Blog

  • Instagram restringirá contenido para adolescentes con filtro PG-13

    Instagram restringirá contenido para adolescentes con filtro PG-13

    Instagram anunció que, a partir de finales de 2025, comenzará a limitar automáticamente el contenido visible para adolescentes en su plataforma utilizando la clasificación PG-13, aplicada en el sistema de películas de Estados Unidos.

    Meta, propietaria de Instagram, Facebook, WhatsApp y Messenger, informó que los usuarios menores de 18 años serán colocados por defecto en una configuración que restringe el contenido a estándares similares a los de una película PG-13, lo que incluye violencia moderada, lenguaje leve o insinuaciones temáticas no explícitas.

    “Las cuentas para adolescentes de Instagram se regirán por la clasificación de películas PG-13, por defecto. Esto significa que los adolescentes verán contenido en Instagram similar al que verían en una película PG-13”, indicó la plataforma en un comunicado.

    Restricciones automáticas y control parental

    Los adolescentes menores de 18 años no podrán desactivar estas configuraciones sin la autorización de sus padres. Además, Meta implementará una nueva opción aún más estricta que permitirá a los padres aplicar filtros adicionales para crear una experiencia más controlada para sus hijos.

    La restricción no solo aplicará al contenido general en el feed y las historias, sino también a las interacciones con los chatbots de inteligencia artificial dentro de Instagram, que serán adaptados para evitar conversaciones inapropiadas con usuarios adolescentes.

    Presión judicial y demandas en EE.UU.

    Meta ha enfrentado durante años críticas por el impacto de sus plataformas en la salud mental de los jóvenes, especialmente en adolescentes. En la actualidad, la compañía enfrenta múltiples demandas en tribunales estatales y federales de Estados Unidos, acusada de ofrecer productos adictivos que han afectado psicológicamente a menores.

    La empresa reiteró su compromiso de proteger a los menores de contenido perjudicial y de reforzar la seguridad ante posibles riesgos como el acoso y los depredadores sexuales.

  • Mayorga dice que la Casa Blanca tiene la decisión de quitar o reducir los aranceles a El Salvador

    Mayorga dice que la Casa Blanca tiene la decisión de quitar o reducir los aranceles a El Salvador

    La embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, señaló que la Casa Blanca tiene la decisión de quitar o reducir el arancel del 10 % base que se impuso a las empresas salvadoreñas en abril pasado.

    Mayorga aseguró que el gobierno salvadoreño realizó diferente rondas de negociaciones que terminaron a tiempo.

    “Fuimos de los primeros que logramos la parte técnica, las mesas que se montaron y esta decisión está en la Casa Blanca”, indicó la embajadora.

    La Administración de Trump impuso un 10 % de aranceles a las exportaciones salvadoreñas que ingresaron a territorio estadounidense desde el 5 de abril de 2025. El país se sumó a una lista de 90 territorios castigados por Estados Unidos en el llamado “día de la liberación”.

    La medida provocó una fuerte sacudida de los mercados y desde el precio del bitcoin hasta las inversiones en la bolsa de valores se estremecieron con las medidas, junto al precio del crudo.

    El choque más grande vino por la disputa comercial con China, con quién se estableció una serie de aranceles recíprocos que se pausaron por varias semanas, pero que se han reavivado desde el 10 de octubre, cuando Estados Unidos anunció una imposición del 100 % para el gigante asiático.

    Los exportadores salvadoreños reconocieron el pago de la imposición arancelaria y aseguraron que este incremento podría provocar una baja en la demanda por parte del mercado estadounidense.

     

    Diálogo constante

    En julio pasado, el Ministerio de Economía (Minec) aseguró que solicitaron al gobierno estadounidense que no se aplique el aumento de un 10 % y que el diálogo avanzaba “bastante bien”.

    En ese momento, el Minec dijo que las negociaciones se encontraban en su fase final.

    Mayorga confirmó  que las negociaciones culminaron y recordó que el país tiene una de las tarifas más bajas frente a otras naciones en el mundo.

