión de optar por la candidata. «En uso de las facultades que me confiere la Constitución y el Reglamento Interior de esta Asamblea Legislativa, deseo manifestar que también proponemos a la doctora Raquel Caballero de Guevara, para que ocupe el cargo de procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos», manifestó Carballo.

    Oposición señalan a PDDH: «encubrimiento», «complicidad» y «útil al régimen»

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, en uso de la palabra, y como parte de la Comisión Política, dijo que si bien es cierto se entrevistó a los candidatos y se conocieron los perfiles es necesario que los salvadoreños sepan sobre la elección, por la funcionaria debe velar por los derechos humanos de los salvadoreños.

    «Dijo varias respuestas que nosotros consideramos que no cumplen lo necesario, porque fueron respuestas de una persona que encubría, que se volvía cómplice y que silenciaba la realidad de los derechos humanos en el país. Por ejemplo, yo le pregunté si había casos de personas sufriendo tortura y ella me decía que no; entre otras cosas, nosotros pudimos comprobar que sí habían casos de tortura en nuestro país, que incluso la CIDH y otras instituciones han podido corroborar y es por eso que nosotros como grupo parlamentario no acompañaremos a la procuradora actual en su reelección», aseveró la diputada Villatoro.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, expresó que este día «es muy triste para  la democracia en El Salvador y para la protección de la dignidad humana en nuestro país», cuestionando la falta de idoneidad de la procuradora para seguir en el cargo.

    «Estamos hablando que en este momento es el Estado salvadoreño y que ha sido señalado a nivel internacional en repetidas ocasiones es el que ha sido señalado como mayor violador de los derechos humanos de la sociedad civil en El Salvador», señaló Ortiz.

    La diputada de Vamos mencionó que hay más de 400 muertes documentadas bajo custodia del Estado en un contexto de «masivas detenciones arbitrarias» de personas sin vínculos con el crimen organizado ni con las pandillas y una  suspensión de las garantías constitucionales que vive El Salvador por más de tres años.

    «La institución que fue creada desde Los Acuerdos de Paz, para que vigilara y acompañara a los ciudadanos salvadoreños para defenderse del Estado, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos ha sido una institución ausente y cómplice», aseveró Ortiz.

    La diputada de Vamos aseguró que la procuradora Raquel de Guevara «deja en evidencia que ha sido útil» al régimen.

    «Lo último que ha hecho esta titular es estar del lado de las víctimas, ha estado del lado del perpetrador y ha sido útil a este régimen, porque ha intentado tapar esas violaciones, pero no se puede tapar el sol con un dedo y El Salvador está siendo reconocido como un país violador de derechos humanos», aseveró.

    Nuevas Ideas habla sobre «derechos de la gente honrada»

    Sin referirse a Raquel de Guevara, la diputada de Nuevas Ideas, Alexia Rivas, pidió la palabra para defender el proceso de entrevistas de los candidatos y los derechos «de la gente honrada».

    «Aquí es importante decir que si se contestaron las preguntas o se contestaron de la forma que a mí me hubiera gustado, los salvadoreños pueden escuchar las entrevistas», dijo.

    También se refirió a la actividad de los pandilleros en el país antes del régimen de excepción.

    «Durante 30 años, pasamos siendo acribillados, violados, renteados, amenazados, viviendo en la zozobra y de pronto agarran a los que matan, a los que rentean, a los que violan y de repente hay que ver los derechos humanos de ellos, tienen derechos humanos, pero son más importantes los derechos humanos de la gente honrada, eso dijo el presidente Nayib Bukele hace algún tiempo y coincido en que El Salvador vive una nueva realidad, donde se respetan los derechos humanos de la gente honrada y trabajadora. El verdadero Estado violador fue el que abandonó a su gente y permitió que las pandillas controlaran su territorio «, respondió Rivas.

    También, agregó que «algunas personas» «solo dicen no» y no proponen.

    Villatoro señala a Caballero de «genuflexa»

    La diputada Villatoro pidió nuevamente la palabra, para reiterar que la reelección de la procuradora no es la correcta por «los informes de torturas y de violaciones de derechos humanos» que existen en El Salvador y que «están documentados».

