Blog

  • Spotify lanza cuentas seguras para menores en plan Premium Familiar

    Spotify lanza cuentas seguras para menores en plan Premium Familiar

    Spotify ha comenzado a implementar oficialmente las cuentas administradas para menores de 13 años dentro de su plan Premium Familiar, con el objetivo de ofrecer un entorno seguro y personalizado para que los niños puedan escuchar música bajo la supervisión de sus padres o tutores.

    Esta funcionalidad, que fue probada inicialmente en países como Dinamarca, Nueva Zelanda y Suecia desde septiembre del año pasado, llegó a modo de prueba a usuarios de España en marzo. Ahora, la compañía anunció su lanzamiento global, incorporando nuevos mercados como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Alemania, Francia y Países Bajos.

    Estas cuentas están diseñadas exclusivamente para usuarios menores que formen parte del plan Premium Familiar. Entre sus características, permiten la creación de listas de reproducción, acceso a recomendaciones personalizadas adaptadas a la edad, así como a funciones como la lista diaria y el Descubrimiento Semanal.

    Además, incorporan filtros para bloquear contenido explícito, permitiendo a los padres restringir canciones, artistas específicos e incluso desactivar los vídeos musicales. También están limitadas las funciones de interacción, como los Mensajes, para reforzar la seguridad infantil dentro de la plataforma.

    Spotify detalló que cada cuenta administrada funciona de forma independiente, lo que significa que las preferencias musicales del resto de miembros del plan familiar no se verán alteradas por el uso infantil. Asimismo, los adultos tendrán la opción de compartir música con sus hijos, creando experiencias conjuntas y transmitiendo gustos musicales de generación en generación.

    Para configurar una cuenta administrada, el titular del plan debe ingresar a la sección de su cuenta en la aplicación de Spotify, agregar un nuevo miembro e indicar que se trata de un usuario menor de 13 años. La plataforma también pone a disposición una Guía para Padres, con recomendaciones y consejos para acompañar el descubrimiento musical de los menores.

  • Suspenden proceso penal contra representantes de Aproaves y deberán legalizarse ante el Marn

    Suspenden proceso penal contra representantes de Aproaves y deberán legalizarse ante el Marn

    El Juzgado Décimo Segundo de Paz de San Salvador emitió una suspensión condicional del procedimiento en contra de José Kamen y Erika Juárez, representantes de la Asociación Protectora de Aves de El Salvador (Aproaves), luego que fueran acusados de al menos cuatro delitos, entre ellos, depredación de fauna protegida.

    “Nos sentimos satisfechos, hemos logrado llegar a una salida alterna que beneficia no solo a nuestros clientes sino que lo más importante para Aproaves”.
    Carlos Salman, abogado defensor.

    Salman explicó que con esta resolución Kaman y Juárez podrán continuar su labor en el refugio de aves, mientras realicen los trámites para obtener los permisos necesarios del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    “Esta salida alterna beneficia a todos porque ellos van a poder continuar haciendo lo que mejor saben hacer que es la rehabilitación y el rescate de las aves en peligro de nuestro país”, añadió el abogado.

    Kamen y Juárez fueron acusados por la Fiscalía General de la República (FGR) por los delitos de hurto simple, depredación de fauna protegida, ejercicio ilegal de la profesión y extorsión.

    “Estamos satisfechos con el resultado”, se limitó a decir Kamen luego de finalizar la audiencia.

    Por su parte, el abogado Jaime Cárcamo explicó que durante la audiencia se dió un sobreseimiento definitivo a favor de ambos acusados por el delito de hurto, extorsión y ejercicio ilegal de la profesión, ya que aseguró “era algo que no se iba a poder probar”.

    “La Fiscalía se dio cuenta de eso y llegamos a una salida sobre el delito de depredación de fauna, lo cual únicamente beneficia a Aproaves porque uno de los requisitos es que iniciemos el trámite de legalización”, aclaró Cárcamo.