    “Tenemos una tarifa del 10 % que prácticamente es el nuevo cero porcentaje, pero seguimos insistiendo que hay rubros como alimentos que no se pueden obtener en Estados Unidos”, añadió la diplomática.

    La embajadora dijo que han entablado un diálogo con el sector industrial para ayudar en esta cadena y abastecer a Estados Unidos.

    El mercado estadounidense es el principal comprador de bienes salvadoreños. De enero a agosto de 2025, El Salvador exportó $4,600 millones a todo el mundo, de los cuales $1,436.9 millones tuvieron como destino Estados Unidos, según el Banco Central de Reserva (BCR).

  • Sudáfrica consigue su clasificación para el Mundial 2026

    Sudáfrica consigue su clasificación para el Mundial 2026

    La selección de Sudáfrica se convirtió en la vigésima tercera en certificar su clasificación para el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026, tras imponerse este martes por 3-0 a la de Ruanda.

    Sudáfrica, que disputará su cuarta fase final de una Copa del Mundo, es el séptimo equipo de la Confederación Africana de Fútbol (CAF), tras Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana y Cabo Verde, que logra el cupo para el Mundial que se disputará en Norteamérica y en el que participarán 48 selecciones.

    La CAF otorga 9 plazas directas, además de un cupo en la repesca internacional.

    La Confederación Suramericana de Fútbol (Conmebol) ya completó sus eliminatorias, con la clasificación de la vigente campeona del mundo, Argentina -que logró en Catar 2022 su tercera Copa (después de las de 1978 y 1986)-, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Colombia.

    Además de estas seis plazas directas, la Conmebol disponía de una plaza de repesca, que conquistó Bolivia, al concluir séptima de la tabla.

    Nueva Zelanda obtuvo la única plaza directa de la Federación Oceánica (OFC), mientras que Nueva Caledonia -que recientemente debutó en el Mundial sub-20 de Chile- participará en la repesca internacional con el sueño de participar también por primera vez en un Mundial absoluto.

    Asia concede ocho plazas directas, de las que ya están adjudicadas seis (Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania y Australia). También otorga un pase para la repesca.

    Europa (UEFA) está en plena fase de clasificación y, por el momento, es la única confederación que no tiene ningún equipo asegurado.

    La Confederación Norte, Centroamérica y Caribe (Concacaf) también se encuentra en plenas eliminatorias, pero, a diferencia de Europa, tiene a los tres anfitriones ya clasificados de oficio, Canadá, Estados Unidos y México.

    Otros tres equipos obtendrán plaza directa y dos más irán a la repesca.

    Además de las anfitrionas, las selecciones que ya obtuvieron su pase al Mundial 2026 son:

    • Conmebol (Confederación Sudamericana de Fútbol): Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Colombia.
    • CAF (Confederación Africana de Fútbol): Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana, Cabo Verde y Sudáfrica.
    • AFC (Federación Asiática de Fútbol): Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania y Australia.
    • OFC (Federación Oceánica de Fútbol): Nueva Zelanda.
  • Un centenar de gestores de tráfico ya están distribuidos en el AMSS por partido de El Salvador-Guatemala 

    Un centenar de gestores de tráfico ya están distribuidos en el AMSS por partido de El Salvador-Guatemala 

    El Viceministerio de Transporte (VMT) junto con el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), anunciaron este martes que entre 100 y 150 gestores de tránsito, entre los que se incluyen también elementos de la subdivisión de tránsito de la Policía Nacional Civil, se extenderán en el área metropolitana de San Salvador y sus alrededores para agilizar el tráfico debido al partido entre El Salvador y Guatemala por eliminatorias mundialistas a disputarse en el estadio Cuscatlán.

    El viceministro de transporte, Nelson Reyes, confirmó que serían alrededor de 150 elementos los que se establecerán en el sector y en otros como como la carretera Panamericana en el tramo conocido como Los Chorros y en el Área Metropolitana de San Salvador con el objetivo de garantizar la circulación vehicular.

    «Alrededor de 150 personas estarán disponibles en los alrededores del estadio Cuscatlán, tanto gestores, inspectores, la Policía de Tránsito que se suma, seguridad pública en general, y por supuesto que también en otras vías alternas. La carretera Panamericana, tramo Los Chorros, también estará monitoreada», aseguró Reyes en conferencia de prensa.