    Villatoro recalcó que «nadie está justificando lo que han hecho mareros, todos queremos que sigan presos, estamos velando por las personas que no han cometido delito, que tienen carta de liberación y no han sido liberadas por este sistema. Dejen de manipular a la gente… Y dejen de justificar la elección de una persona que no ha hecho nada y necesitan a alguien que  no haya hecho nada, y necesitan que sea cómplice, que guarde silencio, una persona genuflexa, que solo diga que sí, porque un verdadero procurador de derechos humanos no le importa quién esté en el poder, va a velar por la gente, le guste o no le guste al gobierno, aquí nadie está defendiendo mareros, estamos hablando por el salvadoreño de bien».

    Luego, el diputado Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas, dijo que «la mayoría manda» y que le dan cumplimiento de lo que «la ley dice», y que si «algunos les gusta y a otros no, pero se respetan los pensamientos, que no se comparten es otra cosa», defendió.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, solicitó el uso de la palabra para recalcar que no se conocieron los expedientes completos de los candidatos sino solo un resumen.

    Ortiz pregunta por qué es la idónea

    La representante de Vamos dijo pidió a Nuevas Ideas explicar «las razones por qué la candidata reelecta es la más idónea. ¿Por qué esa persona ha hecho un gran trabajo según ustedes?».

    Rivas intervino y con celular en mano aseguró que hay un video en «donde están los expedientes de los candidatos», «hasta la foto», dijo. La diputada Ortiz no le respondió.

    Finalmente, el diputado presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, sometió a votación la reelección de la procuradora, quien fue reelecta en el cargo con 57 votos a favor y tres en contra. La funcionaria fue juramentada por el diputado Castro.

  • Honor lanzará en 2025 un teléfono con cámara robótica móvil

    Honor lanzará en 2025 un teléfono con cámara robótica móvil

    La empresa tecnológica Honor sorprendió con el anuncio de un nuevo dispositivo móvil que integrará una cámara principal montada sobre un brazo robótico con alta movilidad, bajo el nombre de Robot Phone. La presentación oficial está programada para realizarse en el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona, en 2025.

    El equipo recupera el concepto de cámaras motorizadas y lo lleva a otro nivel al incorporar un brazo robótico capaz de seguir a los sujetos en movimiento y capturar imágenes desde múltiples ángulos. La solución, según la compañía, apunta a revolucionar la forma de hacer fotos y videos desde un smartphone.

    Además del componente físico, la cámara robótica estará potenciada por inteligencia artificial. Esto le permitirá realizar funciones avanzadas de reconocimiento de objetos, como ofrecer probadores virtuales de ropa, en una apuesta por integrar capacidades similares a Google Lens en una interfaz más intuitiva.

    Honor compartió un video conceptual generado por computadora donde se muestra cómo el brazo robótico se guarda dentro del módulo principal de la cámara. Este se encuentra oculto tras una compuerta deslizante, que al abrirse permite la salida del brazo. El módulo también incorpora una cámara tradicional con lentes integradas.

    El teléfono, que no exhibe el logotipo de Honor, sino una insignia vinculada al plan Alfa —una iniciativa de desarrollo tecnológico de la marca— será presentado oficialmente durante la próxima edición del MWC en Barcelona.

  • El presidente de Guatemala cambia a su gabinete de seguridad tras fuga de 20 pandilleros

    El presidente de Guatemala cambia a su gabinete de seguridad tras fuga de 20 pandilleros

    El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, anunció este miércoles una renovación en el gabinete de seguridad tras la fuga de 20 reclusos, presuntamente miembros de la pandilla Barrio 18, considerada organización terrorista internacional por el Gobierno de Estados Unidos.

    “La evasión de la justicia de 20 criminales peligrosos no es un simple fallo operativo. Es una falta grave contra cada guatemalteco que confía en el Estado para protegerlo”, afirmó Arévalo en un mensaje dirigido a la nación, luego de varios días sin pronunciarse debido a un viaje oficial a Europa.

    El mandatario aceptó la renuncia del ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, así como de la viceministra de Asuntos Antinarcóticos, Claudia Palencia, y el viceministro de Seguridad, José Portillo. Los nombres de sus sustitutos serán anunciados “próximamente”, indicó.

