Blog

  • Dilexit Te

    Dilexit Te

    El Papa León XIV nos sorprende con su primera Exhortación Apostólica cuyo tema se veía venir, después del pontificado del Papa Francisco, y de la elección del nombre “León XIV” en continuidad con “León XIII”: el amor a los pobres.

    En un documento que reboza entusiasmo, León XIV retoma, incluso materialmente, el mensaje enfático y claro, de Francisco. Según nos cuenta el mismo Papa al inicio, la Exhortación ya estaba en el tintero cuando murió Francisco. Aunque el Papa León diga que sólo añadió algunas partes de su puño y letra, el estilo positivo y práctico en que está redactado el documento, deja entrever un autor con formación intelectual estadounidense.

    La estructura del documento es sumamente clara, y no sólo aborda el tema del amor a los pobres en cuanto tal, sino que, además, quiere transmitir al lector la emoción que han experimentado quienes han puesto en práctica ese amor a lo largo de la historia del cristianismo.

    El Papa León XIV toma de la mano al lector para juntos recorrer desde la vida misma de Jesucristo hasta nuestros días, la historia de una Iglesia que siempre se ha distinguido por estar volcada hacia los pobres. No se trata de teorías, sino de uno y otro testimonio vivo, con su respectivo aparato crítico (propio de un académico), de cómo los pobres han sido siempre los predilectos y el tesoro de la Iglesia. En esta línea, es encantadora la escena protagonizada por el Diácono San Lorenzo, cuando las autoridades civiles de la época le piden que se presente con los tesoros de la Iglesia. San Lorenzo se presenta acompañado de una multitud de pobres, y cuando le preguntan por los tesoros, responde “Estos son los tesoros de la Iglesia”.

    El documento papal no es un reproche, ni mucho menos un “sermón”, en el sentido despectivo de la palabra, sino propiamente una exhortación. Quién no se emociona leyendo la historia de los mercedarios que daban su propia vida como pago del rescate de los prisioneros de las guerras de finales del siglo XII y comienzos del XIII; la historia de san José de Calasanz, quien en el siglo XVI, crea las primeras escuelas públicas de la historia en su deseo de dar educación a los pobres Roma; y así, una sucesión de nombres de santos que en su afán de salir al encuentro de los más necesitados, revolucionaron la historia fundando instituciones que hoy forman parte esencial de la vida del mundo moderno: hospitales, asilos, orfanatos, etc.

    La última parte de la exhortación Dilexit Te, consiste en mostrar el inmenso panorama que el mundo actual nos propone para salir al encuentro de los más necesitados en las distintas “periferias”, como les llamaba Francisco. Las palabras del Papa León parecen apuntar a que surjan los nuevos santos que, en una sociedad “pasada de rosca”, fundarán esos manantiales donde irán a beber los necesitados de hoy día.

    *El padre Hugo Anibal Dávila es sacerdote católica, doctor en Teología de la Historia

  • Medio Ambiente advierte que “vienen varios días de lluvias”

    Medio Ambiente advierte que “vienen varios días de lluvias”

    El Salvador vivirá “varios días de lluvias”, algunos de tipo temporal y con tormentas eléctricas intensas, debido a la combinación de varios sistemas atmosféricos en la región, advirtió el ministro de Medio Ambiente, Fernando López.

    “Vienen varios días de lluvias, los suelos están saturados, ya hemos tenido deslizamientos, desbordamientos de ríos, inundaciones. La probabilidad de que alguno de estos impactos vuelva a ocurrir es muy alta en las próximas 24 horas”, advirtió el ministro de Medio Ambiente en una entrevista en la televisión estatal la noche del lunes.

    López aseguró que “vamos a tener lluvias toda la semana” y señaló que “en algunos momentos puede haber lluvia de tipo temporal, que pueden durar más de dos horas; y también tormentas eléctricas, que son más cortas pero mucho más intensas”.

    El ministro explicó que “lo que tenemos ahora no es un huracán ni una tormenta (sino que) lo que está sucediendo es una combinación de sistemas en la región que nos están ocasionando estas lluvias”. 