    Por otro lado, el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, subrayó que esta cantidad de gestores serán desplegados en distintas áreas para asegurar un flujo vehicular óptimo.

    “Vamos a tener un dispositivo con gestores de tráfico, de hecho, ya lo tenemos desde las 9:0 de la mañana…Son más de 100 gestores de tráfico los que van a estar disponibles para este evento y los vamos a tener desplegados para que el tránsito pueda fluir sin ningún problema”, expresó Rodríguez.

    Rodríguez también mencionó algunas de las vías ubicadas alrededor del estadio Cuscatlán en las que la circulación estará controlada.

    “Los gestores estarán instalados en la avenida Las Amapolas, Los Próceres, Monseñor Romero, en el monumento del Hermano Lejano en la autopista a Comalapa, porque vienen de diferentes puntos hacia el estadio”, expresó Rodríguez en conferencia de prensa.

    Además, el funcionario instó a la población y conductores a acatar las medidas y señales de las autoridades para un mejor tránsito vehicular.

    De acuerdo a medios guatemaltecos, cientos de aficionados guatemaltecos cruzaron las fronteras con El Salvador para hacerse presente en el partido de eliminatorias mundialistas. Asimismo, cabe aclarar que el partido entre El Salvador y Guatemala está programado para las 8:00 de la noche en el estadio Cuscatlán.

  • FMI mantiene la perspectiva económica de El Salvador en 2.5 % para 2025

    FMI mantiene la perspectiva económica de El Salvador en 2.5 % para 2025

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo este martes la perspectiva de crecimiento de El Salvador en 2.5 % en 2025, la economía centroamericana de menor crecimiento, según la actualización de las Perspectivas Económicas Globales, publicadas este martes.

    Para 2026, también pronostica un 2.5 %, lo cual significaría una desaceleración en relación con el 3.5 % de 2023 y el 2.6 % de 2024.

    Desde que la Administración de Nayib Bukele firmó un programa con el FMI, en febrero de 2025, el multilateral advirtió que la economía salvadoreña crecería a una tasa de un 2.5 % en 2025 por efecto del ajuste fiscal que realizaría el gobierno durante tres años, que contempla medidas para reducir el gasto público.

    El Banco Central de Reserva (BCR) no ha publicado públicamente las proyecciones de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 2025. El último dato corresponde al segundo trimestre de 2025, cuando la economía salvadoreña creció un 4.1 %, impulsada por la industria de la construcción.

     

    Vistazo en Centroamérica

    Panamá, la primera economía dolarizada y un hub de conexiones, regresará a ser el líder en la región centroamericana con un crecimiento previsto de un 4 % para 2025, un recuperación en relación con el 2.7 % de 2024 cuando creció menos por la crisis hídrica en el canal y el cierre de un yacimiento de cobre.

    Guatemala y Honduras crecerán un 3.8 % en 2025, respectivamente. Costa Rica, por su parte, experimentará un expansión de un 3.6 % este año, una desaceleración en comparación con el 4.2 % de 2024 cuando se colocó como una de las economías de mayor dinamismo de la región centroamericana.

    La economía nicaragüense crecerá un 3 % en 2025.

    El Fondo Monetario vaticina que para 2026 la economía panameña mantendrá un crecimiento de un 4 %, mientras que Guatemala desacelerará a un 3.6 %, Honduras a un 3.5 %, Costa Rica a un 3.3 % y Nicaragua a un 2.9 %.

  • Herbert Aceituno conquista dos medallas de plata en el Mundial de Parapowerlifting en Egipto

    Herbert Aceituno conquista dos medallas de plata en el Mundial de Parapowerlifting en Egipto

    El salvadoreño Herbert Aceituno ganó dos medallas de plata este martes en el Campeonato Mundial de Parapowerlifting 2025, disputado en El Cairo, capital de Egipto, informó el Instituto Nacional De Los Deportes (INDES) en su cuenta de la red social X.

