Blog

  • Camtex estima $300 millones menos en exportaciones al cierre de 2025

    Camtex estima $300 millones menos en exportaciones al cierre de 2025

    El sector de textil y confección resentirá este año los retos internacionales que atraviesa desde hace varios meses, ya que la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex) proyecta cerca de $300 millones menos en exportaciones al cierre de 2025.

    La directora ejecutiva de Camtex, Patricia Figueroa, aseguró que el tema arancelario con Estados Unidos y la incertidumbre de la situación han impactado en las decisiones que tomen los compradores.

    “Si estamos a niveles de la pandemia podríamos terminar con unos $300 millones menos que el año pasado, lo cual verdaderamente este sector ha venido mostrando una resiliencia todo el tiempo, no es atípico, los altibajos del sector”, indicó Figueroa.

    En 2024, las empresas exportaron $865.7 millones en el sector de maquila, $115.3 millones menos que en 2023.

    Los empresarios explicaron en diversas ocasiones que la sobredemanda que se reportaron en los últimos años repercutió y provocó una caída en las exportaciones en 2024.

    Desde abril de 2025, a las preocupaciones de las empresas salvadoreñas se añadió un aumento de 10 % de aranceles a la mercadería que ingresa al mercado estadounidense, principal comprando del sector.

    De hecho, las exportaciones de maquila reportaron una caída a agosto de 2025, una tendencia que se ha mantenido a mediano plazo.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), los envíos de maquila sumaron $533.4 millones entre enero y agosto de este año, un 10 % por debajo de los $593 millones que se registraron durante el mismo período de 2024.

    El gobierno confirmó una caída en los envíos de prendas y complementos de vestir de punto y no punto, así como de demás artículos confeccionados, productos plásticos y bolsones de mochilas.

    Camtex señaló que los aranceles han impactado al sector, porque es un costo que deben asumir y es sensible para las empresas.

     

    Recuperación

    Pese a los retos internacionales, el sector se identifica como resiliente desde la pandemia de covid-19 y con perspectivas positivas para 2026.

    Figueroa dijo que han observado que algunas marcas han llegado al mercado salvadoreño, así como para invertir.

    La gremial señaló que hay nueva inversión en El Salvador; sin embargo, estas tienden a tomar un tiempo para que se reflejen “los frutos”.

    “Hay nueva inversión llegando y, pese a que los números puedan ser menores, ahora por las condiciones que estamos hablando ha habido una incertidumbre arancelaria sobre las tarifas”, indicó Figueroa.

    A nivel de cierres de plantas, Camtex aseguró no tener reportes de las mismas, pero indicó que algunas empresas han mermado la contratación.

  • Más allá del diagnóstico: María fue diagnosticada con cáncer de mama a los 22 años y hoy impulsa la detección temprana

    Más allá del diagnóstico: María fue diagnosticada con cáncer de mama a los 22 años y hoy impulsa la detección temprana

    El tema cáncer de mama parece lejano para las mujeres jóvenes, especialmente cuando la evidencia y recomendaciones médicas sugieren estar al pendiente después de los 30 años; para María Castro era impensable padecerlo a sus cortos 22 años, en pleno apogeo de la juventud y en edad de la vida universitaria.

    María fue diagnosticada en San Salvador a una edad poco frecuente para este tipo de casos. Al principio «una chibolita» en el seno izquierdo, el diagnóstico era inimaginable porque nadie en su familia había padecido de esta enfermedad.

    «Ya cuando creció bastante, que ya se miraba a simple vista el tumor en la mama, ya se lo comenté a mi mamá y me dijo que eso no era normal y que ya era empezar a hacer los estudios».
    María Castro, sobreviviente de cáncer de mama.

    Un reciente informe de la Organización de Mujeres Salvadoreñas en Paz (Ormusa) reveló un incremento del 88 % en los casos nuevos de cáncer de mama en El Salvador, entre los años 2020 y 2024, según datos del Ministerio de Salud (Minsal).

    El diagnóstico

    Inicialmente, María se realizó una ecografía mamaria y una primera biopsia con resultados normales. Sin embargo, un estudio posterior confirmó la sospecha de malignidad.

    A partir de ese momento enfrentó un tratamiento complejo: cirugía para extirpar el tumor, confirmación de cáncer en etapa 3, sesiones de quimioterapia, mastectomía del seno izquierdo y quimioterapia preventiva.