    “Hay una baja presión, la Zona de Convergencia Intertropical cercana a nuestra costa, hay un frente frío que se está configurando al norte, entonces es la combinación de varias cosas”, señaló.

    El funcionario aseguró que para esta semana se tienen estimados de 100 milímetros de lluvia o más, “que es una cantidad considerable para la cantidad de días”

    López señaló que hasta este lunes 13 de octubre ”ya tenemos el 76% de la lluvia promedio del mes porque ha caído “bastante agua la última semana” y puso como ejemplo que ha caído 350 milímetros de lluvias en San Salvador mientras que en Conchagua, La Unión, “un poco más”.

    La dirección general de Protección Civil declaró el lunes alerta naranja en todo el país, debido a la continuidad de las lluvias provocadas por el paso de un sistema de baja presión asociado a la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que mantiene alta humedad sobre la región centroamericana. Además, el Ministerio de Educación anunció la suspensión de clases hasta nuevo aviso.

    Evacuaciones preventivas

    El ministro advirtió que puede que exista necesidad de realizar evacuaciones preventivas y llamó a la población “a acatar si las autoridades lo solicitan”.

    Según López, las lluvias solo empezarán a disminuir a partir del viernes. 

    “A partir del viernes podríamos ir viendo una disminución de las lluvias, va a seguir lloviendo en el mes, para finales de octubre iremos viendo el cambio a la transición a la época seca”, señaló.

    Según el ministro, la próxima semana “vamos a tener condiciones muy diferentes” ya que podría acercarse un evento de vientos nortes porque estamos “en la recta final de la época lluviosa”. Señaló que “de aquí a diciembre podríamos tener, por lo menos, tres episodios de vientos nortes”.

    Mientras persistan altos niveles de humedad, López señaló que también será probable la presencia de neblina, especialmente en los valles durante las mañanas y las tardes, lo que aumenta la necesidad de precaución en carreteras y zonas bajas.

     

     

     

     

  • Instituto Salvadoreño de Pensiones ha pagado $431.97 millones en intereses desde 2023 según BCR

    Instituto Salvadoreño de Pensiones ha pagado $431.97 millones en intereses desde 2023 según BCR

    El Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) ha pagado un total de $431.97 millones en intereses desde enero de 2023 hasta agosto de 2025 según el Banco Central de Reserva.

    Estos intereses habrían sido pagados por el ISP en relación con los instrumentos de inversión que emite, los cuales le permiten endeudarse para cumplir con obligaciones vinculadas al pago de pensiones a trabajadores jubilados en El Salvador, así como otras responsabilidades previsionales.

    El ISP, fundado en 2023, debe cubrir intereses por la nueva deuda estatal en materia de pensiones que asume mediante los Certificados de Obligaciones Previsionales (COP), emitidos desde la reforma implementada ese mismo año.

    El dato se encuentra en la categoría de “ejecución del sector público no financiero”, dentro de los gastos corrientes del Estado. A partir de enero de 2025, según el BCR, se inició «la incorporación de los flujos de operaciones del Instituto Salvadoreño de Pensiones” como parte “de la ejecución financiera del Gobierno Central”.

    Paga el 7 % por la nueva deuda estatal de pensiones

    La reforma de 2022 facultó al Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP) a que emita Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) o títulos para financiar el Sistema de Pensiones “tanto público como privado”.

    Estos son adquiridos obligatoriamente por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) con los ahorros para las pensiones de los trabajadores cotizantes. Los ahorros administrados por las AFP pueden ser invertidos “sin límites” en estos certificados según el artículo 82 de la nueva Ley integral del sistema de pensiones aprobada en 2022.

    Los COP son títulos que tienen valor al portador, un plazo de 50 años a partir de su emisión y devengan una tasa de interés del 7 % anual fija que paga el ISP. Así lo estableció la Ley especial para la emisión de los COP y disolución del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP), un mecanismo similar pero ya derogado para tomar prestados fondos para las pensiones.

    Los COP se emiten en enero, abril, julio y octubre de cada año, y el capital e intereses se pagan en «cuotas semestrales de igual valor”.

    El gasto en intereses del ISP se reporta precisamente en esos mismos meses y ha oscilado entre $4.87 millones en julio de 2023 y $115.06 millones en abril de 2023.