    Permiso como asociación

    Erika Juárez, representantes de asociación, explicó que actualmente solo cuentan con el permiso en el Ministerio de Gobernación para funcionar como asociación, pero que ante dicha situación buscarán legalizarse ante el Ministerio de Medio Ambiente.

    Aproaves se dedica al rescate, rehabilitación y protección de aves en El Salvador desde el año 2019.

    Juárez detalló que tenían más de 200 aves en su resguardo, desde aquellos en peligro de extinción que requieren un cuidado especial, así como también gavilanes, auroras, y palomas de castilla.

    Ante ello, los abogados de la defensa aseguraron que ayudarán a la asociación a realizar los procedimientos respectivos para la obtención de la legalidad ante el Ministerio de Medio Ambiente.

    La acusación

    Según las acusaciones del Ministerio, Kamen y Juárez se hacían pasar por veterinarios y por miembros del Ministerio de Medio Ambiente para supuestamente ingresar a las viviendas con el interés de evaluar el estado de salud de las aves y posteriormente hurtarlas.

    Kamen y Juárez fueron arrestados el pasado 9 de octubre de 2025, en el distrito de Colón, municipio de La Libertad Oeste, y tres días después fueron puestos en libertad.

  • Candidata interpone una denuncia tras hallar un "micrófono de espionaje" en Costa Rica

    Candidata interpone una denuncia tras hallar un «micrófono de espionaje» en Costa Rica

    La candidata presidencial oficialista, Laura Fernández, interpuso este martes una denuncia ante las autoridades judiciales de Costa Rica tras haber hallado un «micrófono de espionaje» en su oficina de campaña.

    «Me presenté ante la Fiscalía de Pavas (San José) para interponer la denuncia por el micrófono de espionaje que un grupo especializado de seguridad encontró en mi oficina. El delito es captación indebida de manifestaciones verbales», expresó en un comunicado la candidata del Partido Pueblo Soberano (PPSO).

    Según informó Fernández, este martes un grupo de seguridad privada especialista en tecnologías y dispositivos de espionaje, realizó una revisión de su oficina y encontró un micrófono con transmisor dentro de un tomacorriente.

    Se trata de un dispositivo que captura la voz y la transmite a un receptor que puede estar ubicado a una distancia de un kilómetro a la redonda y que el dispositivo es «difícil de encontrar en el continente y su precio ronda entre 2.000 y 3.000 dólares.

    «Quien haya instalado ese dispositivo, escuchó conversaciones privadas que he tenido en mi oficina, con personas de la campaña y con mi familia. Lamentablemente eso es campaña sucia, porque le tienen mucho miedo a este movimiento que le dará continuidad a la ruta iniciada por (el actual presidente) Rodrigo Chaves», declaró Fernández.

    «Si creen que con estas estrategias me van a vencer, les digo que cada día me hacen más fuerte», manifestó.

    Fernández, exministra de Planificación de Chaves, es uno de los 20 candidatos que competirán por la presidencial en las elecciones del 1 de febrero de 2026, en las que los costarricenses escogerán al mandatario y los 57 diputados de la Asamblea Legislativa para el periodo 2026-2030.

    La candidata se ha presentado como la opción para la continuidad del actual Gobierno e incluso ha manifestado su intención de, en caso ganar, ofrecerle al presidente Chaves un puesto como ministro.

    En Costa Rica está prohibida la reelección presidencial consecutiva.

  • Diputada Ortiz critica falta de debate en aprobación de Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos

    Diputada Ortiz critica falta de debate en aprobación de Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos

    La diputada Claudia Ortiz, del partido opositor Vamos, cuestionó este martes a sus colegas de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa, tras la aprobación del dictamen favorable del proyecto de Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos (PAIF), sin que —según denunció— se realizara una discusión técnica y detallada de sus 64 artículos.

    Durante la sesión de la comisión, la diputada expuso su inconformidad luego de que la comisión recibiera a representantes del Ministerio de Economía, la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y el Centro Nacional de Registros (CNR), quienes brindaron una breve exposición del proyecto, orientado a atraer a inversionistas con capitales mayores a $250,000.

