Blog

  • Vinícius, procesado en Brasil por "perturbar" a los vecinos con su fiesta de cumpleaños

    Vinícius, procesado en Brasil por «perturbar» a los vecinos con su fiesta de cumpleaños

    El delantero del Real Madrid y de la selección brasileña, Vinícius Júnior, fue procesado por la justicia de Brasil por una presunta “perturbación del trabajo o de la tranquilidad ajenos”, tras una lujosa fiesta de cumpleaños que habría generado molestias en un vecindario de Río de Janeiro.

    El caso está siendo tratado por el 9º Juzgado Especial Penal de Río de Janeiro, instancia que conoce delitos menores. La denuncia fue interpuesta por un vecino del área donde se realizó la celebración del futbolista entre el 19 y la madrugada del 21 de julio, en una finca privada utilizada para eventos sociales y corporativos.

    Según el denunciante, citado por el diario O Globo, la fiesta ocasionó un alto nivel de ruido que rompió con la tranquilidad de la zona residencial. Asegura que llamó a la Policía Militar, la cual verificó el escándalo y pidió a los asistentes que bajaran el volumen de la música.

    Sin embargo, tras la salida de los agentes, “el sonido volvió a alcanzar un volumen extremadamente alto”, según relató el denunciante en la querella judicial. Ante estos hechos, el Poder Judicial de Río de Janeiro programó una audiencia preliminar para el próximo 6 de noviembre.

    La legislación brasileña establece que este tipo de infracción puede ser penada con entre 15 días y 3 meses de cárcel o el pago de una multa.

    Medios locales informaron que Vinícius celebró su 25 cumpleaños con una macrofiesta que incluyó presentaciones musicales, fuegos artificiales y atracciones típicas de parque de diversiones. Entre los cerca de 500 invitados figuraban figuras internacionales como el rapero Travis Scott, el centrocampista francés Eduardo Camavinga —su compañero en el Real Madrid—, y la cantante brasileña Anitta, ícono del reguetón latinoamericano.

  • India restablece todos sus servicios postales con EE.UU. tras casi dos meses de suspensión

    India restablece todos sus servicios postales con EE.UU. tras casi dos meses de suspensión

    La India restableció este miércoles todos sus servicios postales con Estados Unidos, casi dos meses después que el Departamento de Correos de este país asiático suspendiese de manera temporal el envío de paquetería ante la eliminación de la exención de aranceles para artículos de bajo valor.

    La India dijo que, tras realizar las comprobaciones debidas a propósito de la nueva política fiscal estadounidense, restablece todos los servicios de envío de paquetes a Estados Unidos, que se habían suspendido temporalmente el pasado 25 de agosto.

    «Con este nuevo acuerdo, todos los aranceles aduaneros aplicables a los envíos a Estados Unidos se cobrarán por adelantado en la India al momento de la reserva y se remitirán directamente a la CBP a través de las entidades cualificadas aprobadas», dijo el servicio postal indio.

    La administración del presidente estadounidense, Donald Trump, anunció que la exención de aranceles para envíos con un valor de hasta $800 se eliminará a partir del 29 de agosto, por lo que a partir de esa fecha los derechos de aduana deberán pagarse antes de realizar el envío, a excepción de los regalos entre particulares cuyo valor no supere los 100 dólares.

    La India y Estados Unidos se encuentran en un momento de tensiones comerciales tras la decisión de Washington de elevar al 50 % sus aranceles para productos indios. Los gravámenes fueron establecidos por este país norteamericano a los productos indios con carácter punitivo por la compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi.

  • Capturan a un hombre acusado de agredir a su madre con un palo en Zacatecoluca

    Capturan a un hombre acusado de agredir a su madre con un palo en Zacatecoluca

    Elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) capturaron a un sujeto identificado como Melvin Aníbal Hernández Aguilar, de 60 años de edad, quien es acusado de agredir con un “palo” a su madre en el distrito de Zacatecoluca, en La Paz Este.

    El hombre, que se encontraba en estado de ebriedad, agredió a su madre de 81 años, golpeándola en la frente con un palo, después de que ella se negara a darle comida, indica el reporte de la PNC divulgado en su cuenta de la red social X.