    El momento del diagnóstico coincidió con la realización de su tesis de graduación. «Uno nunca está preparado cuando estas cosas suceden», recuerda María, que enfrentó una doble carga, la enfermedad y las responsabilidades universitarias.

    «Al principio fue algo difícil llevar mis estudios, más que era el proceso de graduación y con el cáncer, pero bueno, para las quimioterapias… para la primera quimio yo desconocía absolutamente todo, desconocía efectos secundarios, desconocía cómo era el proceso de administrar quimioterapia, yo incluso ese día, después de la quimio, yo me fui a la universidad sin saber los efectos. Entonces ya cuando estaba en la universidad, súper delicada me puse (empecé) a sentirme mal y todo».
    María Castro, sobreviviente de cáncer de mama.

    Un momento particularmente difícil fue cuando, a solo diez días de su primera quimioterapia, comenzó a perder su cabello, preocupándose por cómo luciría en las fotos de su tan anhelada graduación.

    Mientras estuvo en el Hospital Nacional de la Mujer, los especialistas destacaron lo inusual de su caso. Sin embargo, ella conoció a otras pacientes jóvenes con diagnósticos similares, que la llevó a reflexionar sobre la importancia de fomentar el diagnóstico temprano también en mujeres menores de 30 años.

    La Organización Mundial de la Salud establece como un factor de riesgo y detección el envejecimiento en las mujeres, no obstante, la edad no es la excepción de padecer cáncer.

    Según el Breast Cancer Research Foundation, la tasa de incidencia de cáncer de mama en mujeres menores de 50 años ha aumentado más rápidamente, cerca del 1.4 % anual entre 2012 y 2022. En El Salvador, el Ministerio de Salud no tiene disponible datos públicos sobre cáncer de mama y las edades en las que es detectado.

    La mayor victoria

    Cuatro años después del diagnóstico, María experimentó lo que ella describe como su mayor victoria contra el pronóstico médico: un embarazo exitoso.

    Los doctores le habían advertido sobre la probable infertilidad como consecuencia de la intensidad de sus quimioterapias, que podían causar daño ovárico. Ahora, María tiene 31 años.

    El apoyo familiar fue fundamental durante todo su proceso, pero fue a través de grupos como Living Pink de FundaRosa donde encontró su verdadero propósito.

    María transformó su pregunta inicial de «¿por qué a mí?» en un poderoso «¿para qué?», descubriendo que su misión es acompañar a otras personas diagnosticadas y crear conciencia sobre la detección temprana.

    María descubrió que padecía cáncer de mama a los 22 años. Cortesía

     

     

     

     

  • Las remesas reducen la oferta laboral en El Salvador, sobre todo entre mujeres

    Las remesas reducen la oferta laboral en El Salvador, sobre todo entre mujeres

    No se trata de un mito, sino de una verdad a todas luces de que las remesas disminuyen la oferta de mano de obra en El Salvador, sobre todo la de las mujeres, según un estudio del Banco Mundial.

    Titulado Remesas y Desarrollo: La Experiencia del Norte de Centroamérica, la investigación examina la magnitud de los flujos en El Salvador, Guatemala y Honduras, y cómo han impactado en la dinámica económica de los hogares receptores.

    El documento del Banco Mundial señala que han encontrado “pruebas” de que las remesas se asocian con reducciones sustanciales en las tasas de participación en la fuerza laboral.

    Sobre El Salvador, el Banco Mundial puntualiza que el impacto de las remesas en la oferta laboral es más pronunciado y afecta más a las mujeres, al tener el historial migratorio más antiguo y los mayores flujos.

    Según una medición, se sugiere que los receptores de remesas disminuyeron su participación en la fuerza laboral en un 6 % en los hombres y un 15 % entre las mujeres.

    “Es probable que esta disminución de la oferta de mano de obra se deba a una reasignación de deberes dentro del hogar que aumenta el bienestar. En otras palabras, las remesas pueden estar permitiéndoles a las familias gozar de más tiempo para la producción doméstica o para el cuido de infantes y personas adultas mayores”, sostiene el reporte.

    El estudio, además, señala que las remesas “podrían estar contribuyendo con las elevadas tasas de chicos y hombres jóvenes en Guatemala y El Salvador que son ninis (ni estudian ni trabajan)”.

    Los resultados del Banco Mundial no están alejados de otros estudios y se alinean con las quejas de diferentes sectores de la economía, como los caficultores, que aseguran que las remesas han desalentado a los jóvenes a trabajar en las fincas, aunque también es cierto que existe una migración de mano de obra hacia actividades de la economía mejor remuneradas.