    “Se acaba de leer un dictamen, pero no se han discutido los artículos de la ley. Esta es una mala práctica que se ha vuelto común en esta Comisión: aprobar dictámenes sin un debate real ni técnico”, expresó Ortiz.

    La legisladora insistió en que el papel de los diputados debe ir más allá de “leer leyes y aprobarlas sin analizarlas”, y acusó a la mayoría oficialista de bloquear deliberadamente los espacios de discusión necesarios para comprender el alcance y los impactos de la legislación.

    “Esto no es representar al pueblo. Es ocultar información al debate público y tomar decisiones bajo un velo que excluye a la ciudadanía”, añadió.

    Ortiz también invocó los artículos 41 y 42 del Reglamento Interno de la Asamblea Legislativa, que obligan a garantizar la participación de todos los grupos parlamentarios y asegurar procesos legislativos transparentes y ordenados.

    La respuesta de la diputada Dania González, presidenta de la Comisión, fue escueta. Agradeció los comentarios de Ortiz y dijo que “se toma nota”, antes de proceder a someter el dictamen a votación.

    Con mayoría de votos del bloque oficialista, el dictamen favorable fue aprobado y será conocido por el pleno legislativo este miércoles 15 de octubre.

    ¿Qué es la Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos (PAIF)?

    La iniciativa busca atraer inversionistas sofisticados que puedan asumir proyectos de riesgo en sectores como energía, tecnología y bienes raíces.

    Establece requisitos mínimos de inversión de $250,000 y una supervisión indirecta por parte del Banco Central de Reserva (BCR) y la SSF, aunque no incluye estos fondos dentro del sistema financiero formal.

  • BCIE, Alemania y la Unión Europea impulsan emprendimiento en Chalatenango

    BCIE, Alemania y la Unión Europea impulsan emprendimiento en Chalatenango

    En una apuesta por fortalecer el ecosistema emprendedor del norte de El Salvador, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Unión Europea y el gobierno de Alemania, a través del banco de desarrollo KfW, firmaron un convenio de Asistencia Técnica No Reembolsable con el Instituto Tecnológico de Chalatenango (ITCHA).

    El convenio, enmarcado en la Iniciativa DINAMICA II, contempla una inversión de US$28,318.58 para robustecer las capacidades del Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) del ITCHA. El objetivo es mejorar los servicios de asesoría, formalización y acompañamiento que reciben los emprendedores y las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de la región.

    Entre los principales componentes del proyecto se encuentra la elaboración de un diagnóstico integral del ecosistema emprendedor local, que permitirá identificar las principales necesidades, desafíos y oportunidades para las mipymes. Asimismo, se diseñará una estrategia de encadenamientos productivos que facilite la vinculación entre proveedores y compradores del territorio.

    Además, el personal técnico del CDE y docentes del ITCHA recibirán capacitación especializada, complementada con la ejecución de una prueba piloto que pondrá en práctica los conocimientos adquiridos en entornos reales de negocio.

    Impacto regional y proyección

    Gracias a esta iniciativa, se prevé beneficiar directamente a más de 175 mipymes del departamento de Chalatenangodurante los próximos años. El fortalecimiento del CDE se traducirá en un entorno más favorable para la innovación, generación de empleo y el desarrollo económico territorial, alineado con la estrategia de dinamización de economías locales impulsada por los socios internacionales.

    La Iniciativa DINAMICA II, liderada por el BCIE con el apoyo técnico y financiero del KfW y la Unión Europea, tiene como propósito fortalecer los ecosistemas de emprendimiento e innovación en Centroamérica, mediante asistencia técnica y acceso a financiamiento adaptado a las necesidades reales de las mipymes.

     

  • Portugal empata con Hungría y el récord de Cristiano se queda sin festejo

    Portugal empata con Hungría y el récord de Cristiano se queda sin festejo

    La noche que debía ser de celebración para Cristiano Ronaldo terminó con sabor amargo. Un gol de Hungría en los minutos finales selló el empate 2-2 ante Portugal en el estadio José Alvalade, en Lisboa, y aplazó la clasificación directa de las quinas al Mundial 2026, que se disputará en México, Canadá y Estados Unidos.