    Tras el ataque, la víctima fue trasladada a un centro asistencial por una de las patrullas de la corporación policial, para recibir el debido cuidado. Tras la captura de

    Hernández Aguilar, las autoridades informaron que será remitido a los tribunales por el delito de lesiones.


    En un evento similar reportado el pasado domingo, elementos policiales efectuaron el arresto de un sujeto que fue identificado como Nelson Adilson Orellana Araujo, de 29 años de edad, luego de que presuntamente atacara con un cuchillo a su hermana de 39 años de edad, luego que ella se negara a prestarle $20.

    En su momento, las autoridades informaron que este hecho ocurrió en el distrito de Ilopango en San Salvador Este, por lo que será remitido por los delitos de lesiones, amenazas y expresiones de violencia contra la mujer

  • El presidente y el ministro de Defensa de Israel visitan rehenes en el hospital

    El presidente y el ministro de Defensa de Israel visitan rehenes en el hospital

    El presidente de Israel, Isaac Herzog, y el ministro de Defensa del país, Israel Katz, visitaron este miércoles a cuatro de los veinte rehenes liberados en el marco del alto al fuego con Hamás en el hospital Sheba de Ramat Gan (periferia de Tel Aviv), según recogen medios israelíes.

    «Todo Israel sabe quiénes sois, vuestra historia está en el corazón de cada ciudadano», dijo el presidente Herzog a los rehenes Gal y Ziv Berman, liberados este lunes, según muestra un vídeo compartido en su canal en X. Los hermanos fueron secuestrados por Hamás durante el ataque terrorista perpetrado el 7 de octubre de 2023.

    El ministro de Defensa acudió al mismo centro médico, donde visitó al exrehén Bar Kuperstein, secuestrado en el festival musical Nova. Allí, Katz escuchó el testimonio del paramédico sobre su experiencia en el cautiverio y le agradeció «su valentía» el día de la masacre, donde prestó ayuda médica a las víctimas antes de ser secuestrado.

    Según recogen los medios, el ministro reiteró el compromiso del país de devolver a «todos los rehenes caídos», identificándola como la prioridad principal del Estado junto con «el desarme de Hamás y la desmilitarización en Gaza».

    El Ejército israelí confirmó este miércoles que, tras los exámenes realizados por el Instituto Nacional de Medicina Forense, el cuarto cuerpo entregado anoche por Hamás no coincide con ninguno de los rehenes, por lo que son 21 los cuerpos de secuestrados que todavía permanecen en la Franja de Gaza.

    El retraso en la entrega de los fallecidos, algo que ya se había previsto durante las negociaciones de este acuerdo por las toneladas de escombros que hay en Gaza, hizo que ayer el Gobierno israelí amenazara con restringir la entrada de ayuda humanitaria por el cruce de Rafah.

    Pese a la amenaza, esta miércoles se reanudó la entrada de camiones con ayuda desde el cruce egipcio de Rafah hacia los pasos israelíes de Kerem Shalom y Al Auja, desde donde se permite el ingreso a la Franja de Gaza, un día después de que dichos cruces estuvieran cerrados, informó la televisión egipcia Al Qahera News.

  • Presidente de la Federación Española de fútbol, sobre el Villarreal-Barcelona: “El partido en EE.UU. es un premio a los fans”

    Presidente de la Federación Española de fútbol, sobre el Villarreal-Barcelona: “El partido en EE.UU. es un premio a los fans”

    El presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, afirmó este miércoles que el partido de LaLiga entre el Villarreal y el Barcelona, programado para el 20 de diciembre en Miami, Estados Unidos, representa “un premio para los aficionados” y una oportunidad para proyectar el fútbol español a nivel global.

    Louzán destacó que la iniciativa busca reconocer el compromiso de quienes siguen el campeonato desde el extranjero. “Es un premio a esos aficionados que están detrás de la pantalla, también en Asia o América, que están pagando una cantidad por ver todos los partidos de LaLiga española, es un gesto para ellos”, dijo durante su participación en el World Football Summit (WFS) 2025, celebrado en Madrid.