    Desde julio de 2023, el desembolso del Estado en concepto de intereses, presumiblemente solo por la nueva deuda previsional, asciende a $236.02 millones, con pagos trimestrales que han variado entre $4.87 millones y $44.3 millones.

    Una deuda estatal de pensiones solo para pensiones

    Según la ley, la deuda estatal de pensiones por la cual se pagan estos intereses únicamente debe servir para obligaciones previsionales.

    El ISP decide emitir los certificados según las necesidades de financiamiento de las obligaciones previsionales de la Unidad de Pensiones del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (UPISSS), del ISP y del Sistema de Pensiones.

    “Las AFP deberán adquirir con los recursos de los fondos de pensiones que administran la totalidad de los COP de cada emisión”, indica el artículo 9 de la ley de emisión de los COP.

    Estos ingresos generados por la tenencia de los COP están exentos del pago del Impuesto sobre la Renta.

    Luego de la colocación de los certificados COP, el ISP entrega los fondos a la UPISSS o las AFP para cubrir las obligaciones y ocupa la diferencia para pagar pensiones de los jubilados y beneficiarios.

  • “Sobrevivir es un milagro, curarse es un privilegio”

    “Sobrevivir es un milagro, curarse es un privilegio”

    En El Salvador, enfermarse se ha convertido en un acto de fe, una mezcla entre esperanza celestial y resistencia humana. Es como jugar a la lotería: uno nunca sabe si va a salir con diagnóstico, con medicina o con una cita para dentro de medio año. Y, aun así, los salvadoreños seguimos creyendo que “todo va a estar bien”, aunque el cuerpo diga lo contrario. En este país, la salud no solo es un derecho constitucional, sino una especie de deporte extremo, donde los pacientes hacen fila desde la madrugada, con su termo de café y su rosario, esperando que ese día el sistema tenga misericordia.

    Porque aquí, si uno logra conseguir cita y que el médico esté presente, ya se siente bendecido. Y si además hay medicina… eso ya se considera un milagro digno de documentarse. Mientras tanto, los hospitales privados parecen otro universo paralelo, donde el aire acondicionado sopla como un suspiro hermoso y los pacientes salen con tratamiento, diagnóstico y hasta un chocolatito de cortesía. Allí nadie espera seis meses; lo más que esperan es la factura. Y así, entre las paredes pulcras del sistema privado y las salas abarrotadas del sistema público, se revela una realidad dolorosamente cómica.

    En El Salvador, solo se enferman los que pueden pagarlo. Los demás simplemente resisten, sobreviven y se automedican con el optimismo que les queda. En los hospitales públicos, las recetas médicas se han vuelto piezas de colección. Uno sale del consultorio con una lista que parece un poema: amoxicilina, ibuprofeno, omeprazol. La enfermera sonríe y dice: “vaya a la farmacia”. Pero al llegar, la historia cambia: “no hay, está en proceso de abastecimiento”. Esa frase es ya patrimonio cultural de la salud salvadoreña. En ese momento, el paciente guarda la receta como quien guarda una reliquia.

    Sale caminando con la dignidad intacta, aunque con el estómago vacío. En casa, improvisa su tratamiento: té de ruda, vapor de eucalipto, alcohol con alcanfor, y mucha fe. Y si nada de eso funciona, dice resignado: “si Dios me quiere llevar, ni el seguro me salva”. El humor es la anestesia de los pobres. En el sistema de salud pública, las esperas son tan largas que algunos pacientes terminan curándose solos antes de ser atendidos. Otros, lamentablemente, ya no llegan. Pero nadie pierde el sentido del humor. En la sala de espera, se oyen conversaciones que podrían inspirar novelas.

    “Miré, yo vine por la presión alta, pero con esta espera ya se me bajó”. O aquel clásico: “me duele el riñón, pero peor sería el bolsillo si me voy a una clínica”. Y así, entre risas, el salvadoreño le pone sabor a la tragedia. Porque aquí, reírse también cura. Los hospitales nacionales son verdaderos templos del realismo mágico. Hay ventiladores que suenan como helicópteros, camillas que chirrían como puertas del más allá, y mosquitos que parecen internos de medicina haciendo prácticas. Las enfermeras, con heroísmo que no cabe en una bata, hacen milagros con lo que hay: un termómetro viejo, dos gasas, y mucha vocación.

