Blog

  • Junta de Vigilancia Electoral tendría $2,000 más de presupuesto para 2026 por nivelaciones salariales

    Junta de Vigilancia Electoral tendría $2,000 más de presupuesto para 2026 por nivelaciones salariales

    La Junta de Vigilancia Electoral (JVE) recibiría un aumento de $2,105 en su presupuesto 2026 en comparación con lo que recibió para este año según revela el proyecto de presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa.

    La Junta recibió en 2025 unos $812,615, que fue su mismo presupuesto en los últimos tres años. El presupuesto aumentaría para el próximo año a $814,720, es decir, $2,105 más.  El presupuesto más alto de la Junta de Vigilancia fue en 2020 cuando recibió $865,010.

    El documento del proyecto de presupuesto indica que los $814,720 serían destinados a «vigilar y fiscalizar» la actividad y funcionamiento  del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y de los organismos temporales según establece el Código Electoral.

    Del monto solicitado para el próximo año, al menos $633,400 sería destinado a remuneraciones y $181,320 para adquisición de bienes y servicios, ambos montos disminuyen en comparación con 2025, cuando se destinó $638,160 y $174,455 respectivamente.

    Dos fuentes internas de la Junta dijeron a Diario El Mundo que el aumento de $2,105 sería utilizado para realizar ajustes salarios a los empleados de la entidad fiscalizadora. Una de las fuentes explicó que con el aumento del salario mínimo, se requiere ajustar remuneraciones y contemplar el aumento en pago de aguinaldos.

    El Código establece en el artículo 77 que «los partidos políticos legalmente inscritos tendrán derecho de vigilancia sobre la elaboración, organización, publicación y actualización del registro electoral» y el artículo 131 dice que la JVE es un organismo permanente que se encarga de «fiscalizar las actividades y funcionamiento de las dependencias» del TSE.

    La deuda acumulada

    Desde 2021 hasta mayo de 2024, la Junta acumulaba una deuda en pago de dietas de $134,642.40 con los directores de cuatro institutos políticos:Partido Independiente Salvadoreño (PAIS), Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y a los partidos en liquidación Nuestro Tiempo y Cambio Democrático (CD).

    Este año se agregó a la Junta al representante de Fuerza Solidaria (FS). La deuda no fue saldada y el pago de dietas se ha seguido acumulando. El Código señala que el TSE debe incluir en su presupuesto anual, el presupuesto de la JVE y solicitar un refuerzo presupuestario “al constituirse un nuevo partido político”.

    La fuente aseguró que estos fondos no son los requeridos por la institución para vigilar la organización y desarrollo de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de 2027 porque esa cifra deberá estar reflejada en el presupuesto extraordinario que aprobará la Asamblea.

    Durante una reunión con los magistrados del TSE en agosto, la Junta solicitó incorporar en el presupuesto extraordinario, un monto de $1.5 millones para vigilar los comicios de 2027. Una fuente dijo que esperan que se otorgue lo solicitado para «garantizar la fiscalización en el exterior».

    Por otro lado, el gobierno salvadoreño añadió en el proyecto de presupuesto del ramo de Hacienda un monto de $90,003,955.9 para realizar transferencias al presupuesto extraordinario de elecciones. La cifra está dividida en dos partes: primero $85,399,905 y otro de $4,604,050.

  • Casi 200 salvadoreños han pedido protección internacional a España en lo que va de 2025

    Casi 200 salvadoreños han pedido protección internacional a España en lo que va de 2025

    Casi 200 salvadoreños han interpuesto solicitudes de protección internacional en España desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre de 2025 según revela el último informe publicado por el Ministerio del Interior de esa nación europea.

    El reporte ubica a El Salvador en la posición 26 del ranking de países cuyos ciudadanos han pedido más protección en España durante nueve meses de este año, con 194 solicitudes de salvadoreños que buscan asilo.

    Las solicitudes de salvadoreños representan el 0.17 % del total de peticiones de asilo recibidas por el Ministerio del Interior. En total, España ha recibido 108,649 peticiones de protección de 118 países en lo que va del año. El país con más solicitudes es Venezuela con 63,326.