    Además, comparó esta estrategia con la que implementan otras ligas europeas como la Serie A italiana, que planea partidos en Australia. “Es bueno para el fútbol y le da una promoción a la liga española en el mundo”, puntualizó el dirigente.

    En relación al rendimiento de la selección española, que goleó 4-0 a Bulgaria el martes, Louzán valoró el liderazgo del técnico Luis de la Fuente. “España está contenta con cómo está funcionando esa selección, con el gran maestro y persona que es Luis de la Fuente, que sabe conciliar y sacar el máximo a cada uno de los jugadores”, expresó, deseando además la pronta recuperación de los jugadores lesionados.

    Sobre la gestión de la RFEF, aseguró que el periodo actual se caracteriza por la estabilidad institucional. “El fútbol tiene cosas como la pasión, discusiones, y yo intento bajar el balón a la tierra y buscar el consenso necesario”, afirmó Louzán, quien enfatizó que en los últimos diez meses se ha priorizado el diálogo y la paz dentro del organismo.

    En cuanto a la estructura interna de la Federación, destacó la creación de un equipo equilibrado en cuanto a género y capacidades. “Hemos creado un equipo igualitario, coincidente, no al azar de que tengo que ser mitad hombre y mitad mujeres. Todos tienen una capacidad extraordinaria y así vamos a seguir trabajando”, agregó.

    Finalmente, subrayó que la imagen del fútbol español continúa fortaleciéndose con torneos como la Supercopa en Arabia Saudí. Según Louzán, esta competencia generó ingresos por $51 millones, de los cuales $26 millones fueron destinados al fútbol no profesional. “Estamos buscando mejorar la alianza con Arabia Saudí”, concluyó.

  • La banca del futuro se diseña en Grupo Cibest, con inteligencia artificial, pagos invisibles y cripto en la mira

    La banca del futuro se diseña en Grupo Cibest, con inteligencia artificial, pagos invisibles y cripto en la mira

    Como un sistema nervioso controla cada acción del cuerpo, el sistema bancario está en cada movimiento de la economía, desde operaciones cotidianas como la compra en un supermercado hasta transferencias internacionales a solo segundos en una aplicación en el teléfono. Más disruptivo aún podría ser el futuro con una banca “invisible” y pasarelas basadas en criptomonedas.

    Esa es la dirección hacia la que camina Grupo Cibest, casa matriz de Bancoagrícola, que explora desde Colombia cómo será la banca en los próximos años a través del Bintec 2025, una de las mayores ferias bancarias y de innovación realizada desde hace 17 años, que reúne a proveedores de tecnología, así como con robots y simuladores de competencias de la Fórmula 1.

    Organizada en la Dirección General de Bancolombia en Medellín –en paralelo con Bogotá y Panamá-, la agenda giró en torno a grandes ejes que marcarán la banca desde inteligencia artificial, sostenibilidad, riesgos crediticios e integración de criptoactivos en la vida financiera cotidiana.

    Álvaro Carmona, vicepresidente de Tecnología de Bancolombia, explicó que el grupo dio un giro de timón hace seis años cuando comenzó a crear sus propias soluciones digitales con un equipo de más de 4,000 personas. “Nos convertimos en una empresa de tecnología”, afirmó el ejecutivo, quien atribuye el éxito de proyectos flexibles, como Wompi o Nequi, a que nacen de una necesidad de las personas.

     

    Cuando la banca te saluda

    Entre las curiosidades del Bintec 2025, una de las mayores atracciones fue un robot de Microsoft que saludaba y abrazaba a los visitantes, una metáfora del rumbo que sigue el sector: una banca más humana, asistida por inteligencia artificial, capaz de anticipar necesidades y ofrecer soluciones personalizadas.

    Saludaba o abrazaba, así era el robot de Microsoft que fue la sensación en el Bintec 2025. /U. Alemán

    Para José Ignacio Núñez García, de NTT Data, la revolución digital apenas comienza. Las pasarelas de pago están cambiando, pero también los hábitos de los usuarios. “La ola digital avanza, aunque con algo de resistencia”, señaló.