    Aceituno se adjudicó su primera presea plateada en la categoría de -54 kilogramos, al levantar 190 kilogramos en su tercer intento, cabe aclarar que esta es la primera vez que el soyapaneco compite en esta prueba .

    El otro galardón lo obtuvo tras un levantamiento de peso total de 564 kilogramos, con esta participación rompió 3 récords de las Américas (186, 188 y 190 kilogramos), de acuerdo al INDES.

    La presea dorada en esta última prueba la ganó el kazajo David Degtyarev con 191 kilogramos y el bronce fue para el chino Yang Jinglang con 186 kilogramos, reportó el INDES.

    Previo al mundial en Egipto, Aceituno conquistó las últimas competiciones en categoría -59 kilogramos.

    En el pasado mes de mayo, el salvadoreño se colgó la medalla de oro en Tbilisi 2025 en Georgia al igual que en junio, en Pekín 2025 y en agosto, también se llevó la medalla de oro en los Juegos Parapanamericanos de Santiago 2025, disputados en Chile.

  • Trump dice que una victoria electoral de Milei sería "muy importante"

    Trump dice que una victoria electoral de Milei sería «muy importante»

    El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este martes que una victoria electoral este mes del presidente argentino, Javier Milei, sería «muy importante» y algo que «está vigilando el mundo».

    Trump recibió a Milei para un almuerzo entre ambos equipos de gobierno en la Casa Blanca y aseguró que el argentino ha tenido «una cerrera increíble» y que confía en que «va a ganar esta elección», por lo que le ofreció su «apoyo absoluto».

    El programa de reformas económicas del presidente argentino podría sufrir un duro revés si la oposición consigue mayorías suficientes.

    Según Trump, Milei «heredó un lío» y consideró que el apoyo de su Administración y esta visita a la Casa Blanca, la primera para Milei, ayudará a su popularidad en las encuestas.

    Trump dijo que la razón de su apoyo político a Milei se debe a que es importante «que una gran filosofía conquiste a un gran país» y que otros países en Latinoamérica sigan el camino de Milei y su movimiento ultralibertario.

  • Messi lanza torneo juvenil internacional ‘La Copa Messi’ con ocho clubes en Miami

    Messi lanza torneo juvenil internacional ‘La Copa Messi’ con ocho clubes en Miami

    El astro argentino Lionel Messi anunció este martes que organizará en diciembre la primera edición de la Copa Messi, un torneo internacional de fútbol juvenil que se disputará en Miami con la participación de ocho de las mejores canteras del mundo.

    “Por fin puedo contarles que en diciembre se viene un torneo muy especial de jóvenes promesas en Miami, con varios de los mejores clubes del mundo. Y además va a haber muchas más actividades esos días. ¡Espero que les guste!”, publicó Messi en su cuenta de Instagram.

    La competencia se llevará a cabo del 9 al 14 de diciembre en las instalaciones del Inter Miami, equipo donde actualmente milita el argentino. Los encuentros se desarrollarán en el Chase Stadium y en el Florida Blue Training Center, según informó el club.

    Participarán ocho grandes academias

    Entre los equipos confirmados para la Copa Messi se encuentran las divisiones sub-16 del FC Barcelona, Atlético de Madrid, Manchester City, Chelsea, Inter de Milán, River Plate, Newell’s Old Boys y el anfitrión Inter Miami.

    Los equipos serán distribuidos en dos grupos, y cada uno disputará al menos tres partidos en fase de grupos. Posteriormente se jugarán las rondas eliminatorias, que incluirán semifinales, partido por el tercer lugar y la gran final.

    La final será en casa de Messi

    Tanto la final del torneo como el partido por el tercer lugar se celebrarán el 14 de diciembre en el Chase Stadium, sede oficial del Inter Miami, donde el delantero argentino disputa sus partidos como local desde mediados de 2023.

  • El FMI mantiene las previsiones de crecimiento para Centroamérica, con Panamá a la cabeza

    El FMI mantiene las previsiones de crecimiento para Centroamérica, con Panamá a la cabeza

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo sin cambios sus previsiones de crecimiento para Centroamérica este 2025, donde Panamá lidera con el 4 % del producto interno bruto (PIB) y una inflación del -0.1 % para el período.