    Y aunque el sistema se caiga a pedazos, ellas siguen atendiendo con una sonrisa que vale más que cualquier medicina. Porque el verdadero milagro salvadoreño no está en los medicamentos, sino en el personal médico que lucha cada día contra la escasez, la burocracia y el olvido. Conseguir una cita médica en el sistema público es como ganar un sorteo. “Su cita con el especialista está programada para mayo”, le dicen al paciente, mientras este revisa el calendario y descubre que apenas es octubre. El optimismo no se pierde: “bueno, ojalá llegue vivo”, murmura.

    Y si el día de la cita el médico no llega porque “está en capacitación”, el paciente suspira y vuelve a casa, resignado a sobrevivir tres meses más. En cualquier otro país eso sería un escándalo; aquí es rutina. El salvadoreño se adapta a todo, incluso a la espera. El enfermo pobre, sin saberlo, se ha vuelto filósofo. Aprende a aceptar la enfermedad con una mezcla de humor y sabiduría popular. “Este dolor va y viene, como mi suerte”, dice don Pedro, mientras se toma un té de manzanilla porque “el doctor dijo que reposara, pero no explicó cómo hacerlo sin dejar de trabajar”.

    En cada barrio, la salud se defiende con creatividad: la vecina que recomienda ajo para la presión, el compadre que cura con aguardiente, y la abuela que asegura que “todo mal se va con sudor”. Y si el remedio no funciona, pues al menos se intentó, porque en este país la esperanza es más barata que la medicina. El diagnóstico del sistema de salud es claro: padece de escasez crónica, anemia presupuestaria y fiebre de indiferencia. Pero no todo está perdido. A pesar del caos, hay enfermeros que trabajan sin dormir, médicos que atienden con el corazón y pacientes que, entre dolores y bromas, siguen creyendo que un día las cosas mejorarán.

    Porque si algo caracteriza al salvadoreño, es su capacidad de reírse incluso cuando el cuerpo no da para más. Y ahí está la clave: el humor como resistencia, la fe como tratamiento, y la esperanza como medicina universal. Porque, aunque el sistema no tenga medicinas, el pueblo sigue teniendo alma. En el fondo, la salud no se cura solo con pastillas, sino con dignidad. No se trata de pedir milagros, sino de exigir humanidad. Que los hospitales sean lugares de alivio y no de resignación. Que las citas no sean promesas para el próximo semestre, sino oportunidades de vida.

    Como dice la Biblia —con sabiduría que trasciende los siglos—: “El corazón alegre constituye buen remedio; mas el espíritu triste seca los huesos.” (Proverbios 17:22). Y quizá ahí esté el secreto del salvadoreño: seguimos riendo, seguimos luchando, seguimos vivos. Porque, aunque la salud en El Salvador esté enferma, el corazón del pueblo todavía late fuerte. Y mientras eso siga así, aún hay esperanza de que un día el sistema también despierte… aunque sea después de su larga cita pendiente con la justicia social.

    * Jaime Ramírez Ortega es abogado

  • El 32 % de los salvadoreños que viven en pobreza tienen menos de 16 años

    El 32 % de los salvadoreños que viven en pobreza tienen menos de 16 años

    El 32.2 % de los salvadoreños que viven en pobreza tiene menores de 16 años y superaron los 582,000 en 2024, según la última Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM).

    El Banco Central de Reserva (BCR) se encuentra en proceso de actualizar la metodología de la EHPM con el VII Censo de Población, pero los resultados del último estudio es una fotografía de cómo viven los salvadoreños en aspectos de pobreza, educación, empleo e ingresos.

    De acuerdo con la EHPM 2024, al menos 114,097 salvadoreños salieron de las filas de la pobreza el año pasado, cuando sumaron 1.8 millones, un 6 % menos en comparación con los 1.92 millones de 2023.

     

    ¿Quiénes están detrás de esas cifras?