    Núñez García cree que la banca del futuro operará en ecosistemas abiertos, donde los clientes podrán gestionar su dinero a través de múltiples plataformas conectadas entre sí. Los pagos invisibles, aquellos que se ejecutan en segundo plano sin intervención del usuario -como las suscripciones o compras automáticas-, se perfilan como la siguiente gran tendencia.

    Además, Núñez considera que las criptomonedas y las stablecoins jugarán un papel clave. Bancolombia ya mantiene conversaciones con el regulador colombiano para definir reglas de uso, tomando como referencia la experiencia de adopción de bitcoin en El Salvador.

    José Ignacio Núñez García, de NTT Data, consideró que la banca del futuro será con pagos invisibles y más interconexión con criptomonedas. /U. Alemán

    Detrás de cada paso que da Grupo Cibest y Bancolombia existe un plan de contingencia pensado en el peor escenario: ¿Qué pasaría si los sistemas en la nube son vulnerados por cibercriminales?

    “Hay un factor de riesgo, pero lo que sí podemos asegurar es que, en muchos escenarios, la nube es mucho más segura porque tiene herramientas y capacidad tecnológicas que no existían”, indicó Carmona.

    Bintec 2025 es una vitrina de las innovaciones de la banca y empresas tecnológicas, que comenzó en un “cuartito” y ahora llena con cientos de visitantes el piso 11 de la Dirección Central de Bancolombia. /U. Alemán

    Bancolombia asegura que cada solución es pensada en el usuario final y se tejen con sumo cuidado, pues atiende el 65 % de las transacciones financieras de Colombia. Una caída en los sistemas paraliza la economía de millones de personas, sostuvo Fidel Vargas, vicepresidente de Tecnología para Negocios de Bancolombia.

    Bancoagrícola no se queda atrás y es el mayor jugador de la plaza salvadoreña con más de 1.6 millones de clientes, de los cuales un 41 % usan pasarelas digitales.

  • Tendencia liberal marcará al nuevo Gobierno de Bolivia, con una política más "pragmática"

    Tendencia liberal marcará al nuevo Gobierno de Bolivia, con una política más «pragmática»

    A pocos días de la inédita segunda vuelta presidencial en Bolivia, que pondrá fin a casi dos décadas de Gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), analistas coinciden en que una tendencia liberal marcará al nuevo Ejecutivo, con una política más pragmática y una mayor apertura hacia Estados Unidos y los mercados internacionales.

    El senador centrista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el expresidente derechista Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), de la alianza Libre, se disputarán la Presidencia del país en una segunda vuelta sin precedentes en el país el próximo 19 de octubre.

    Cualquiera que llegue a ser presidente, generará el cambio más importante de las dos últimas décadas, “el abandono de la ideología antiimperialista con la que el MAS ha dirigido la política exterior de Bolivia”, dijo a EFE el analista de política internacional, Andrés Guzmán.

    “Ambos candidatos anunciaron que van a tener buenas relaciones con Estados Unidos, eso es tener una perspectiva más pragmática, algo que ha estado muy encarrilado en el socialismo del siglo XXI, la línea de los gobiernos de Venezuela, Cuba, Nicaragua con los que los gobiernos del MAS se han alineado muy claramente”, señaló.

    Guzmán considera que el cambio será “rotundo”, no solo por la línea política del futuro mandatario, sino también por las necesidades imperiosas de obtener créditos, financiamientos, abrirnos al mundo para traer inversiones que vienen principalmente de Estados Unidos y Europa, continente que al que le hemos dado la espalda en el último tiempo”.

    Según el analista, tanto Paz como Quiroga deben fortalecer las relaciones con Brasil, Argentina, Perú y Chile porque “son fundamentales”, tomando en cuenta los vínculos de comercio, gas y políticos, diplomáticos y de seguridad que los une con Bolivia.

    “Entiendo que la política de ambos candidatos es alejarse de los gobiernos de Venezuela, Nicaragua y Cuba. Quiroga anunció que no será amigo de Irán y sí tendrá acuerdos con China; Paz, por su lado, no ha sido tan claro, va tanteando con qué países tener relaciones y con qué otros no”, añadió Guzmán.

