Blog

  • Trump autoriza a la CIA realizar operaciones encubiertas en Venezuela

    Trump autoriza a la CIA realizar operaciones encubiertas en Venezuela

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este miércoles que autorizó a la CIA a ejecutar operaciones encubiertas en Venezuela, como parte de su estrategia de combate contra los cárteles de droga en el Caribe.

    Durante una rueda de prensa, el presidente explicó que la autorización responde a dos motivos principales: el ingreso de «miles de criminales» a territorio estadounidense por la frontera y el tráfico de drogas provenientes del país sudamericano.

    “Mucha de la droga venezolana entra por mar. Pero también los vamos a detener por tierra. Creo que Venezuela está sintiendo presión”, declaró Trump, quien aseguró que su administración ya tiene “el mar bajo control”.

    El mandatario celebró que, gracias a las recientes ofensivas militares estadounidenses frente a las costas venezolanas, ya no se cruzan embarcaciones con cargamentos ilegales. Además, defendió el uso de la fuerza letal contra las llamadas “narcolanchas”. “Cada vez que destruimos un barco, salvamos la vida de 25,000 estadounidenses”, afirmó.

    Los comentarios del presidente de Estados Unidos surgen después de que el diario The New York Times publicara información sobre operaciones secretas de la CIA en suelo venezolano. Trump confirmó los reportes sin dar más detalles, aunque dejó entrever que podrían escalar las acciones por vía terrestre.

    En respuesta, el Gobierno de Nicolás Maduro ha elevado el nivel de alerta. El mandatario venezolano firmó recientemente un decreto para declarar un estado de conmoción externa, una figura jurídica que permite aplicar medidas excepcionales ante posibles agresiones extranjeras.

    Desde Caracas, las autoridades consideran que las declaraciones de Trump y sus altos funcionarios representan una amenaza directa para la soberanía venezolana, en medio de un contexto de alta tensión regional.

     

    ¿Deseas que prepare una infografía sobre las rutas del narcotráfico en el Caribe o un resumen comparativo de la política de seguridad de Trump frente a Venezuela?

  • Seguridad presenta droga incautada y valorada en $44.8 millones

    Seguridad presenta droga incautada y valorada en $44.8 millones

    Autoridades del Gabinete de Seguridad y la Fiscalía General de la República (FGR) presentaron, este miércoles, 45 bultos de droga valorado en más de $44 millones que fueron incautados a inicios de octubre de 2o25, por la Marina Nacional.

    El operativo se realizó entre el 1 y 2 de octubre, a 1,150 millas náuticas al sur de la Bocana el Cordoncillo, en San Luis La Herradura, donde se interceptó una embarcación, donde preliminarmente incautaron 1,795 kilos de cocaína, valorados en más de 44.8 millones.

    “Esta operación no solo representa un golpe contundente a las redes de narcotraficantes que operan en nuestra región, sino también un testimonio del alcance y la efectividad de nuestro Plan de Control Territorial en el ámbito marino».
    Rodolfo Delgado, fiscal general.

    El Gabinete de Seguridad indicó que son 45 bultos de cocaína las incautadas por la Marina Nacional a inicios de octubre de 2025. / Cortesía FGR

    El navío era manejado por tres personas de nacionalidad ecuatoriana que fueron detenidos e identificados como Fabián Alexis López Reyes de 24 años de edad, Jefferson Javier Tomala Cedeño de 27 años y Carlos Alfredo Macias Mero de 35 años de edad, quienes serán procesados por el delito de tráfico ilícito de drogas.

    Los detenidos fueron presentados por las autoridades del Gabinete de Seguridad. / Cortesía FGR

    El fiscal destacó que dicha incautación se suma a los diferentes operativos realizados por la Marina Nacional durante los últimos dos años, periodo que aseguró se ha incautado más de 39 toneladas de droga, con un valor superior a los $977 millones.

    Delgado añadió que la Fiscalía mantiene un índice del 90 % de sentencias condenatorias por delitos de tráfico de droga, es decir que 9 de cada 10 personas que son llevadas a los tribunales reciben una pena de cárcel.

     

  • Asamblea incorpora $149 millones de títulos valores a presupuesto de Hacienda, oposición cuestiona endeudamiento

    Asamblea incorpora $149 millones de títulos valores a presupuesto de Hacienda, oposición cuestiona endeudamiento

    La Asamblea Legislativa aprobó con 57 votos a favor, de Nuevas Ideas y aliados, y tres votos en contra de Arena y Vamos, incorporar al ramo de Hacienda $149 millones, que provienen de títulos valores por $1,500 millones emitidos en 2024.