    El documento señala que 582,882 de las personas viviendo en pobreza son menores de 16 años, quienes representan el 38.8 % de los 1.5 millones de jóvenes y niños que tiene el país.

    Esta cifra, sin embargo, disminuyó en 52,701 en relación con los 635,583 jóvenes y niños registrados en 2023.

    La mayoría de los menores de edad en pobreza se encuentran en condición relativa, un término que en la metodología de pobreza monetaria hace referencia a la población que no puede comprar una canasta básica ampliada (dos canastas).

    Según la EHPM, 383,953 menores vivían en pobreza relativa, un 65.8 % del total. Además, hubo una reducción de 56,532 en comparación con los 440,485 de 2023.

    En pobreza extrema, en tanto, viven 198,930 niños y jóvenes salvadoreños. Estos aumentaron en 3,832 frente a los 195,098 identificados en la EHPM 2023.

    Del total de menores en pobreza, 337,444 fueron hombres y representaron un 53 %, mientras que las niñas sumaron 298,139, un 46.9 %.

     

    Rostro de mujer

    Más de un millón de mujeres viven en pobreza, un 55.2 % del total de personas en esta situación en 2024. Esta cifra supera por mucho a los 809,172 hombres en los cordones de pobreza.

    La mayoría vive en pobreza relativa, con 666,224 mujeres salvadoreñas, mientras que en extrema se encuentran 333,809.

    Frente a 2023, hubo una reducción de 47,251 mujeres en pobreza. En los hombres la disminución fue más notable, de 66,846.

    Además, la EHPM 2024 destaca que 638,360 salvadoreños en pobreza son económicamente activos, es decir, que tienen edad para desempeñar una actividad económica. De estos, 576,337 están ocupados (empleo formal o informal) y 62,029 son desocupados (desempleados).

    La población económicamente inactiva en pobreza sumó 587,957. Esta categoría corresponde a personas en edad de trabajar, pero no trabaja ni busca activamente un empleo.

  • La PDDH destinaría el 44 % de su presupuesto a unidad sobre defensa y vigilancia de derechos en 2026

    La PDDH destinaría el 44 % de su presupuesto a unidad sobre defensa y vigilancia de derechos en 2026

    La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) ha solicitado un presupuesto de $8.8 millones para el ejercicio fiscal del 2026, una disminución de $1.9 millones respecto a lo que le fue aprobado en el Presupuesto General del Estado 2025.

    Un total de $4.9 millones, un 55 %, se destinarían a la Dirección y Administración Institucional, que busca «conducir estratégicamente a la institución» y «administrar con eficiencia y eficacia el talento humano, recursos materiales y financieros que se tengan a disposición», detalla el documento del presupuesto de la PDDH.

    Para la unidad de «Defensa, protección, vigilancia y educación de los derechos humanos» planea ejecutar $3.9 millones, un 44 % de los fondos, de los cuales $3.4 millones se orientarán a «optimizar métodos y procesos que permitan brindar servicios de calidad con atención pronta, oportuna y eficaz a los usuarios del sistema de protección de los derechos humanos que diariamente demanda la población salvadoreña, incidiendo en políticas públicas, promoviendo espacios de diálogo y acrecentando las acciones ante instituciones públicas y privadas, así como organismos internacionales».

    Los $449,315 restantes servirán para «desarrollar un sistema de promoción de derechos humanos», el cual será dirigido a la ciudadanía, grupos sociales en situación de vulnerabilidad, servidoras y servidores públicos y población víctima; analizar y dar seguimiento a la realidad nacional e internacional a fin de generar investigaciones académicas sobre derechos humanos; elaborar informes periódicos de carácter general y coyuntural sobre la situación de los derechos humanos y desarrollar acciones educativas, de difusión y sensibilización en derechos humanos que permitan realizar su efectiva promoción, dirigida a la ciudadanía, grupos sociales en situación de vulnerabilidad, servidoras y
    servidores públicos y población víctima».

    Estos tres propósitos fueron los mismos planteados en el documento del presupuesto para el ejercicio fiscal del año en curso.