    Los 5 países con más solicitudes de asilo:

    1. Venezuela 63,326 solicitudes.
    2. Colombia 11,845 solicitudes.
    3. Mali 11,321 solicitudes.
    4. Senegal 2,951 solicitudes.
    5. Perú 2,937 solicitudes.

    Por otro lado, en cuenta a quienes han obtenido el estatus de refugiados, el Ministerio del Interior registra a 290 salvadoreños con protección según la propuesta de resolución que fue enviada a la Comisión Interministerial de Asilo y refugio de España.

    Además, las autoridades españolas reportan solo a un connacional con protección subsidiaria y otros 19 casos que fueron catalogados que poseen razones humanitarias para la protección internacional. Se reportaron otros 19 casos archivados y 692 desfavorables.

    En general, la mayoría de los solicitantes son hombres con 63,733 peticiones de asilo y 44,916 de mujeres, quienes en su mayoría tienen edades que van desde los 18 a los 34 años de edad. El grupo etario con menos peticionarios es de más de 65 con solo 1,327 solicitudes.

  • Hernán Gómez tras caer ante Guatemala: “Para el 2030 quiero pelear la eliminatoria en forma”

    Hernán Gómez tras caer ante Guatemala: “Para el 2030 quiero pelear la eliminatoria en forma”

    El Salvador volvió a tropezar en la ruta mundialista. La Selecta cayó 1-0 ante Guatemala durante la noche del martes por la cuarta jornada de las eliminatorias de la Concacaf, y aunque el panorama luce adverso, el técnico Hernán Darío Gómez mantiene su apuesta por un proyecto a largo plazo.

    “Para el 2030 quiero pelear la eliminatoria en forma, estar peleando como Guatemala, estar peleando como los equipos que tienen cinco o seis años de trabajo, con jugadores formados, con los muchachos que estamos trabajando más fogueados”, dijo el estratega colombiano en conferencia de prensa.

    El timonel reconoció que el fútbol salvadoreño necesita una transformación desde sus base necesita herramientas para que los jugadores puedan desarrollarse. Asimismo, aseguró que . “Nosotros tenemos que tratar que nuestros jugadores, no. Tenemos que tratar que nuestro fútbol local mejore, como lo dijo el profe (Ernesto) Corti, (Técnico de Alianza), aquí estuvieron cuando se emberracó, háganle caso a él, él conoce bien, necesita herramientas”, comentó.

    “Nos tienen que dar muchas herramientas la Federación”, agregó con tono crítico.

    Con esta nueva derrota, El Salvador se mantiene en el fondo del grupo A con solo 3 puntos en cuatro partidos, por lo que el margen de error se ha reducido al mínimo. Para seguir con vida, la Selecta deberá ganar los dos compromisos restantes, sin embargo únicamente podría optar a un posible repechaje.

  • Congreso de la Lengua Española resalta a Bad Bunny como defensor del español

    Congreso de la Lengua Española resalta a Bad Bunny como defensor del español

    El cantante puertorriqueño Benito Antonio Martínez Ocasio, conocido mundialmente como Bad Bunny, fue destacado el martes como uno de los mayores promotores del idioma español en Estados Unidos durante una sesión del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en Arequipa, Perú.

    Luis Fernández, periodista español y presidente de la cadena Telemundo, aseguró que Bad Bunny es “uno de los mayores y mejores defensores que tenemos los latinos que hablamos español en Estados Unidos”. Así lo expresó en un panel académico que analizó el estado actual y el futuro del idioma español en territorio estadounidense.

    Fernández recordó la reciente participación del reguetonero en el programa Saturday Night Live, donde desafió a la audiencia a aprender español. También hizo referencia al anuncio de que Bad Bunny actuará durante el intermedio del Super Bowl 2026, uno de los eventos de mayor audiencia en el país norteamericano.

    El panel fue moderado por Nuria Morgado, representante de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, y contó con la participación de Francisco Javier Pueyo, director del Observatorio de la Lengua Española del Instituto Cervantes en Harvard, y del académico Richard Bueno Hudson.