    Ingresos dejados de percibir por la migración

    El estudio del Banco Mundial también evaluó la magnitud económica en términos de salarios no percibidos por la migración, una variable que sugiere que, en El Salvador, representaron un 6 % de la fuerza laboral y habrían ganado un estimado del 4.7 % de todos los ingresos laborales del país.

    Además, representó un 1.7 % del producto interno bruto (PIB) de 2019.

    La investigación del Banco Mundial enfatiza que El Salvador se “distingue” porque tiene una diáspora “más numerosa y consolidada”.

    El número de migrantes salvadoreños que salieron a Estados Unidos desde 1990 superó al de Guatemala y Honduras en cada década, llegando a representar un 23 % de la población nacida en El Salvador, mientras que en Honduras fue de un 8 % en 2019.

    El Banco Mundial coincide en que las remesas son motores de las economías centroamericanas, pero siguen presentando “elevados niveles de pobreza y ninguna ha experimentado un fuerte crecimiento económico”.

    Aunque El Salvador, Guatemala y Honduras representan un 0.5 % de la población mundial, reciben el 3.3 % de las remesas globales.

  • ONU Turismo reconoce a ministro dominicano de Turismo como el mejor ministro del continente

    ONU Turismo reconoce a ministro dominicano de Turismo como el mejor ministro del continente

    El ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado, fue distinguido el miércoles por la Organización Mundial del Turismo (ONU Turismo) como el mejor ministro de Las Américas, por su “liderazgo visionario y transformador” en la región.

    Este galardón, de carácter institucional y sin precedentes, destaca la labor de Collado en el impulso del turismo como motor clave del desarrollo económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe.

    ONU Turismo resaltó que el reconocimiento forma parte de un nuevo programa que busca visibilizar a los funcionarios públicos que promueven políticas y acciones concretas con impacto directo en la industria turística.

    Collado fue elogiado por su gestión innovadora, su enfoque en las alianzas público-privadas y su papel en el posicionamiento internacional de República Dominicana como uno de los principales destinos turísticos del continente. La secretaria ejecutiva de ONU Turismo, Natalia Bayona, fue la encargada de entregar la distinción y elogió el liderazgo del ministro dominicano.

    Durante el mismo evento, que tuvo lugar en el Conversatorio Internacional sobre Cooperación Turística, se firmó una carta de intención entre República Dominicana y Paraguay, que oficializa la participación dominicana como país invitado de honor en la Feria Internacional de Turismo del Paraguay (FITPAR) 2026.

    El acuerdo fue suscrito por el propio Collado y su homóloga paraguaya, Angie Duarte de Melillo, y reafirma el compromiso de fortalecer los lazos de cooperación bilateral en el ámbito del turismo.

    La presencia de República Dominicana en FITPAR 2026 será una oportunidad estratégica para promover su oferta turística en Sudamérica, fomentar el intercambio cultural y comercial, y consolidar su liderazgo como destino regional.

    Además, la alianza abre nuevas oportunidades de inversión, colaboración público-privada y desarrollo conjunto de iniciativas turísticas entre ambas naciones.

    En el evento, también se celebró el conversatorio sobre la Política y Estrategia de Sostenibilidad Turística de República Dominicana, organizado por el país en su calidad de presidente de la Comisión Regional de las Américas de ONU Turismo. Participaron ministros de turismo de varios países, expertos en sostenibilidad y representantes de organismos internacionales.

    Entre los asistentes destacaron Morena Valdez, ministra de Turismo de El Salvador; Mateo Estrella, ministro de Turismo de Ecuador; Gustavo Santos, director regional para las Américas de ONU Turismo; Jaime Miyaki, director de Cooperación Técnica; y Óscar Rueda, director de Turismo del Banco Latinoamericano de Desarrollo (CAF).

     

  • Razón y sentido: El poder transformador de las matemáticas y la literatura en la sociedad moderna

    Razón y sentido: El poder transformador de las matemáticas y la literatura en la sociedad moderna

    La lectura de los libros clásicos y el estudio de las matemáticas, aunque aparentemente distintos, convergen en su capacidad de enriquecer profundamente al ser humano y de fortalecer el tejido social en el mundo moderno.

    Ambas disciplinas son pilares del pensamiento, la cultura y el progreso. Su práctica constante genera beneficios que trascienden lo individual para impactar positivamente a la comunidad y a la sociedad.

    Con las matemáticas razonamos con números; con la lectura de un libro, razonamos con ideas abstractas. En ambas se razona, y con ambas se amplía el horizonte del conocimiento. Veamos.