    Paz declaró en agosto que reabrirá relaciones con Chile y Estados Unidos, pero además “con todo aquel que sea buen socio, para que Bolivia se reactive y la gente tenga empleo, trabajo y una vida digna”.

    Por su parte, Quiroga anunció que si es presidente propondrá al Gobierno argentino de Javier Milei y al próximo ejecutivo de Chile “coordinar políticas para que los tres países lleguen a ser una potencia mundial del litio”.

    Para el analista político Pedro Portugal, es “fundamental” que el nuevo Gobierno reaccione “de inmediato”, tanto en su política externa como en la interna, “si quiere tener soltura para gobernar después”.

    “La situación es compleja, el nuevo Gobierno tendrá que dar respuestas inmediatas a la crisis económica, se tiene que ver de inmediato la capacidad de gestión, si la logra controlar va a poder gobernar más hábilmente la situación”, mencionó a EFE.

    Ningún candidato “ha leído” a los sectores populares

    Portugal afirmó que ninguno de los dos candidatos ha tenido una visión preelectoral para acercarse a los sectores populares e indígenas, grupos que en los últimos 20 años han sido aliados de los gobiernos del MAS.

    “Ninguna de las fuerzas políticas tiene un razonamiento histórico adecuado del indígena y de lo popular, los ven siempre como una masa que la pueden manipular para atacar al enemigo.

    Los indígenas y los sectores populares van a tener el mismo reflejo que han tenido, ver cuál es la que le favorece más y unirse”, dijo.

    Para el analista, los indígenas y los sectores populares de Bolivia “siempre han participado activamente en la política nacional”, aunque las fuerzas políticas “siempre los utilizaron”.

    Portugal afirmó que ahora el MAS “está muerto”, por lo que el aspirante que llegue a la Presidencia “deberá tener la voluntad política” para acercarse a los sectores populares y lograr acuerdos.

    Bolivia convocará a 7,567.207 ciudadanos mayores de 18 años y otros 369,308 en 22 países a las urnas para elegir al gobierno para el próximo quinquenio

  • Un hombre muere tras impactar su vehículo contra una rastra en Guazapa

    Un hombre muere tras impactar su vehículo contra una rastra en Guazapa

    Un hombre murió durante la madrugada de este miércoles en el kilómetro 22 de la Carretera Troncal del Norte en la jurisdicción de Guazapa debido a que impactó con su vehículo con una rastra, informó Cruz Verde Salvadoreña en su cuenta de Facebook.

    La institución detalló que al llegar al lugar para brindar asistencia la víctima ya no presentaba signos vitales. Asimismo, usuarios en las redes sociales y fuentes de Diario El Mundo confirmaron una fuerte carga vehícular en la carretera Troncal del Norte desde el kilómetro 24, luego de este siniestro vial.


    Asimismo, estos usuarios también reportaron tráfico detenido en sectores como Aguilares y la entrada a Apopa.

    Por otro lado, la Policía Nacional Civil (PNC) reportó un derrumbe sobre la carretera que conduce desde Comasagua a Talnique, en La Libertad Sur. Tras el hecho, la institución no confirmó a personas lesionadas.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial (Onasevi) afirma que entre el 1 de enero hasta el 13 de octubre se han reportado 16,883 siniestros viales que han dejado 10,086 lesionados y 927 muertos.

  • ¿Cómo mejorar la productividad de los pobres?: Digitalización

    ¿Cómo mejorar la productividad de los pobres?: Digitalización

    La productividad de los pobres es uno de los temas más relevantes para el quehacer económico contemporáneo, pues constituye un eje central en la búsqueda de un crecimiento más inclusivo y sostenible. Mejorar la productividad de los sectores de bajos ingresos no solo tiene efectos directos sobre la reducción de la pobreza, sino que también impulsa la expansión de la demanda interna, fortalece la base tributaria y dinamiza el desarrollo económico en su conjunto. En economías como la salvadoreña, donde cerca de dos terceras partes del empleo y casi la mitad de la producción nacional provienen del sector de las micro y pequeñas empresas (MYPE), elevar su productividad equivale a echar combustible al motor principal del progreso nacional.