    Como parte de las medidas para enfrentar la crisis carcelaria, Arévalo anunció la construcción de un nuevo centro penitenciario de máxima seguridad para 2,000 reclusos, que estará listo en un plazo de doce meses. Además, se reforzarán las capacidades de las cárceles existentes para evitar que el control caiga en manos de los criminales.

    El gobierno guatemalteco también iniciará un censo nacional de la población penitenciaria, y pondrá en marcha una fuerza de tarea especial para revisar procesos administrativos, combatir la corrupción interna y corregir fallos en la Policía Nacional y el sistema penitenciario.

    Arévalo aseguró que estas acciones contarán con el respaldo del FBI y otras agencias de seguridad estadounidenses, en una colaboración directa para desarticular redes del crimen organizado y evitar nuevas fugas.

    Fuga durante viaje oficial

    La fuga masiva ocurrió durante el fin de semana, mientras el presidente se encontraba de gira en Europa, lo que retrasó su respuesta ante un hecho que ha generado fuertes cuestionamientos a su administración. En su mensaje, denunció la existencia de actores políticos “oportunistas” vinculados a redes delincuenciales, que estarían buscando aprovecharse de la crisis.

    El caso ha generado gran preocupación en la población guatemalteca, que demanda respuestas contundentes ante la creciente infiltración del crimen organizado en las instituciones de seguridad.

     

  • Aprueban ley de fondos de inversión privados, NI dice da certeza y Vamos señala riesgo de lavado

    Aprueban ley de fondos de inversión privados, NI dice da certeza y Vamos señala riesgo de lavado

    La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó este miércoles la Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos, que crea una regulación distinta a la aplicada al sistema financiero salvadoreño, para regular los Fondos de Inversión Privados Alternativos (PAIF) en donde personas o «inversionistas sofisticados» podrán invertir al menos $250,000.

    Estos fondos podrán ser invertidos activos digitales como bitcoin.

    Los PAIF serán propiedad exclusiva de los inversionistas y sus fondos se podrán invertir en activos digitales, con la ventaja de que sus ganancias o sus utilidades no pagarán Impuesto sobre la Renta en El Salvador.

    Estos fondos y sus sociedades administradoras no estarán reguladas como los bancos por la “Ley de supervisión y regulación del sistema financiero”, aunque la ejecución de la supervisión sí la hará la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y el Banco Central de Reserva (BCR), que emitirá normas técnicas para regular los requisitos de informes de auditorías o políticas de funcionamiento.

    El gobierno busca atraer inversiones con la nueva normativa, pero la oposición cuestiona los riesgos de que los fondos invertidos provengan de ilícitos.

    Nuevas Ideas: “da certeza jurídica”

    La diputada Elisa Rosales, de Nuevas Ideas, destacó que la nueva regulación da certeza jurídica a las inversiones que hagan los inversionistas sofisticados, que podrán invertir en activos digitales.

    “La legislación debe regular la actividad que ya está pasando… Es uno de los temas que los inversionistas están buscando, generar su inversión y que haya una regulación que pueda darle una certeza jurídica al capital que ellos están invirtiendo”, indicó la diputada.

    Agregó que, al regular este tipo de fondos, “se reduce el riesgo a fraudes e inestabilidad financiera” para proteger la economía salvadoreña.

    “Los PAIF no solo van a traer grandes capitales, sino que se van a canalizar recursos hacia proyectos importantes en sectores como energía renovable, desarrollos inmobiliarios, tecnología y activos digitales”. Elisa Rosales, diputada de Nuevas Ideas.

    La legisladora espera que la ley fortalezca “el ecosistema de inversiones para El Salvador” y con el tiempo “esto puede llegar el financiamiento no tradicional para los salvadoreños”.

    Según Rosales, estos fondos alternativos ya son regulados en Estados Unidos, India, Singapur, Suiza, Brasil, México, Chile y Uruguay.

    Convierte país en “paraíso” fiscal

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, pidió modificar el artículo 14, sobre las facultades de la SSF para corroborar el cumplimiento de un marco de gestión de riesgos de los fondos de inversión privados alternativos.

    “Este artículo 14 dice que la Superintendencia podrá corroborar el cumplimiento de las obligaciones que tienen las administradoras de estos fondos de inversión en materia de lavado de dinero y activos; dice podrá, no dice deberá”, advirtió Ortiz.