    Durante la sesión, los ponentes coincidieron en que el español en Estados Unidos es “mucho más que una lengua de inmigración”, ya que tiene raíces profundas que anteceden la expansión del país hacia sus fronteras actuales. Además, subrayaron la riqueza de sus variantes regionales, su fusión con el inglés a través del “spanglish” y su convivencia con lenguas indígenas.

    “El español se ha vuelto mainstream. Mejora el prestigio y los incentivos para aprenderlo incluso entre no hispanos”, afirmó Morgado. Por su parte, Pueyo expuso cifras que refuerzan esta tendencia: más de 58 millones de personas hablan español en Estados Unidos, de los cuales 43 millones lo hacen de forma fluida en casa.

    El experto del Cervantes también proyectó que para 2060 la población hispana podría duplicarse y alcanzar los 128 millones, representando cerca del 25 % del total nacional. Sin embargo, advirtió sobre una creciente vulnerabilidad del idioma ante decisiones políticas recientes.

    Desde el retorno de Donald Trump a la presidencia en enero de 2025, ha aumentado la presión institucional y mediática sobre la población hispana, alertó Pueyo. Entre las medidas citó la eliminación del español en plataformas gubernamentales, la revocación de asilos y los intentos de limitar el acceso a la ciudadanía estadounidense.

    “El español de Estados Unidos tiene una historia y dinámicas que han favorecido su crecimiento en el pasado; habrá que estar atentos a si las políticas antagónicas actuales son coyunturales o se perpetúan en el tiempo”, advirtió Pueyo.

    Además, subrayó como uno de los mayores desafíos la pérdida intergeneracional del idioma, que solo podría mitigarse con una expansión sostenida de la educación bilingüe.

    Para cerrar su participación, Luis Fernández retomó una frase de la canción de Bad Bunny Debí tomar más fotos y dejó una reflexión contundente: “Que no tengamos que decir en veinte o treinta años, ‘debí defender más el español en Estados Unidos’”.

     

  • Rehenes israelíes narran torturas tras dos años de cautiverio en Gaza

    Rehenes israelíes narran torturas tras dos años de cautiverio en Gaza

    Los familiares de los 20 rehenes israelíes liberados el lunes por el grupo islamista Hamás revelaron detalles estremecedores sobre las condiciones inhumanas que vivieron sus seres queridos durante casi dos años de cautiverio en la Franja de Gaza, marcados por abusos físicos, psicológicos y una constante amenaza de muerte.

    Maxim Herkin, uno de los liberados, fue descrito como “muy débil” por su madre Natasha, en declaraciones al canal N12. “Ha perdido mucho peso. No habla en absoluto de lo que vivió. No hice campaña pública por su liberación porque él había sido oficial del Ejército y temía que se vengaran de él”, explicó.

    Evyatar David, de 24 años, fue otro de los rehenes liberados. Su padre indicó que su estado es delicado, con deficiencias nutricionales y físicas.

    “Sigue débil, pero intenta tranquilizarnos”, afirmó. También relató que su hijo fue separado de su amigo Guy Gilboa Dellal durante los últimos dos meses del cautiverio y fue víctima de “maltrato físico y psicológico”.

    Según el testimonio del padre, los captores sometieron a David a una forma extrema de terror psicológico: lo obligaron a cavar su propia tumba y lo engañaron haciéndole creer que el Ejército de Israel lo buscaba para matarlo. “Pero es una persona fuerte”, subrayó.

    El ambiente en los hospitales donde se encuentran los liberados ha sido de celebración y alivio. En imágenes difundidas por el diario Ynet, se observa a Rom Braslavski (21) y Bar Kupershtein (23) haciendo señales de corazón con las manos desde una ventana del hospital Sheba, mientras ciudadanos israelíes celebraban afuera la festividad judía de Simjat Torá.

    La lista de rehenes liberados incluye a Nimrod Cohen (20), Rom Braslavski (21), Bar Kupershtein (23), Evyatar David (24), Maxim Herkin (37), Elkana Bohbot (36), Segev Kalfon (27), Yosef Haim Ohana (24), Matan Zangauker (25), Ariel Cunio (28), David Cunio (35), Avinatan Or (32), Eitan Horn (38), Eitan Mor (25), Alon Ahel (24), Ziv y Gali Berman (27), Guy Gilboa Dalal (24), Omri Miren (48) y Matan Angrest (22).