    El FMI espera que casi todas las economías de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) – Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana- crezcan este 2025 por encima del 2.4 % calculado para América Latina y el Caribe.

    De acuerdo con el informe Perspectivas Económicas Globales, publicado este martes por el organismo, a Panamá le siguen en la subregión Guatemala y Honduras con un crecimiento del PIB del 3.8 % cada uno, y una tasa inflacionaria del 1.7 y 4.6 %, respectivamente.

    Costa Rica registra la tercera mayor expansión económica de América Central con el 3.6 % y una inflación del 0.4 %, seguido de República Dominicana y Nicaragua, ambos con 3 %, y una tasa inflacionaria del 3.7 % y 2 %, respectivamente.

     

    El Salvador en la cola

    Las economías centroamericanas menos dinámicas este 2025 son El Salvador, con una crecimiento del 2.5 % y una inflación del 0.3 %; y Belice, con el 1.5 % de expansión del PIB y una tasa inflacionaria del 1.4 %.

    Por su parte Haití, una nación caribeña – que comparte con República Dominicana la isla La Española – sumida en una profunda y prolongada crisis, cerrará el año con una contracción económica del 3.1 % del PIB y una inflación del 27.8 %, de acuerdo con las previsiones del Fondo.

    En su informe Perspectivas Económicas Globales, el FMI indica que en general América Latina y el Caribe mantiene un crecimiento moderado pero estable, con una inflación en retroceso y un contexto global marcado por tensiones comerciales, costos financieros elevados y presiones fiscales crecientes.

    «El crecimiento en América Latina se mantiene desigual, con algunos países mostrando resiliencia y otros aún enfrentando desequilibrios macroeconómicos significativos», destaca el documento.

  • Bitcoin cae 5 % por tensiones comerciales entre China y EE.UU.

    Bitcoin cae 5 % por tensiones comerciales entre China y EE.UU.

    El bitcoin, principal criptomoneda del mercado, experimentó una caída de hasta el 5 % este martes tras el repunte en las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. La inestabilidad global impulsó a los inversores a refugiarse en activos tradicionales como el oro.

    De acuerdo con datos del mercado recogidos por Europa Press, la moneda digital llegó a cotizar a un mínimo de $110,000 tras la apertura en Wall Street. Sin embargo, hacia el mediodía la criptodivisa logró moderar sus pérdidas y se negociaba por encima de los $113,000.

    La caída se produjo después de que el Gobierno chino acusara a Estados Unidos de “exagerar” con el uso del argumento de seguridad nacional, instándolo a actuar con “sinceridad” en las negociaciones. La reacción de Pekín surgió ante la amenaza de Washington de aumentar los aranceles a los productos chinos como respuesta a los controles que impone China sobre la exportación de tierras raras.

    Como contramedida, China anunció sanciones contra cinco filiales estadounidenses de la naviera surcoreana Hanwha Ocean Corporation, por colaborar con investigaciones promovidas por el Gobierno estadounidense que, según las autoridades chinas, ponen en peligro sus intereses estratégicos.

    En paralelo, este martes entraron en vigor nuevos aranceles del 10 % impuestos por Estados Unidos a la madera y mobiliario de madera importados, lo que añadió presión al contexto de volatilidad financiera global.

    Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, endureció el tono el pasado viernes al amenazar con aplicar aranceles masivos a China y cancelar su reunión con el mandatario Xi Jinping, prevista en el marco de la cumbre APEC a celebrarse a finales de octubre. Aunque el mandatario suavizó su mensaje durante el fin de semana, la incertidumbre persiste. “En las próximas semanas vigilaremos cómo avanzan las negociaciones —fecha límite de la tregua actual, 10 de noviembre— y si finalmente se produce la esperada reunión Trump-Xi”, señalaron analistas de Renta 4.

    El oro, considerado un valor refugio, se vio beneficiado por esta volatilidad. Este martes, la onza troy registró un incremento cercano al 1 %, alcanzando máximos históricos en su camino hacia los $4,200, luego de superar por primera vez los $4,100 en la jornada anterior.