    Si existe una exposición a riesgos o hay deficiencias en estos fondos de inversión, la SSF podría solicitarle adecuaciones pertinentes.

    El problema, según Ortiz, es que la SSF tendrá como “opción” exigir o no estas adecuaciones a las sociedades administradoras de este tipo de inversiones. Ortiz pidió que se sustituya por el verbo “deberá” para que la facultad de la SSF sea obligatoria.

    La diputada de Vamos agregó que si las inversiones incluyen los activos digitales, incluidos los servicios de proveedores de bitin, es muy importante que la entidad que supervisará “sea fuerte y no tenga una facultad discrecional, ‘podrá’, yo invito a que consideren este cambio para que el marco sea sólido”, pidió.

    La petición de Ortiz tuvo solo dos votos y en reacción la diputada calificó de pasapapeles a la Asamblea Legislativa y señaló a los diputados de Nuevas Ideas de representar a un pequeño grupo que está convirtiendo a El Salvador “en una suerte de paraíso” para inversionistas de criptoactivos y activos digitales.

    “Al final luego de siete años de gestión, el esperado milagro económico nunca llega y encima se pone en riesgo a nuestro país de tener este tipo de actividades que realmente podrían generarnos una muy mala reputación a nivel internacional”.

    Claudia Ortiz (Vamos).

    “Lamento que no se haya considerado la propuesta. Implica que estos fondos de inversión estén constituidos con activos digitales y que se genere un riesgo de que desde países donde no hay una adecuada vigilancia de lavado de dinero y activos se puedan introducir fondos que provienen de actividades delictivas, a fondos de inversión en nuestro país”, alertó.

    La diputada Dania González dijo que han propiciado seguridad jurídica en todos los proyectos de ley y leyó el artículo 63, que indica que estarán sujetos a la ley antilavado. “Esta Asamblea estuvo aprobando una nueva ley, hemos sido sumamente ordenados, de dejar cada uno de los candados específicos”, dijo.

    “El artículo 1 de la ley establece que este es un marco de regulación de fondos de inversión alternativos… La SSF tiene toda la potestad y va a poder autorizar que cumplan con los requisitos y los criterios establecidos en la presente ley. Deja todos los candados necesarios”.

    Dania González (Nuevas Ideas).

  • La preselección olímpica de El Salvador cierra su preparación con miras a los Juegos Centroamericanos en Guatemala

    La preselección olímpica de El Salvador cierra su preparación con miras a los Juegos Centroamericanos en Guatemala

    La preselección olímpica de El Salvador concluyó su etapa de preparación de cara a los Juegos Centroamericanos que se disputarán en Guatemala del 18 al 30 de octubre.

    El grupo, bajo la dirección técnica de Erick Dowson Prado, completó su última semana de entrenamientos con el plantel completo y una idea de juego bien definida.

    “Estamos en el tramo final de la preparación. Esta semana recién pudimos tener al grupo completo con la llegada de Christopher Argueta. Hemos podido tactificar lo que buscamos como equipo, como idea”, explicó Prado, satisfecho con el avance mostrado en los últimos días de trabajo.

    El técnico aseguró que el grupo ha respondido positivamente en lo físico y mental. “Tenemos un buen grupo de jugadores con una buena actualidad. A pesar del poco tiempo de trabajo, hemos buscado impregnar la idea, nuestro estilo de juego y nuestro ADN”, señaló el estratega, quien destacó que el objetivo principal será “ir en búsqueda de una medalla”.

    El ambiente dentro del combinado nacional es de entusiasmo y compromiso. Los jugadores reconocen que la convivencia y el trabajo en equipo han sido claves en el proceso.

    “Tenemos un ambiente muy bonito, todos nos llevamos bien y eso nos ayuda a prepararnos de la mejor manera”, comentó Inner Guevara, quien destacó el esfuerzo colectivo en los últimos entrenamientos.

    El atacante también habló sobre los desafíos de la competencia: “Sabemos que serán rivales difíciles, pero estamos muy motivados y enfocados en lo que queremos. Vamos a competir de buena manera y tratar de hacer lo mejor posible”, comentó.