    De esos $1,550 millones emitidos, se colocaron y se incorporaron $1,200 millones al ramo de Hacienda, en septiembre de 2024, por lo que ahora «se requiere», argumenta el documento de incorporación de los $149 millones, «para necesidades generales del Presupuesto del Estado y/o la financiación de operaciones de manejo de pasivos».

    Según el decreto, «se incrementa en el rubro de agrupación 31 Endeudamiento Público, Cuenta 311 Colocaciones de Títulos Valores en el Mercado Nacional, la Fuente Específica 31101 Bonos del Estado con la cantidad de $149,625,000.

    En el Apartado III – Gastos, se refuerzan las asignaciones vigentes del ramo de Hacienda, en las diferentes líneas de trabajo de la Unidad Presupuestaria 13 Obligaciones Generales del Estado.

    Las diputadas de Arena y Vamos cuestionan el constante endeudamiento por parte del Legislativo y las aprobaciones que da el oficialismo y la falta de transparencia, ya que no se da «ninguna» especificación de plazo del crédito, ni a qué rubro van los recursos .

    «Aquí no dice ni de plazo, ni de cuánto, ni para dónde, esto es una falta total de transparencia, para la población salvadoreña que desconoce hacia donde van los recursos de todas las emisiones de bonos que este gobierno ha estado haciendo y es lamentable, porque al final de cuentas es más deuda que la van pagando las futuras generaciones», señaló la diputada Marcela Villatoro, de Arena.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, cuestionó que «en la Asamblea» están viendo «que hay muchos procedimientos que no se hacen bien, al aprobar leyes, al aprobar préstamos» y «que todas las semanas se aprueban préstamos y más préstamos y cuando los decretos vienen sin suficiente información, lo que queda claro que le están ocultando información a la gente».

    «Hay algo que estos diputados y el grupo que gobierna no quieren que la gente sepa, que no sepa cómo se está manejando el dinero, cómo están manejando el endeudamiento o cuál es el costo que va a implicar para nosotros y las próximas generaciones este endeudamiento descontrolado que están generando semana, tras semana», aseveró Ortiz.

    En el decreto y tal como fue leído en el pleno por el diputado Giovanny Zaldaña, de Nuevas Ideas.

    En el documento, no se especifica el detalle de las «obligaciones generales del Estado» que se cubrirán con los $149 millones.

     

  • EE.UU. aplicará multa de $5,000 a quienes crucen ilegalmente su frontera

    EE.UU. aplicará multa de $5,000 a quienes crucen ilegalmente su frontera

    La embajada de Estados Unidos en México anunció este miércoles que toda persona que cruce ilegalmente la frontera estadounidense deberá pagar una multa de $5,000, como parte de un nuevo paquete de medidas migratorias impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El portavoz de la embajada, David Arizmendi, explicó en un video publicado en la red social X que la medida entra en vigor de inmediato. “Se aplicará una nueva multa de $5,000 a toda persona que cruce ilegalmente a Estados Unidos”, afirmó, y advirtió que quienes incumplan la ley “enfrentarán graves consecuencias”.

    La disposición se da a conocer el mismo día que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó que a partir de este jueves aplicará un cobro de $1,000 a los nuevos solicitantes del programa ‘parole’, un permiso de residencia temporal que se otorga por razones humanitarias urgentes.

    La tarifa afectará a extranjeros que obtengan o tengan pendiente una solicitud de permanencia temporal en EE.UU., a excepción de casos específicos como emergencias médicas o asistencia a funerales, detalló el DHS en un comunicado oficial.

    Estas nuevas medidas representan un endurecimiento de la política migratoria de la administración Trump, a pesar de la disminución de cruces irregulares reportada por el Gobierno mexicano.

    Según datos de la Cancillería de México, entre el 1 de octubre de 2024 —inicio del mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum— y el 20 de agosto de 2025, los encuentros de migrantes en la frontera con EE.UU. bajaron un 91 %, al pasar de 3,640 a 285 personas interceptadas.

    El Gobierno estadounidense mantiene firme su postura frente a la migración irregular, reforzando controles y aumentando los costos para quienes busquen ingresar sin cumplir los requisitos legales.

     

  • Puerto de Acajutla movió más de 29,000 TEUs en septiembre, histórica según la Unión Portuaria

    Puerto de Acajutla movió más de 29,000 TEUs en septiembre, histórica según la Unión Portuaria

    El Puerto de Acajutla, en Sonsonate, registró una cifra histórica en contenedores atendidos en septiembre pasado, luego de rondar los 29,430 unidades de contenedor equivalente a veinte pies (TEUs), informó la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP).