    En el Informe Nacional del Estado de la MYPE 2025, publicado la semana pasada, propusimos una de las vías más prometedoras para avanzar en este objetivo: la digitalización, entendida como la adopción de herramientas tecnológicas en el quehacer productivo de los empresarios. No se trata simplemente de conectarse a internet o abrir una página en redes sociales, sino de integrar la tecnología en los procesos de producción, administración, gestión financiera y toma de decisiones. Es la segunda ocasión en que abordamos este tema, luego de haberlo planteado por primera vez en el Informe Nacional de la MYPE 2023, donde ya señalábamos que la digitalización podía convertirse en una herramienta decisiva para impulsar el crecimiento y la sostenibilidad del sector.

    Los resultados del nuevo estudio muestran que persisten brechas estructurales. Si bien más del 82 % de las MYPE cuenta con conexión a internet, el desafío radica ahora en el tipo y la calidad de dicha conexión. Según el informe, más de la mitad de los empresarios MYPE (51.8 %) dependen principalmente de datos móviles, mientras solo el 41 % dispone de banda ancha fija (Wi-Fi). Este hallazgo es clave: el acceso por datos móviles —aunque útil para la comunicación y las ventas— limita el uso de herramientas más sofisticadas que requieren estabilidad, velocidad y capacidad de transmisión de datos, como los sistemas de gestión, el control de inventarios o la contabilidad en línea.

    También se detectó que las MYPE con menores niveles de ventas son menos propensas a contar con conexión de banda fija: apenas el 35.2 % de los negocios con ventas inferiores a 1 500 dólares mensuales dispone de Wi-Fi, mientras que entre las pequeñas empresas con ingresos superiores a 15 000 dólares la proporción asciende al 65.6 %. Estas diferencias reflejan que la brecha digital no es solo tecnológica, sino también económica: las empresas más vulnerables operan con conexiones más precarias, lo que reduce su capacidad de incorporar la tecnología en sus procesos productivos.

    El estudio también revela que las MYPE salvadoreñas, en general, no utilizan la tecnología en sus actividades internas y que, cuando lo hacen, su uso se concentra en la comercialización de productos o servicios, no en la gestión interna. En promedio, el 50.7 % de las MYPE no emplea ninguna herramienta digital en sus operaciones, aunque este porcentaje disminuye al 18.3 % entre las pequeñas empresas. Solo entre un 7 % y un 12 % de los negocios manifestó usar tecnología para manejar inventarios, llevar la contabilidad o pagar planillas. En contraste, el 36.6 % de las MYPE afirmó utilizar herramientas digitales para coordinar entregas de bienes o servicios, proporción que se eleva al 52.7 % entre las pequeñas empresas.

    Las MYPE representan el 99.6 % del parque empresarial nacional, y las brechas identificadas son de tal magnitud que evidencian la necesidad de una intervención estatal decidida para dinamizar la economía desde su base. Hacerlo no solo sacaría de la pobreza a miles de familias, sino que también permitiría al propio Estado recaudar más impuestos, conforme los negocios crezcan y se formalicen.

    El Informe Nacional del Estado de la MYPE 2025 retoma la voz de miles de micro y pequeños empresarios salvadoreños no solo para dimensionar las carencias, sino para proponer soluciones viables. Dado que existen múltiples herramientas digitales gratuitas con alto potencial para mejorar la productividad —desde sistemas de gestión hasta plataformas de capacitación o marketing—, el reto es diseñar políticas públicas que incentiven y acompañen su adopción activa.

    Llevar a cabo esta transformación no solo es factible, sino urgente. La política económica que ve a los pobres como meros receptores de subsidios ha demostrado ser un fracaso. De acuerdo con las proyecciones más recientes del Fondo Monetario Internacional, la economía salvadoreña apenas crecerá un 2.5 % en 2025, lo que significa que, por decimonoveno año consecutivo (exceptuando el efecto rebote tras la pandemia), la tasa de crecimiento del PIB no superará el 4 %. Una vez más, creceremos menos que todos nuestros vecinos centroamericanos.

    El país no puede seguir resignándose a un modelo de bajo crecimiento y mantenimiento de la subsistencia y la pobreza. La digitalización no es un lujo: es una condición para transformar la rebusca en progreso, y una oportunidad para que los pobres pasen a ser protagonistas del desarrollo económico nacional.