    Todos ellos fueron secuestrados por Hamás el 7 de octubre de 2023, cuando se registró uno de los ataques más mortales en la historia reciente de Israel, que dejó 1,200 víctimas fatales. La liberación de los rehenes forma parte del acuerdo de alto el fuego pactado con la mediación del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras dos años de enfrentamientos que dejaron más de 67,000 gazatíes muertos.

    De acuerdo con lo estipulado en el acuerdo, Hamás liberó a los 20 rehenes con vida y se comprometió a entregar los cuerpos de quienes murieron en cautiverio. Hasta ahora se han recuperado ocho cadáveres, mientras un equipo internacional trabaja para localizar los restos que aún no han sido encontrados.

  • La jornada de eliminatorias del martes deja ya 28 selecciones clasificadas al Mundial 2026

    La jornada de eliminatorias del martes deja ya 28 selecciones clasificadas al Mundial 2026

    La selección de Inglaterra se convirtió este martes en la primera nación europea en asegurar su boleto al Mundial 2026, tras golear 0-5 a Letonia. En paralelo, las selecciones africanas de Senegal y Costa de Marfil también se sumaron a la lista de equipos clasificados, elevando a 28 el número total de participantes confirmados.

    Inglaterra, una de las favoritas de la UEFA, lidera el grupo de 16 selecciones del continente europeo que estarán en la próxima Copa del Mundo. El torneo se disputará entre junio y julio de 2026 en tres países: Estados Unidos, México y Canadá, en un formato ampliado a 48 equipos.

    Por su parte, Costa de Marfil y Senegal sellaron sus pases tras superar con éxito la fase africana, sumándose a otras selecciones del continente como Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana, Cabo Verde y Sudáfrica. En total, África contará con nueve cupos directos y una plaza adicional para la repesca internacional, aún por definirse.

    En Sudamérica, la Conmebol ya tiene a sus seis representantes confirmados: Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Colombia. Bolivia aseguró su presencia al quedarse con el boleto de repesca tras finalizar en la séptima posición de la eliminatoria.

    En Asia, las ocho selecciones clasificadas directamente son Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania, Australia, Catar y Arabia Saudí. Además, habrá una novena plaza disponible a través de la repesca intercontinental.

    La Confederación Oceánica (OFC) estará representada por Nueva Zelanda, mientras que Nueva Caledonia intentará clasificar a su primer Mundial absoluto a través del repechaje.

    Por su parte, la Concacaf aún se encuentra en pleno desarrollo de su eliminatoria, aunque ya tiene aseguradas las plazas de sus tres anfitriones: Canadá, Estados Unidos y México. El área otorgará tres cupos adicionales y dos boletos a la repesca.

    Con cada jornada, se va completando el nuevo formato del Mundial 2026, que promete ser el más grande en la historia del fútbol, con 48 equipos de todos los continentes.

  • Más del 60 % de nicaragüenses migraría por crisis política, según informe

    Más del 60 % de nicaragüenses migraría por crisis política, según informe

    Un estudio reciente reveló que el 64.5 % de los nicaragüenses abandonaría el país si tuviera la oportunidad, siendo Estados Unidos y España los destinos más deseados. El informe fue divulgado este martes en Costa Rica por la organización Hagamos Democracia, que analizó la percepción ciudadana sobre la realidad política, económica y social de Nicaragua.

    El presidente de la ONG, Jesús Tefel, detalló que el estudio se basó en entrevistas realizadas en 40 de los 153 municipios del país.

    “El 64.5 % expresó que, de ser posible, dejaría el país, mientras que un 35.5 % afirmó que no migraría”, puntualizó Tefel.

    Comparado con una consulta similar realizada en abril, la intención de migrar bajó cinco puntos porcentuales, ya que en ese momento el 69.5 % manifestó su deseo de salir del país. Esta leve disminución sigue una tendencia histórica observada en evaluaciones anteriores, indicó Tefel.