    En sus redes sociales, la UPDP señaló que los últimos tres meses se han consolidado con un desempeño “destacado”.

    “En septiembre, nuestra terminal alcanzó la mayor cifra de TEUs movidos en su historia: 29,430 TEUs”, indicó la UPDP.

    La UPDP está a cargo de Acajutla y el Puerto de La Unión desde el 16 de diciembre de 2024, cuando entró en vigencia la sociedad de economía mixta de la mano de una junta directiva constituida por la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y el grupo turco Yilport.

    En julio pasado, la UPDP dijo que la carga movilizada en Acajutla había crecido un 52 % debido al aumento en la demanda de productos de construcción.

    Los datos compartidos por la Unión Portuaria confirmaron 503,985.98 toneladas de carga general acumulada hasta el 9 de julio de 2025.

    Hasta ese momento, la institución evidenció 129,527 TEUs atendidos entre el 1 de enero y el 9 de julio de 2025, un 2 % menos que los 132,109 TEUs que se registraron durante el mismo período de 2024.

     

    Datos del tercer trimestre

    Según la UPDP, en julio Acajutla cerró con 25,726 TEUs atendidos, mientras que en agosto la cifra subió a 26,644 TEUs.

    Esto totalizaría 81,800 TEUs entre julio y septiembre de 2025, estadísticas que reflejan, según la entidad, un “compromiso del equipo y la eficiencia de las operaciones”.

    “Estos resultados forman parte del proceso continuo de modernización y expansión operativa en el contexto del desarrollo portuario nacional”, indicó la Unión Portuaria.

    Según la institución, el incremento de la movilización de contenedores entre meses y la cifra histórica está relacionada con la incorporación de nuevos equipos en la principal terminal marítima de El Salvador.

    En esto también aportó la habilitación de nuevas zonas de recepción de contenedores que “optimiza” la logística y agiliza la operatividad diaria.

    La UPDP también ha sumado más de 2,000 horas de entrenamiento para el personal con el nuevo equipo e infraestructura que el Puerto de Acajutla recibió en los últimos meses.

  • Exceso de lluvia deja pérdidas en los cafetales y el sector teme mayor impacto si tormentas continúan

    Exceso de lluvia deja pérdidas en los cafetales y el sector teme mayor impacto si tormentas continúan

    El exceso de lluvia ya dejó las primeras pérdidas en los cafetales para el ciclo agrícola 2025-2026, en medio de una incertidumbre de un mayor impacto si las tormentas continúan, advirtió este miércoles la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal).

    El presidente de Acafesal, Sergio Ticas, indicó que han tenido reportes de granos de café que se cayeron debido a las lluvias que se registran en El Salvador desde la semana pasada.

    “(En) algunas fincas no se ha podido entrar, y se nos ha reportado que se ha caído café, nos ha afectado mucho al sector cafetalero”.
    Sergio Ticas, presidente de Acafesal.

    La gremial realiza un censo para conocer un monto exacto de pérdidas por lluvias pero, de forma preliminar, zonas como Comasagua, Huizúcar, Ataco y Chalatenango, así como en el oriente del país ya reportan afectaciones.

    “Esas son pérdidas, definitivamente, venimos con el problema a parte de los efectos del cambio climático tenemos el problema de escasez de mano de obra”, añadió el presidente de Acafesal.

    Las lluvias han provocado que los granos maduros se caigan, mientras que en otras zonas hay una saturación de agua en los suelos que podría provocar daños en las raíces.

    Ticas indicó que, por el otro lado, la poca mano de obra con la que cuenta el sector no ingresa a los bosques cafetaleros para evitar riesgos de caídas de ramas o árboles.

    Plagas

    Acafesal también teme que se incremente la presencia de roya y antracnosis en todo el país.

    La gremial confirmó un aumento de casos en áreas del oriente del país, así como en zonas específicas como Chinameca, Chalatenango, Ataco y Juayúa.

    “Pérdidas definitivamente hay, caída de café y todo, se puede decir que hay un pequeño incremento en la roya”, puntualizó Ticas.

    Lo que puede ocurrir, según Acafesal, es que cuando las lluvias paren las temperaturas incrementen y la roya cobre fuerza.

    Mayores afectaciones

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) dijo esta semana que en octubre ya se registró un 81 % de la lluvia esperada, es decir que en la segunda quincena de este mes aún se debe registrar el 19 % de las precipitaciones restantes.

    Para el sector cafetalero y de granos básicos estas previsiones no son del todo positivas, porque las pérdidas para los productores de café podrían ser mayores.