    *Gabriel Pleités, Ph.D. en economía por la Universidad de Utah.

  • Adiós Colegio Divino Salvador… Gracias por formarnos

    Adiós Colegio Divino Salvador… Gracias por formarnos

    En 1982 acababa de entrar a la adolescencia cuando llegué como estudiante del turno vespertino del Colegio Divino Salvador (CDS), una institución ubicada en las antiguas instalaciones del Liceo Salvadoreño.  Desde entonces le guardo mucho cariño a un centro educativo que fue mi alma mater media y donde cultivé amigos y una convivencia llena de grandes anécdotas que atesoro en mis recuerdos.

    Era estudiante de primer año de bachillerato académico y ya tenía la plena convicción que en la universidad tenía que estudiar periodismo, por eso para segundo año tenía que escoger la opción humanidades. Llegué a ese primer año con la timidez de un adolescente pueblerino que viajaba desde Olocuilta a San Salvador dispuesto a aprender y a hacer amigos. Rápido me hice de amigos, algunos de los cuales jamás volví a ver y otros ya partieron al cielo, pero los recuerdo con mucho cariño y nostalgia.

    Cuando inicié mis estudios de bachillerato el director general era el profesor Ernesto Revelo Borja, quien en la década los 60, durante la administración del presidente Julio Adalberto Rivera se desempeñó como ministro de Educación. El director académico era el Lic. Oscar Antonio Pino Dawson. El primero era todo un personaje que inspiraba mucho respeto, mientras que Pino era un psicólogo que castigaba sonriendo, que nos generaba mucha confianza y que era un sabio con sus consejos. Ambos ya descansan en paz y viven en la memoria de muchos, qué como yo, les vivimos agradecidos por su sapiencia y tolerancia hacia nosotros. Fueron valiosos y sus vidas valieron la pena.

    Un día el Sr. Pino me castigó porque le lancé un piropo “inapropiado” a una compañera. Me regañó y me llamó a su oficina, donde se dispuso a aconsejarme y terminó dándome una larga y sabia orientación. “Vos vas a ser un buen periodista” me dijo, sin preguntarme cual era mi aspiración. Algunos de mis profesores de tercer ciclo también me habían dicho antes que el periodismo era lo mío y yo mismo tenía claridad de ello.

    En segundo año de bachillerato me pasé al turno matutino. En la mañana (solo para varones) estudiábamos los alumnos de bachillerato académico Humanístico y Físico –Matemático. Por la tarde (mixto) los de la especialidad en químico-biológico.  Tanto en el turno de la mañana como el de la tarde fue determinante nuestro bibliotecario Emeterio Colocho, quien hacía las veces de “Disc Jokey” (DJ) porque en cada recreo era el responsable de animar desde su oficina convertida en cabina con la música del momento. Muchas veces acudíamos a él para pedirle alguna melodía especial y él siempre nos complacía. Los recreos eran para jugar basquetbol o fútbol, escuchar música o ir al cafetín del colegio. Colocho estaba al tanto de los grandes cantantes y éxitos de la época y contribuyó mucho a nuestras sanas vivencias de estudiantes. A muchos nos gustaba ir a la administración, precisamente porque una de las secretarias era hermosa y nos sacaba suspiros.

    En el turno matutino me tocó vivir entre dos mundos. Las asignaturas comunes las recibíamos todos juntos, mientras que para recibir las de la especialidad nos separaban a los de Humanidades. Resulta que en la especialidad de Humanidades tenía alrededor de 12 compañeros que eran seminaristas, incluso ahora son sacerdotes; mientras que en las clases comunes había algunos compañeros “jodarrias” con quienes alguna vez nos salimos de clases para ir a “vacilar” con señoritas estudiantes de centros educativos vecinos y en ocasiones hasta para ir a los cines a ver películas no aptas para menores. En ocasiones nos salíamos para ir a apoyar a nuestro colegio en los juegos de fútbol y basquetbol que se disputaban en el marco de los juegos estudiantiles, entonces tan clásicos y de moda.