    El duelo comenzó con dominio portugués, aunque la visita sorprendió temprano. Attila Szalai abrió el marcador al minuto 8 tras un tiro de esquina ejecutado por Szoboszlai, aprovechando un descuido defensivo local.

    Portugal reaccionó rápido. Al minuto 22, Cristiano Ronaldo igualó el encuentro con un remate certero tras pase de Nélson Semedo. Ese gol significó su tanto número 40 en eliminatorias mundialistas, nuevo récord histórico en esta fase.

    Antes del descanso, el capitán luso volvió a aparecer. En el tiempo añadido, Nuno Mendes envió un centro preciso que Ronaldo transformó en el 2-1 con un cabezazo, desatando la euforia en el Alvalade.

    En la segunda parte, los dirigidos por Roberto Martínez mantuvieron el control del juego, pero fallaron en ampliar la ventaja. Las entradas de Francisco Conceição y João Félix aportaron dinamismo, aunque sin éxito frente al arco rival.

    Cuando el partido parecía resuelto, Szoboszlai rompió el corazón portugués con un gol al minuto 91, aprovechando un descuido en la zaga lusa y dejando el marcador definitivo 2-2.

    Pese al empate, Portugal se mantiene líder del Grupo F, con ventaja sobre Hungría, Armenia e Irlanda, y sigue encaminada hacia una nueva cita mundialista.

  • Diputados emitieron dictamen a favor de crear la “Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos”

    Diputados emitieron dictamen a favor de crear la “Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos”

    La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable para la nueva Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos (PAIF), una propuesta que busca atraer capitales sofisticados al país con inversiones no menores de $250,000, en proyectos de riesgo como activos digitales, energía e infraestructura inmobiliaria.

    Durante la sesión, Marta Solís, representante del Ministerio de Economía, explicó que los PAIF estarán dirigidos a inversionistas con experiencia financiera acreditada y capacidad de asumir riesgos. Las sociedades administradoras deberán estar constituidas con un capital mínimo de $10 millones y contar con autorización de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    «En palabras sencillas el inversionista sofisticado debe tener conocimiento y experiencia acreditable sobre inversiones y operaciones financieras, tener la capacidad financiera de asumir los riesgos de sus operaciones, ser capaz de valorar los riesgos de su inversión y principalmente debe de contar con la disposición, eso quiere decir que debe estar libre de la cantidad de igual o superior a $250,000», explicó Solís.

    Uno de los principales incentivos es la exención del Impuesto sobre la Renta para las utilidades, dividendos o ganancias generadas por los PAIF, incluyendo beneficios entre fondos. Estas figuras estarán fuera del Sistema Financiero, pero sujetas a supervisión por parte de la SSF y del Banco Central de Reserva (BCR).

    Agregó en su explicación que las sociedades administradoras de los PAIF deben estar constituidas con un capital mínimo de $10 millones y su constitución y funcionamiento debe ser autorizado por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y estará limitada a un capital fijo domiciliado en El Salvador «cuyo propósito es administrar los PAIF».

    Los PAIF estarán exentos del Impuesto sobre la Renta respecto de las utilidades, dividendos, regalías, rentas, ingresos, ganancias de capital o todo tipo de beneficios económicos que obtengan en el ejercicio de sus operaciones. En el caso de que estos sean inversionistas de otros PAIF, los montos que perciban en concepto de utilidades por parte de estos también estarán exentos.

    En la Comisión también estuvo presente la superintendente del Sistema Financiero, Évelyn Gracias, quien sus propuestas para modificar tres artículos y eliminar uno.

    La superintendente  Gracias propuso modificaciones a los artículos 27, 28, 29 y 45, y solicitó eliminar completamente el artículo 28 por considerarlo innecesario en el contexto operativo de estos fondos, ya que se manejarán fuera de bolsa.