    El presidente de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo), Luis Treminio, dijo que aunque las últimas lluvias no han afectado los cultivos de granos básicos, si las tormentas se replican en 15 días, los frijolares podrían pudrirse.

    “Estamos vigilantes porque hasta el momento no hay problema, pero los frijolares estaban tiernos, no tenían mucho tiempo y la humedad le afecta cuando está en maduración”, puntualizó Treminio.

    El otro problema que Campo es el viento que se ha previsto para noviembre, porque podría provocar que algunos frijolares que florecen pierdan el producto.

    Esta situación, añadió Treminio, podría perjudicar a las personas que sembraron después de la primera quincena de septiembre.

    Por el lado del sector cafetalero, Ticas indicó que si existe un espacio de tiempo de 45 días entre la aplicación de fungicidas y la corta, los productores pueden proceder.

    Ambos líderes agrícolas llamaron a los productores a estar alerta de sus cultivos y atenderlos ante el incremento de la saturación de agua en los suelos.

  • Bancos reabrirán gradualmente en Gaza tras alto al fuego

    Bancos reabrirán gradualmente en Gaza tras alto al fuego

    La Autoridad Monetaria Palestina (PMA, por sus siglas en inglés) anunció este miércoles que los bancos comenzarán a reanudar sus servicios en la Franja de Gaza de manera gradual a partir de este jueves, tras la implementación del alto al fuego.

    Según un comunicado oficial, el organismo instruyó a las instituciones financieras que operan en el enclave costero para que inicien la reapertura parcial de sus sucursales y reestablezcan servicios financieros esenciales. La reapertura se realizará en fases y solo algunas agencias estarán habilitadas inicialmente.

    “La Autoridad Monetaria Palestina confirmó que el proceso de reanudación de las operaciones de las sucursales bancarias será gradual y por etapas. En la primera fase, se operará un número limitado de sucursales según su disponibilidad, y las sucursales adicionales se anunciarán posteriormente, de acuerdo con los planes de rehabilitación”, indicó la PMA.

    Desde el inicio de la ofensiva israelí, la población gazatí ha tenido que recurrir al mercado negro para obtener efectivo, pagando comisiones elevadas a cambistas debido al cierre total del sistema bancario. Esto ha agudizado aún más la emergencia económica en el enclave palestino.

    El mes pasado, expertos de la ONU alertaron sobre una “severa emergencia económica” en Gaza, donde la destrucción de infraestructura, el bloqueo israelí y los desplazamientos forzados han paralizado la vida económica.

    “La mayoría de bancos y cajeros automáticos han sido destruidos, y hay una grave crisis de liquidez”, señaló un comunicado de la Oficina de Derechos Humanos de Naciones Unidas (UNHR), que también denunció el bloqueo a la entrada de dinero en la zona.

    Además del colapso financiero, la falta de electricidad ha dificultado el uso de operaciones digitales, profundizando el aislamiento económico. Según datos de la ONU, el Producto Interno Bruto (PIB) de Gaza ha caído “drásticamente”, mientras los precios de productos básicos se han disparado: el aceite subió un 1,200 % y la harina hasta un 5,000 % a mediados de año.

     

  • Imponen penas de hasta 384 años de cárcel para pandilleros del Barrio 18 por delitos de homicidio, robo y agrupaciones ilícitas

    Imponen penas de hasta 384 años de cárcel para pandilleros del Barrio 18 por delitos de homicidio, robo y agrupaciones ilícitas

    El Tribunal Tercero contra el Crimen Organizado de Santa Ana impuso penas de hasta 384 años de prisión al menos 100 pandilleros del Barrio 18 Sureños, declarados responsables de los delitos de robo agravado, proposición, conspiración en el delito de robo agravado y por 10 casos de homicidio.

    De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), señaló que entre los condenados se identificó a Carlos Antonio Herrera Pérez, miembro de la línea Hoover Vatos Locos Sureños, quien recibió la pena más alta por siete casos de homicidio, entre ellos el asesinato de dos mujeres.

    De igual forma, Eduardo Ernesto Castillo fue sentenciado a 206 años por dos homicidios, un robo agravado, proposición y conspiración en el delito de homicidio contra dos mujeres y agrupaciones ilícitas.

    A José Ricardo Castillo Évora se le impuso la pena de 154 años de prisión por los delitos de proposición y conspiración en el delito homicidio agravado, dos casos de homicidio agravado, entre ellos el doble homicidio de las mujeres antes mencionadas y agrupaciones ilícitas.