    Entre las principales causas que motivan a los nicaragüenses a migrar, el 51.12 % señaló la crisis económica, mientras que un 44.4 % mencionó la desesperanza ante la falta de una salida a la crisis política. Otro 4.1 % dijo que se iría debido al acoso o la intimidación.

    Al consultar sobre los países de destino, la mayoría eligió Estados Unidos (47.3 %), seguido de España (31 %), Costa Rica (17.1 %), Canadá (1.94 %) y otros países (2.71 %).

    “Los datos evidencian que la crisis política y de derechos humanos que atraviesa Nicaragua desde abril de 2018, derivada del régimen totalitario del actual régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, es el problema estructural que define un futuro incierto para el país”, afirmó Tefel.

    Sin embargo, en el plano individual, la principal causa que impulsa a los ciudadanos a dejar Nicaragua es la falta de condiciones económicas para subsistir.

    “Ambas crisis, la política y la económica, continúan siendo las principales preocupaciones de los ciudadanos y refuerzan la sensación generalizada de que en Nicaragua no hay perspectivas de prosperidad ni bienestar a futuro”, agregó.

    De acuerdo con datos del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), al menos el 6.5 % de los 6.7 millones de nicaragüenses ha abandonado el país entre abril de 2018 y junio de 2023.

    El informe “Situación de las personas nicaragüenses desplazadas forzadas”, elaborado por el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, indica que este éxodo supera incluso al registrado durante la guerra civil de los años ochenta.

     

  • Muere familia salvadoreña tras choque en Georgia, EEUU

    Muere familia salvadoreña tras choque en Georgia, EEUU

    Ocho personas de murieron en el condado de Jackson, en el estado de Georgia, EEUU luego de que un tractor tráiler chocara contra la camioneta en la que viajaban.

    Las víctimas mortales eran una familia de origen salvadoreño que se dirigían a realizar compras, según informó la cadena Univisión en su sitio web.

    A raíz del choque, ocurrido el lunes 13 de octubre, alrededor de las 4:20 pm (horario estadounidense) la camioneta se incendió con los pasajeros en su interior, los cuales eran cinco menores de entre 2 y 16 años y tres adultos.

    Los adultos fueron identificados como Maribel Ramírez de 42 años, Kenia Ramírez de 22 años, quien estaba embarazada y Darwin Ventura de 23 años.

    «La Patrulla Estatal de Georgia indicó que un camión de remolque de tractor que transportaba alimentos para gallinas iba muy de cerca detrás de una camioneta Dodge cuando la impactó», publicó Univisión sobre las declaraciones de las autoridades estadounidenses que atendieron el accidente.

    El choque provocó otras colisiones en cadena en la que se vieron identificados otros seis vehículos.

  • Cantar es Sanar: la escuela de música que convierte el arte en un refugio emocional

    Cantar es Sanar: la escuela de música que convierte el arte en un refugio emocional

    “Cantar es Sanar nació hace muchos años con ese sueño de poder vivir de este arte que tanto amo que es la música”, afirma la cantante, guitarrista y formadora musical Auxi Ostorga, fundadora y directora de esta academia ubicada en Santa Tecla, en La Libertad.

    Su proyecto, que comenzó como una iniciativa personal en 2019, se ha consolidado como una escuela que promueve el aprendizaje técnico y la conexión emocional con la música. “La música no solamente es una herramienta artística y de expresión, sino también una forma muy profunda de sanar”, afirma la artista.

    La historia de esta escuela tiene sus raíces en la infancia de Ostorga. A los nueve años aprendió técnica vocal y guitarra, descubriendo en la música su “gran refugio” y su estilo de vida.

    Con los años, su talento y presencia en escenarios la hicieron conocida como “esa chica que andaba de un lado para otro con su guitarra”, recuerda entre risas. Fue en 2018, cuando sus propios seguidores comenzaron a pedirle clases, que nació la idea de crear un método estructurado de enseñanza.

    “Ese pequeño acto de subir un anuncio a mis redes marcó un antes y un después en mi vida laboral”, relata sobre aquel primer paso que transformó su carrera.