    Por su parte, Carlos Garay subrayó la intensidad de los trabajos físicos y tácticos. “Ya tenemos varios microciclos y físicamente estamos en un buen nivel. Hemos trabajado bastante gimnasio porque sabemos que es fundamental. La mayoría de veces nuestros rivales son más altos, pero vamos a compensarlo con otros aspectos”, explicó el jugador, quien también resaltó el crecimiento del grupo.

    “Con el profe Dowson tenemos una idea de juego muy clara, y la estamos asimilando bien para buscar buenos resultados en los Juegos Centroamericanos”, reconoció Garay, destacando la claridad del cuerpo técnico.

    El plantel salvadoreño viaja con objetivos bien definidos. “Nuestro objetivo principal es traer una medalla para El Salvador, primero Dios la de oro, y hacer un buen papel”, afirmaron los seleccionados, quienes confían en el trabajo realizado durante las últimas semanas.

    Sobre los aspectos a mejorar, los jugadores señalaron que seguirán afinando la coordinación y la concentración en jugadas a balón parado. “Quizás debemos enfocarnos más en el juego colectivo y en la pelota parada, que el profe nos ha pedido mejorar. Físicamente estamos bien y mentalmente preparados”, comentaron.

    Antes de partir rumbo a Guatemala, los futbolistas enviaron un mensaje de confianza a la afición salvadoreña. “A toda la afición que nos apoya, que sigan creyendo en nosotros, que vean los partidos y tengan fe, porque vamos a dejarlo todo en la cancha para representar al país de la mejor manera”, expresaron con orgullo.

    La preselección olímpica salvadoreña viajará este sábado hacia territorio guatemalteco con la ilusión de dejar en alto el nombre de El Salvador y competir con determinación en los Juegos Centroamericanos.

  • Costa Rica espera concluir en junio de 2026 una cárcel inspirada en el modelo salvadoreño

    Costa Rica espera concluir en junio de 2026 una cárcel inspirada en el modelo salvadoreño

    El Gobierno de Costa Rica anunció este miércoles la construcción de un nuevo centro penitenciario de alta contención, inspirado en el modelo de seguridad implementado por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, con capacidad para 5,100 reclusos. Las autoridades esperan que esté listo en junio de 2026.

    “Esperamos que para junio (la cárcel) ya esté lista”, afirmó el ministro de Justicia y Paz, Gerald Campos, durante la conferencia de prensa semanal junto al presidente Rodrigo Chaves.

    El Ministerio de Justicia publicó este miércoles el concurso público para adjudicar la construcción y equipamiento del Centro de Alta Contención y Crimen Organizado (CACCO), que se ubicará junto a la cárcel La Reforma, en la provincia de Alajuela, la principal prisión del país.

    El costo de la obra asciende a $35 millones y contempla la edificación de cinco módulos, cada uno con capacidad para aproximadamente 1,200 personas, lo que permitirá alojar a más de cinco mil internos. El gobierno espera adjudicar el contrato en un mes e iniciar las obras inmediatamente.

    Apoyo de El Salvador y lucha contra el crimen

    El proyecto forma parte de una estrategia nacional contra el crimen organizado, que ha provocado niveles históricos de violencia en el país. Según datos oficiales, un 70 % de los homicidios —que ya rondan los 900 anuales— están vinculados a disputas entre bandas de narcotraficantes.

    Costa Rica ha contado con el apoyo de El Salvador en aspectos técnicos, de diseño y construcción, como parte de un plan anunciado en abril pasado. La administración de Chaves ha reiterado su crítica al Poder Judicial, al que acusa de liberar a delincuentes peligrosos, y también ha señalado al Congreso por mantener leyes “garantistas” y “suaves”.

    El sistema penitenciario costarricense enfrenta una crisis de sobrepoblación. De acuerdo con el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNPT), el país tiene una densidad carcelaria de 129,5 %, lo que significa que, aunque la capacidad oficial es de 13,666 personas, actualmente hay 17,692 privados de libertad.

    El hacinamiento más severo se presenta en las cárceles masculinas, donde alcanza un 42.9 %, mientras que en las femeninas es del 6.6 %, según el reporte más reciente del MNPT.

    La futura megacárcel busca aliviar esta situación, contener el auge del crimen organizado y fortalecer la infraestructura de seguridad penitenciaria del país.