    Además pidió modificar los artículos 29 y 45 para “dar facultada a la SSF de autorizar o no el funcionamiento de un PAIF subordinado y adicionando criterios macroprudenciales”.

    El director ejecutivo del Centro Nacional de Registros (CNR), Jorge Camilo Trigueros solicitó ajustes técnicos en los artículos 2 y 20, especialmente en materia de fusiones, para garantizar que estas operaciones tengan un marco registral eficiente.

    También propuso modificar el artículo 20, en cuanto al tema de fusión, de la siguiente manera “el acuerdo de fusión deberá publicarse por una sola vez en un diario de circulación nacional. Una vez transcurridos treinta días de la publicación antes mencionada, la fusión se ejecutará, siempre que no haya oposición”.

    La diputada Dania González consultó a la superintendente sobre el artículo 45, cuáles son los criterios a considerar para la autorización que otorgue la SSF “¿cuáles son las bases que evaluarán para emitir la autorización?”

    “En materia macro prudencial esperamos que al incorporar esa disposición en ley, a través de la normativa técnica que el banco central va a dictar, podamos incorporar metodologías concretas que nos van a permitir hacer un análisis coyuntural, en el momento que recibamos la solicitud, para hacer la revisión de los requisitos ya establecidos con el contexto macroeconómico del país en ese momento”, respondió la superintendente.

    Debate por la supervisión y prevención de lavado de dinero

    La diputada Claudia Ortiz (Vamos) cuestionó el mecanismo de vigilancia de estos fondos, al no formar parte del sistema financiero formal. Solís respondió que estarán sujetos a las normativas de prevención del lavado de dinero y supervisados tanto por la SSF como por el BCR. “El hecho de no integrar el sistema financiero no los exime de cumplir con el marco legal”, añadió la superintendente.

    Ortiz propuso un cambio en el artículo 14, sustituyendo el verbo “podrá” por “deberá” en relación con la función de la SSF para reforzar la obligación de fiscalización en materia de riesgo y lavado de activos, conforme a recomendaciones de GAFILAT. La moción no obtuvo respaldo de los diputados oficialistas.

    “Los Fondos de Inversión Privados Alternativos no serán considerados dentro del Sistema Financiero… cuál será el mecanismo por el cual se hará esta vigilancia y que recién se aprobó una ley, entonces cómo se ha pensado esta vigilancia de cara a los Fondos de Inversión Privados Alternativos?”, consultó Ortiz.

    La funcionaria del Ministerio de Economía le respondió que “aclarando, si bien es cierto, no van a ser parte del Sistema Financiero, van a estar supervisados y controlados por parte de la Superintendencia del Sistema Financiero y el BCR y es más el Banco Central va a emitir las normas y el hecho de identificar la materia de lavado de dinero en la ley es para reafirmar el compromiso de El Salvador, respecto a evitar el lavado de dinero y activos”

    Agregó que el punto de regulación dependerá del negocio en el que esté enfocada la constitución del fondo, porque no solo va a estar la obligación de respetar las leyes de lavado de dinero por parte de los PAIF, sino también para las sociedades administradoras, aseguró Solís.

    La superintendente tomó la palabra para “complementar la respuesta” y explicó a Ortiz que “el hecho que no aparezca categorizado como integrante del Sistema Financiero no lo exime de cumplir con la prevención contra el lavado de dinero y dado que la ley lo estaría obligando a cumplir con todo lo que tenga que ver con ese marco legal le va a aplicar la Ley contra el lavado, todo lo que dicte la Fiscalía y la normativa técnica, entonces ese sería el marco que estaría vigilando que cumple”.

    ¿Beneficios de la ley?

    El diputado Edgardo Mulato pidió a los funcionarios explicaran los beneficios que obtiene El Salvador con la creación de esta ley.

    Solís tomó la palabra y aseguró que la figura de inversionistas sofisticados ayuda a El Salvador a atraer a inversionistas “esos inversionistas que no van a traer $100,000, que estamos buscando los mecanismos legales que nos permitan hacerle ojitos para que estos inversionistas sofisticados puedan instalarse en El Salvador, porque recordemos que tienen que estar domiciliados en El Salvador, para que se puedan constituir”.