    La literatura clásica ofrece al individuo una ventana hacia la condición humana. Obras como Don Quijote de la Mancha, Hamlet o Cien años de soledad permiten explorar emociones, dilemas éticos y contextos históricos que desarrollan el pensamiento crítico, los valores universales y los desafíos del porvenir.  Leer clásicos mejora la expresión verbal y escrita, estimula la imaginación y fortalece la identidad cultural. En la sociedad, promueve el diálogo intergeneracional, preserva la memoria colectiva y fomenta valores como la libertad, la justicia y la dignidad.

    Como afirma el libro de Proverbios: “El corazón del entendido adquiere sabiduría, y el oído de los sabios busca la ciencia” (Proverbios 18:15). La lectura profunda cultiva el alma y afina la conciencia.

    Las matemáticas, por su parte, entrenan la mente en la lógica, la precisión y la resolución de problemas. Desde las operaciones básicas hasta las teorías complejas, desarrollan habilidades cognitivas esenciales para la vida cotidiana y profesional.

    En el plano social, son fundamentales para la ciencia, la tecnología, la economía y la planificación. Permiten tomar decisiones informadas, optimizar recursos y diseñar soluciones sostenibles frente a los desafíos actuales. En ellas también se revela el orden y la belleza del universo, como lo expresa el salmista: “Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos” (Salmo 19:1). Así recordamos que detrás de cada fórmula hay una armonía que trasciende lo humano.

    En conjunto, literatura y matemáticas forman un equilibrio entre sensibilidad y razón, entre arte y ciencia. En estos tiempos modernos, marcados por la velocidad, la polarización y la sobreinformación, ambas disciplinas invitan a la profundidad, al análisis riguroso y a la reflexión ética. Son herramientas para formar ciudadanos conscientes, creativos y comprometidos con su entorno.

    La literatura da voz a las diversas culturas y experiencias; las matemáticas ofrecen un lenguaje universal que trasciende fronteras. En la educación, su integración fortalece el pensamiento integral, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar un mundo complejo con sabiduría y humanidad.

    En definitiva, cultivar tanto el pensamiento literario como el matemático no solo enriquece al individuo, sino que construye sociedades más justas, productivas, inteligentes y en constante progreso. Son faros que iluminan el camino hacia un desarrollo humano pleno y una convivencia más armónica.

    Epílogo

    En un mundo que exige respuestas rápidas y soluciones inmediatas, detenerse a leer un clásico o resolver un problema matemático puede parecer un acto contracultural. Sin embargo, es precisamente en esa pausa reflexiva donde se forja el carácter, se afina la inteligencia y se cultiva el espíritu.

    La literatura nos conecta con lo perdurable; las matemáticas nos revelan lo exacto. Juntas, nos enseñan a vivir con propósito y a construir con visión. En ellas encontramos no solo conocimiento, sino sabiduría y el sano deleite de la vida.

  • Colegio Médico pide priorizar atención primaria en presupuesto para salud

    Colegio Médico pide priorizar atención primaria en presupuesto para salud

    El presidente del Colegio Médico de El Salvador, Iván Solano Leiva, consideró este martes que el  presupuesto del Ministerio de Salud para el año 2026 debe priorizar la prevención de enfermedades a través del  fortalecimiento de la atención primaria.

    Solano explicó el martes en la reciente entrevista de Informa TVX que, aunque el nuevo presupuesto muestra  un aumento respecto al año anterior, será necesario conocer su desglose para determinar si  el incremento beneficiará realmente al sistema nacional de salud.

    Para el médico, la atención primaria brindada por figuras como los promotores de salud, es “la base del sistema”.

    “La OMS, en la Declaración de Alma-Ata, establece que la prioridad en salud debe ser la  prevención de enfermedades”, apuntó Solano Leiva en la entrevista..

    Para el infectólogo, con una correcta distribución del aumento presupuestario se reducirían costos operativos de los hospitales, pues es “más barato prevenir las enfermedades que  curarlas”.

    De acuerdo con el proyecto de presupuesto general de la nación, el presupuesto total  asignado al Ministerio de Salud para el ejercicio fiscal 2026 asciende a $1,325 millones.  Esta cifra refleja un aumento de $145.6 millones respecto a 2025.

    Según lo establecido en el proyecto, todos los hospitales recibirán aumentos en sus  asignaciones. El mayor monto corresponde al Hospital Nacional El Salvador, con $144.4  millones, lo que representa un incremento de $56.8 millones en comparación con este año.

  • Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja tendrán leves incrementos en sus presupuestos para 2026

    Cuerpo de Bomberos y Cruz Roja tendrán leves incrementos en sus presupuestos para 2026

    El Cuerpo de Bomberos y la Cruz Roja contarían con leves incrementos en sus presupuestos para 2026, en comparación a lo que les fue aprobado para este 2025.

    El Cuerpo de Bomberos ha solicitado $24.6 millones como presupuesto para su operatividad en 2026, $1.9 más, respecto a lo aprobado para 2025.

    Bomberos ha clasificado la asignación de sus recursos en tres propósitos, el primero es lo relativo a la dirección y administración del a institución, coordinando las políticas y lineamientos generales y la administración de los recursos asignados, en el que planea ejecutar $11 millones.

    El segundo es la sobre la prevención, control y extinción de incendios de todo tipo, para esto han destinado $13.3 millones. En esto incluye, así como a la protección a las personas, sus propiedades y el medio ambiente; actividades de evacuación y rescate, y el resto de las actividades encomendadas por Ley.

    Además investigar, estudiar y prevenir mediante inspecciones y capacitaciones, las posibles causas de incendios, explosiones y siniestros de toda clase.

    En este propósito incluyen la formación y capacitación de los miembros del Cuerpo de Bomberos de El Salvador, para elevar sus estándares de calidad del servicio que prestan y especializarlos en las áreas de su competencia

    El tercer propósito que establecen es mejorar la infraestructura, y adquisición de equipo, por $200,000.

    Por su parte, la Cruz Roja ha solicitado para 2026 $4.5 millones, lo que significa un pequeño incremento de $194,125, respecto al 2025.

    El monto lo divide en $624,940 para la dirección y administración de la institución y $3.7 millones para la prestación de primeros auxilios, prevención de enfermedades y la prestación de atención en casos de desastes, asistencia humanitaria y de rehabilitación, además de establecer puestos de socorro y guardavidas en temporadas específicas.

     

     

  • Junta de Vigilancia Electoral tendría $2,000 más de presupuesto para 2026 por nivelaciones salariales

    Junta de Vigilancia Electoral tendría $2,000 más de presupuesto para 2026 por nivelaciones salariales

    La Junta de Vigilancia Electoral (JVE) recibiría un aumento de $2,105 en su presupuesto 2026 en comparación con lo que recibió para este año según revela el proyecto de presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa.

    La Junta recibió en 2025 unos $812,615, que fue su mismo presupuesto en los últimos tres años. El presupuesto aumentaría para el próximo año a $814,720, es decir, $2,105 más.  El presupuesto más alto de la Junta de Vigilancia fue en 2020 cuando recibió $865,010.

    El documento del proyecto de presupuesto indica que los $814,720 serían destinados a «vigilar y fiscalizar» la actividad y funcionamiento  del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y de los organismos temporales según establece el Código Electoral.

    Del monto solicitado para el próximo año, al menos $633,400 sería destinado a remuneraciones y $181,320 para adquisición de bienes y servicios, ambos montos disminuyen en comparación con 2025, cuando se destinó $638,160 y $174,455 respectivamente.

    Dos fuentes internas de la Junta dijeron a Diario El Mundo que el aumento de $2,105 sería utilizado para realizar ajustes salarios a los empleados de la entidad fiscalizadora. Una de las fuentes explicó que con el aumento del salario mínimo, se requiere ajustar remuneraciones y contemplar el aumento en pago de aguinaldos.

    El Código establece en el artículo 77 que «los partidos políticos legalmente inscritos tendrán derecho de vigilancia sobre la elaboración, organización, publicación y actualización del registro electoral» y el artículo 131 dice que la JVE es un organismo permanente que se encarga de «fiscalizar las actividades y funcionamiento de las dependencias» del TSE.

    La deuda acumulada

    Desde 2021 hasta mayo de 2024, la Junta acumulaba una deuda en pago de dietas de $134,642.40 con los directores de cuatro institutos políticos:Partido Independiente Salvadoreño (PAIS), Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y a los partidos en liquidación Nuestro Tiempo y Cambio Democrático (CD).

    Este año se agregó a la Junta al representante de Fuerza Solidaria (FS). La deuda no fue saldada y el pago de dietas se ha seguido acumulando. El Código señala que el TSE debe incluir en su presupuesto anual, el presupuesto de la JVE y solicitar un refuerzo presupuestario “al constituirse un nuevo partido político”.