    El CDS era un asiduo participante en los juegos estudiantiles, inclusive alguna vez fue campeón en la categoría superior de fútbol y en baloncesto era un gran competidor junto al Liceo Salvadoreño, Instituto Miguel de Cervantes, Colegio Santa Cecilia, Colegio Don Bosco, INFRAMEN y otros. para los estudiantes ir al gimnasio nacional o al estadio Flor Blanca realmente era una fiesta donde participábamos en duelos de barras y regresábamos afónicos de placer.

    Un grupo de compañeros eran “jodarrias” y los otros eran sensatos. Había que amoldar la conducta, según la clase. Hubo profesores que se hicieron muy amigos y otros muy estrictos, pero todos de muy buen talante docente.  Todos aquellos profesores ya se retiraron y desgraciadamente algunos ya fallecieron. A cada uno de le recuerda con mucho cariño y respeto. Profesores como Emperatriz de Artiga, Otoniel Figueroa, Ricardo Cuéllar, Rafael Lara, Pedro Ancheta, Humberto Quijano, Oscar Pino, Rogelio Lara, Florencio Chávez, Heriberto Cortez, Humberto  Moreno,  Francisco Rivera, Javier Lara y otros, dejaron un saber valioso en nuestra formación como bachilleres.

    Siempre me sentí orgulloso del colegio, el cual estaba enclavado en un sitio de alto valor cultural e histórico, sobre la décima avenida sur, en el barrio San Esteban. Enfrente el palacio de la Policía Nacional, contiguo a la iglesia La Merced (donde la historia marca que el 5 de noviembre de 1811 se dio el primer grito de la independencia centroamericana) y a unos metros la  Administración de Rentas.  A una cuadra la histórica y desaparecida iglesia San Esteban.

    Las instalaciones de colegio, construido de ladrillos, hierro forjado, madera y lámina troquelada traída del extranjero resistió terremotos y toda suerte de eventos naturales. Las instalaciones fueron cedidas por las autoridades maristas del Liceo Salvadoreño a los visionarios propietarios del Colegio Divino Salvador, luego que el inmueble divinista sufriera un incendio de gran envergadura.

    Desde su fundación el CDS ha graduado a miles de jóvenes, muchos de ellos trascendieron con un valioso aporte a la sociedad salvadoreña. Médicos, abogados, odontólogos, economistas, administradores de empresas, contadores, ingenieros, arquitectos, militares y toda suerte de profesionales pasaron por aquellas aulas verdes de nuestro querido colegio.

    En estos días se ha anunciado oficialmente que concluyendo el año lectivo 2025, tras 75 años de funcionamiento, el colegio será cerrado definitivamente. Las instalaciones del colegio siguen ahí, en apariencia en buen estado. Sobrevivieron a los eventos naturales, a la guerra, al accionar de las pandillas y a toda forma de inclemencia, pero así es el ciclo de la vida. Los verdaderos motivos de su cierre solo los propietarios lo sabrán a cabalidad. Todos los centros educativos privados de la zona cerraron desde hace muchos años y solo el CDS había sobrevivido. Cerraron el Instituto Miguel de Cervantes, el Nuevo Liceo Centroamericano, el Liceo David J. Guzmán, el Liceo Salarrué, el Instituto Orantes, el Liceo Rubén Darío, el Liceo Camilo Campos, y muchos otros históricos.

    Cierra el Colegio Divino Salvador, pero atrás deja a camadas de promociones de bachilleres que se consolidaron en amistades perdurables, en cúmulos de gratas anécdotas vividas, en agradecimientos infinitos, en la continuidad de los años maravillosos, en una amalgama de añoranzas que desde el pasado las hacemos revivir cada vez que nos encontramos con nuestros excompañeros y amigos con quienes compartimos aulas, sueños, ilusiones y vivencias.

    Gracias maestros, gracias excompañeros, gracias amigos, gracias promoción 1982-84, gracias a quienes nos sentimos orgullosos de ser divinistas… Se cierra el colegio, pero florece la nostalgia, el orgullo y el honor, así como el deseo de volver a aquellas aulas donde nos forjamos como bachilleres de la república.

    *Jaime Ulises Marinero es periodista