    Según explicó la funcionaria de Economía, la nueva ley daría certeza jurídica a los inversionistas sofisticados, para fondos enfocados a activos digitales, o proyectos de energía o proyectos inmobiliarios “para invertir en proyectos que puedan parecer riesgosos respecto al retorno de la inversión o que pueda demorar mucho tiempo”.

    Las Sociedades Administradoras estarán obligadas a contar con el personal, equipo, plataforma tecnológica, procedimientos, políticas, controles internos, y manuales que garanticen el adecuado funcionamiento en la administración de los PAIF, todo de conformidad con lo establecido en esta ley y a las disposiciones en materia de prevención de lavado de dinero y de activos y financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva.

     

  • Trump condiciona ayuda financiera a Argentina al futuro político de Milei

    Trump condiciona ayuda financiera a Argentina al futuro político de Milei

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, brindó este martes un firme respaldo a su homólogo argentino, Javier Milei, durante un almuerzo en la Casa Blanca. Sin embargo, advirtió que la continuidad del apoyo financiero a Argentina dependerá del futuro político del líder ultralibertario.

    Este encuentro, el primero entre ambos mandatarios en la residencia presidencial, sirvió para sellar la alianza bilateral tras el anuncio, la semana pasada, de una línea de intercambio de divisas por hasta $20,000 millones destinada a estabilizar la economía argentina.

    Desde la Sala del Gabinete, y acompañado por sus respectivas delegaciones, Trump destacó que los comicios legislativos del próximo 26 de octubre serán clave para el rumbo del país suramericano. “Si él pierde, no seremos generosos con Argentina”, advirtió el presidente estadounidense, dejando en claro que su respaldo está condicionado al triunfo de la Libertad Avanza, el partido de Milei.

    El mandatario argentino enfrenta el riesgo de que su ambicioso plan de reformas económicas se vea obstaculizado si la oposición gana terreno en el Congreso y el Senado. Las palabras de Trump generaron inquietud inmediata en los mercados: el índice S&P Merval cayó 2.09 % tras sus declaraciones.

    “Le vamos a dar la chance. Todo puede fallar”, sostuvo Trump en referencia al apoyo económico brindado a Buenos Aires, aunque también se mostró dispuesto a negociar un acuerdo comercial con Argentina, país al que mantiene un arancel del 10 %.

    Durante el almuerzo, Milei elogió el liderazgo de Trump en las gestiones por el alto el fuego en Gaza y le entregó una carta firmada por las familias de los rehenes argentinos liberados en el conflicto. También agradeció el respaldo financiero y acusó a la oposición de ser responsable de los problemas económicos que su gobierno enfrenta.

    “El plan puede fallar, sí, pero también le puede ir bien”, expresó Trump, quien añadió que espera que “una gran filosofía conquiste a un gran país” al referirse al ideario de Milei.

    El mandatario argentino asistió al almuerzo junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; el presidente del Banco Central, Santiago Bausili; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; y el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford.

    Aunque la esperada fotografía en el Despacho Oval no se concretó por retrasos en el regreso de Trump desde Medio Oriente, el almuerzo tuvo un valor simbólico y político para el entorno de Milei, que llevaba meses gestionando el encuentro.

    El menú incluyó ensalada, filete de res a la parrilla y natillas de caramelo. Posteriormente, Trump presidió un acto en la Casa Blanca donde entregó la Medalla Presidencial de la Libertad a Charlie Kirk, asesinado el 20 de septiembre.

    Ambos mandatarios ya se habían reunido en septiembre, durante la Asamblea General de la ONU, cuando Trump respaldó públicamente la reelección de Milei para 2027.

  • Afición salvadoreña y guatemalteca inunda el Cuscatlán con pasión pese a la lluvia

    Afición salvadoreña y guatemalteca inunda el Cuscatlán con pasión pese a la lluvia

    Las puertas del estadio Cuscatlán se abrieron alrededor de las 3:00 de la tarde, momento en que la marea azul y blanco comenzó a llenar las graderías.