    La fuente aseguró que estos fondos no son los requeridos por la institución para vigilar la organización y desarrollo de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de 2027 porque esa cifra deberá estar reflejada en el presupuesto extraordinario que aprobará la Asamblea.

    Durante una reunión con los magistrados del TSE en agosto, la Junta solicitó incorporar en el presupuesto extraordinario, un monto de $1.5 millones para vigilar los comicios de 2027. Una fuente dijo que esperan que se otorgue lo solicitado para «garantizar la fiscalización en el exterior».

    Por otro lado, el gobierno salvadoreño añadió en el proyecto de presupuesto del ramo de Hacienda un monto de $90,003,955.9 para realizar transferencias al presupuesto extraordinario de elecciones. La cifra está dividida en dos partes: primero $85,399,905 y otro de $4,604,050.

  • Casi 200 salvadoreños han pedido protección internacional a España en lo que va de 2025

    Casi 200 salvadoreños han pedido protección internacional a España en lo que va de 2025

    Casi 200 salvadoreños han interpuesto solicitudes de protección internacional en España desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre de 2025 según revela el último informe publicado por el Ministerio del Interior de esa nación europea.

    El reporte ubica a El Salvador en la posición 26 del ranking de países cuyos ciudadanos han pedido más protección en España durante nueve meses de este año, con 194 solicitudes de salvadoreños que buscan asilo.

    Las solicitudes de salvadoreños representan el 0.17 % del total de peticiones de asilo recibidas por el Ministerio del Interior. En total, España ha recibido 108,649 peticiones de protección de 118 países en lo que va del año. El país con más solicitudes es Venezuela con 63,326.

    Los 5 países con más solicitudes de asilo:

    1. Venezuela 63,326 solicitudes.
    2. Colombia 11,845 solicitudes.
    3. Mali 11,321 solicitudes.
    4. Senegal 2,951 solicitudes.
    5. Perú 2,937 solicitudes.

    Por otro lado, en cuenta a quienes han obtenido el estatus de refugiados, el Ministerio del Interior registra a 290 salvadoreños con protección según la propuesta de resolución que fue enviada a la Comisión Interministerial de Asilo y refugio de España.

    Además, las autoridades españolas reportan solo a un connacional con protección subsidiaria y otros 19 casos que fueron catalogados que poseen razones humanitarias para la protección internacional. Se reportaron otros 19 casos archivados y 692 desfavorables.

    En general, la mayoría de los solicitantes son hombres con 63,733 peticiones de asilo y 44,916 de mujeres, quienes en su mayoría tienen edades que van desde los 18 a los 34 años de edad. El grupo etario con menos peticionarios es de más de 65 con solo 1,327 solicitudes.

  • Hernán Gómez tras caer ante Guatemala: “Para el 2030 quiero pelear la eliminatoria en forma”

    Hernán Gómez tras caer ante Guatemala: “Para el 2030 quiero pelear la eliminatoria en forma”

    El Salvador volvió a tropezar en la ruta mundialista. La Selecta cayó 1-0 ante Guatemala durante la noche del martes por la cuarta jornada de las eliminatorias de la Concacaf, y aunque el panorama luce adverso, el técnico Hernán Darío Gómez mantiene su apuesta por un proyecto a largo plazo.

    “Para el 2030 quiero pelear la eliminatoria en forma, estar peleando como Guatemala, estar peleando como los equipos que tienen cinco o seis años de trabajo, con jugadores formados, con los muchachos que estamos trabajando más fogueados”, dijo el estratega colombiano en conferencia de prensa.

    El timonel reconoció que el fútbol salvadoreño necesita una transformación desde sus base necesita herramientas para que los jugadores puedan desarrollarse. Asimismo, aseguró que . “Nosotros tenemos que tratar que nuestros jugadores, no. Tenemos que tratar que nuestro fútbol local mejore, como lo dijo el profe (Ernesto) Corti, (Técnico de Alianza), aquí estuvieron cuando se emberracó, háganle caso a él, él conoce bien, necesita herramientas”, comentó.

    “Nos tienen que dar muchas herramientas la Federación”, agregó con tono crítico.

    Con esta nueva derrota, El Salvador se mantiene en el fondo del grupo A con solo 3 puntos en cuatro partidos, por lo que el margen de error se ha reducido al mínimo. Para seguir con vida, la Selecta deberá ganar los dos compromisos restantes, sin embargo únicamente podría optar a un posible repechaje.