    Junto a ellos, se condenó a Ángel de Jesús Laínez Évora, quien recibió una pena de 118 años de prisión por su participación en un doble feminicidio, así como por agrupaciones ilícitas, y proposición y conspiración en el delito de robo agravado. El resto de las penas rondan entre los 94, 64, 44 y 5 años de cárcel.

    El Ministerio Público detalló que los crímenes fueron cometidos entre los años de 2013 y 2019, en alrededores del Lago de Coatepeque, Vuelta de Oro, Estoraque, cantón La Bendición y cantón Los Planes de La Laguna.

    Así como en el sector conocido como Castillo del Rey, Valle Los Malditos, La Ceiba Chacha, los miradores del lago, Santa Ana, cantón Siete Príncipes del municipio de Coatepeque, El Congo y colonia El Bordo, al occidente del país.

  • Trump asumirá fin de guerra en Ucrania, dice jefe militar de EE.UU.

    Trump asumirá fin de guerra en Ucrania, dice jefe militar de EE.UU.

    El secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, aseguró este miércoles que el presidente Donald Trump será quien ponga fin a la guerra en Ucrania, al destacar que la Administración estadounidense está lista para asumir un papel clave en la defensa europea a través del respaldo militar a Kiev.

    “Esta guerra no empezó bajo la responsabilidad del presidente Trump, pero terminará bajo ella”, afirmó Hegseth durante la reunión del Grupo de Contacto para la Defensa de Ucrania, celebrada en Bruselas.

    Advirtió que si el conflicto entre Rusia y Ucrania no concluye pronto, Estados Unidos y sus aliados tomarán medidas más contundentes para imponer un costo a Moscú por su ofensiva militar. “El Departamento de Guerra está preparado para desempeñar su papel, de una forma que solo Estados Unidos puede hacerlo”, aseguró.

    Hegseth reiteró que, bajo el liderazgo “firme” del presidente Trump, la paz en Ucrania es alcanzable.

    “La guerra debe terminar. Como le vimos hacer en Gaza y Oriente Medio, Trump sabe cómo forjar la paz, crear oportunidades en escenarios donde parece imposible. Solo él tiene la capacidad para eso”.
    Pete Hegseth, secretario de Guerra de Estados Unidos.

    El funcionario también instó a los países de la OTAN a comprometerse con la Lista de Necesidades Prioritarias de Ucrania (PURL, por sus siglas en inglés), una iniciativa para la adquisición de armamento estadounidense que será enviado a Kiev. Reveló que los aliados han destinado más de $2,000 millones en asistencia de seguridad mediante este mecanismo desde agosto.

    “Los aliados a menudo dicen que la seguridad de Ucrania es sinónimo de la seguridad europea. Por tanto, es hora de convertir las palabras en hechos. Todos los países deben aportar, sin aprovechados”, puntualizó.

    El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, confirmó que al menos 16 países aliados ya están comprometidos con PURL, y destacó su valor estratégico. Junto a él, el ministro de Defensa ucraniano, Denis Shmyhal, expuso que entre las prioridades de Ucrania para 2025 y 2026 están las entregas mediante este programa y la solicitud de misiles de largo alcance como los Tomahawk.

    “Necesitamos combinar nuestros drones de ataque profundo con los misiles de ataque profundo de nuestros socios, insto a esto. Pido este tipo de apoyo”, declaró Shmyhal.

    Agregó que Ucrania requerirá $120,000 millones para sostener su defensa hasta 2026, de los cuales espera que la mitad sea financiada por los aliados. Propuso que los países amigos destinen al menos el 0.25 % de su PIB para apoyo militar, y si no es posible alcanzar los $60,000 millones requeridos, consideró viable usar préstamos respaldados por activos rusos congelados.

    Shmyhal remarcó que Ucrania no buscó este conflicto. “Queremos paz basada en justicia y Derecho Internacional”, dijo. Además, agradeció los esfuerzos del presidente Trump para intentar llevar a Rusia a una mesa de negociación, aunque reconoció que Moscú aún cree que puede imponerse con bombas.

    La reunión fue liderada por los ministros de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, y del Reino Unido, John Healey. Pistorius informó que su país está aportando alrededor de $9,500 millones en ayuda militar a Ucrania este año, incluyendo un paquete adicional en preparación por $2,100 millones. Por su parte, Healey indicó que el grupo ha comprometido más de $60,000 millones desde que Alemania y Reino Unido asumieron el liderazgo del bloque hace ocho meses.

    Además, Ucrania firmó este miércoles un memorando con Alemania para ampliar la cooperación en la industria de defensa, así como otro acuerdo con países nórdicos y bálticos para proveer entrenamiento y equipos a brigadas ucranianas en territorio polaco.