    Hoy, Cantar es Sanar cuenta con 21 estudiantes, entre ellos niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, incluyendo cinco alumnos que reciben sus clases en línea.

    Auxi Ostorga (aquí como ángel) está presente en el proceso de los alumnos de la escuela de música Cantar es Sanar.

    “Buscamos que quienes se acerquen a la escuela no solamente aprendan técnica vocal o instrumental, sino que también descubran todo su potencial”, explica Ostorga.

    La formación que ofrece su academia está centrada tanto en el crecimiento artístico como en el desarrollo humano. “Nuestra meta es formar artistas integrales, personas que se atrevan a compartir su talento con autenticidad y sensibilidad”, sostiene.

    La escuela organiza regularmente conciertos, obras musicales y presentaciones públicas, donde los alumnos aplican lo aprendido en canto, instrumento, expresión escénica y actuación.

    Además, han realizado recitales con causa, recaudando fondos para apoyar a quienes más lo necesitan. “Proyectos como Cantar es Sanar son fundamentales porque la música tiene un poder transformador —destaca Ostorga—. Ayuda a mejorar la salud emocional, fortalece la confianza personal y fomenta la creatividad”.

    En un país donde el arte muchas veces se enfrenta a la falta de espacios, su academia se erige como un recordatorio de que, efectivamente, cantar también es sanar el alma.

  • Raphael, Pepe Aguilar y Gloria Estefan cantarán en los Latin Grammy 2025

    Raphael, Pepe Aguilar y Gloria Estefan cantarán en los Latin Grammy 2025

    Los mexicanos Pepe Aguilar, Carín León y Los Tigres del Norte, los españoles Raphael y Aitana, y la cubana Gloria Estefan figuran en el primer grupo de artistas anunciados este martes por La Academia Latina de la Grabación para cantar en la entrega de los Latin Grammy el 13 de noviembre en Las Vegas.

    La lista, revelada en un comunicado, la completan Iván Cornejo, DannyLux, Kakalo, Liniker, y Morat, quienes actuarán en vivo en la 26 Entrega Anual del Latin GRAMMY en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas.


    La Academia Latina de Grabación destacó la presentación de Raphael, acreedor al premio de la Persona del Año 2025, «por sus más de seis décadas de trayectoria como un multifacético cantante y artista, consolidándolo como un verdadero embajador de la música latina en el mundo».

    Bad Bunny lidera las nominaciones de la edición 26 de los Latin Grammy, con 12 candidaturas, seguido de los argentinos Ca7riel & Paco Amoroso y el compositor mexicano Edgar Barrera, con 10 menciones cada uno.

    En tanto, Pepe Aguilar recibió una nominación a Mejor Álbum Ranchero/Mariachi, y Aitana consiguió dos nominaciones, a Mejor Álbum de Pop Contemporáneo y Mejor Diseño de Empaque. Iván Cornejo aseguró una nominación a Mejor Álbum de Música Mexicana Contemporánea, al igual que DannyLux.

    Gloria Estefan recibió dos nominaciones, a Álbum del Año y Mejor Álbum Tropical Tradicional, mientras que Kakalo recibió una nominación a Mejor Canción Regional.

    Carín León obtuvo tres nominaciones: Álbum del Año, Mejor Álbum de Música Mexicana Contemporánea y Mejor Canción Regional.

    La brasileña Liniker aseguró seis nominaciones: Grabación del Año, Álbum del Año, Canción del Año, Mejor Álbum de Pop Contemporáneo en Lengua Portuguesa, Mejor Interpretación Urbana en Lengua Portuguesa y Mejor Canción en Lengua Portuguesa.

    Morat recibió una nominación a Mejor Álbum Pop/Rock y Los Tigres del Norte obtuvieron una nominación a Mejor Álbum de Música Norteña.

    La ronda final de votaciones empezó el 1 de octubre para determinar los ganadores de los premios, que se entregarán el 13 de noviembre en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, y se transmitirá en las plataformas de TelevisaUnivision a partir de las 17:00 hora local (00:00 GMT del jueves).