    Aficionados salvadoreños y guatemaltecos se dieron cita para vivir la última oportunidad de sus selecciones en la búsqueda de un boleto directo al Mundial de 2026.

    Ni la lluvia, ni el tráfico capitalino detuvieron la ilusión. Familias completas, jóvenes y adultos mayores caminaron bajo paraguas y banderas, dispuestos a ser parte de una noche que promete emociones intensas.

    La afición salvadoreña se ilusionó en la previa de este encuentro deportivo/ Foto Alexander Montes.
    La afición salvadoreña se ilusionó en la previa de este encuentro deportivo/ Foto Alexander Montes.

    Aficionados guatemaltecos a los que Diario El Mundo abordó, aseguraron salir desde tempranas horas de la madrugada, desde lugares como Petén, Escuintla y otros lugares. Además llegaron al estadio con mucha emoción, entonando cánticos de «Guate, Guate»

    Barra 503, se hizo presente para alentar a la Selecta desde tempranas horas/ Foto Alexander Montes.
    Barra 503, se hizo presente para alentar a la Selecta desde tempranas horas/ Foto Alexander Montes.

    «Venimos desde Petén, hacemos 12 horas desde Guatemala, y mi pronóstico es de 2-1 a favor de Guatemala. Esperamos un equipo ordenado y resultado positivo», dijo el aficionado guatemalteco, Christian Ruíz

    Las calles cercanas al estadio se tiñeron de los colores patrios, mientras las batucadas salvadoreñas pusieron ritmo a la espera con cumbias y melodías folclóricas que contagiaban entusiasmo a propios y visitantes.

    Aficionados guatemaltecos viajaron desde largas distancias para alentar a su selección/Foto Alexander Montes.
    Aficionados guatemaltecos viajaron desde largas distancias para alentar a su selección/Foto Alexander Montes.

    El duelo entre El Salvador y Guatemala está programado para las 8:00 de la noche. Será el cuarto compromiso de la fase clasificatoria rumbo a la Copa del Mundo 2026, una cita en la que ambas selecciones buscan aferrarse al sueño de avanzar a la ronda final de eliminatorias.

  • España golea a Bulgaria y se acerca al Mundial 2026 con paso firme

    España golea a Bulgaria y se acerca al Mundial 2026 con paso firme

    La selección de España continúa imparable rumbo al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026, tras golear 4-0 a Bulgaria en el estadio José Zorrilla y extender su racha perfecta en la fase de clasificación: pleno de victorias, 15 goles a favor y ninguno en contra.

    La noche fue redonda para “La Roja”, que igualó su mejor registro histórico de 29 partidos oficiales sin perder, y celebró un nuevo récord de imbatibilidad para el portero Unai Simón.

    El equipo dirigido por Luis de la Fuente volvió a demostrar su solidez y profundidad de plantel, resolviendo el duelo pese a las ausencias de figuras como Morata, Lamine Yamal y Nico Williams.

    En su lugar, nombres como Pedri, Mikel Merino y Álex Baena asumieron el protagonismo, guiando una actuación dominante desde el primer minuto.

    Mikel Merino abrió el marcador con un certero cabezazo tras un centro de Pedri, mientras que en el complemento, Borja Iglesias y Oyarzabal ampliaron la ventaja. El último tanto llegó tras un error del defensa Chernev, que marcó en propia puerta.

    España fue una aplanadora: 83 % de posesión, más de 20 remates y un dominio total del encuentro. Pese a algunos fallos frente al arco, el conjunto español mantuvo su estilo ofensivo y control del juego, sin permitir espacios a una Bulgaria replegada.

    Con este resultado, el combinado nacional consolida su posición como una de las selecciones más fuertes de Europa. Con un balance de 15-0 en goles, España perfila una clasificación perfecta al Mundial y confirma el gran momento del proyecto de De la Fuente.