    Para el próximo año, la PDDH trabajará con 82 plazas menos respecto al 2025, ya que el documento para 2026 presenta 360 plazas, 253 por Ley de Salarios y 107 por contratos, con un monto total de $4.9 millones.

    El salario para el titular de la PDDH se mantiene en $3,800 mensuales y $571.43 en gastos de representación. El procurador adjunto se mantiene con un salario de $2,800 mensuales con $571.43 de gastos de representación.

  • Estudiante salvadoreña de aviación se perfila para triunfar en Miss Grand 2025

    Estudiante salvadoreña de aviación se perfila para triunfar en Miss Grand 2025

    La joven salvadoreña Lucianne Herrera, de sólo 18 años, ha logrado destacarse estos días en el evento Miss Grand International 2025, en Tailandia, no solo por su belleza y por su 1.80 m de estatura (es una de las chicas más altas de la competencia), sino por su destacado carisma y empatía con sus compañeras.

    Lucianne ha tenido una fortaleza especial y es su habilidad con los idiomas: siendo estudiante de aviación, la joven tiene visión internacional, por lo que habla perfectamente inglés y alemán, y sus compañeras latinas que no hablan inglés han confiado en ella para como apoyo en la interpretación, especialmente en la ronda de entrevistas con el jurado.

    Fue así como abundaron en las redes sociales videos de algunas de sus compañeras como la argentina Elena Mateo, siendo acompañadas con entusiasmo por Lucianne, quien ya se perfila como la tercera salvadoreña que clasifica en esta competencia mundial, sólo después de Luciana Martínez, quien logró ser semifinalista en 2020, y Giulia Zanoni (actual Miss Universo El Salvador), quien logró subir al Top 20 en 2024.

    Y es que la simpática salvadoreña se ha destacado con ángel, por lo que ya muchos auguran un premio de Miss Simpatía y una entrada al Top 20, aunque los missólogos internacionales se han quejado de que el director del concurso, el tailandés Nawat Itsaragrisil, esté poniendo cada vez más cuotas votación pagada para que las candidatas logren ser finalistas.

    Por lo pronto, este 13 de octubre se realizó el desfile de trajes nacionales, donde nuestra Miss El Salvador lució un fabuloso traje emplumado con todo y su performance.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por CNB (@cnb_elsalvador)

  • Trump defiende reconstrucción de Gaza, pero elude el reconocimiento de un Estado palestino

    Trump defiende reconstrucción de Gaza, pero elude el reconocimiento de un Estado palestino

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se negó este lunes a abordar directamente si apoya el reconocimiento de un Estado palestino después de que él y varios líderes mundiales firmaran un acuerdo de alto el fuego en Gaza durante una cumbre en Egipto y acudieran a una reunión sobre el futuro y la reconstrucción de Gaza.

    «No voy a hablar de un solo Estado ni a un doble Estado ni a dos Estados; nos referimos a la reconstrucción de Gaza», declaró Trump a la prensa a bordo del Air Force One durante su vuelo de regreso a Washington desde Oriente Medio.

    En ese sentido, el mandatario reconoció que «mucha gente», como el caso de la mayoría de líderes árabes, demanda una solución al conflicto palestino-israelí con dos Estados y qué él no tiene una posición.

    «Habrá que ver. No he comentado nada al respecto», añadió.

    No obstante, el mes pasado, durante un discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el líder estadounidense se refirió al impulso de la solución de dos Estados como una «recompensa» para Hamás.

    La Casa Blanca publicó este lunes la declaración firmada por los países mediadores entre Israel y Hamás -Estados Unidos, Egipto, Catar y Turquía- sobre el acuerdo de paz en la Franja de Gaza, donde las cuatro naciones se comprometen a implementar el pacto para asegurar la estabilidad en la región tanto para palestinos como para israelíes.

    Del mismo modo, Trump reconoció que no puede garantizar que la paz en Gaza vaya a mantenerse después de su presidencia, pero saldrá «a luchar» para que se mantenga «con quien haga falta».

  • Lluvias y tormentas continuarán este martes por influencia de baja presión

    Lluvias y tormentas continuarán este martes por influencia de baja presión

    El Salvador registrará este martes 14 de octubre lluvias y tormentas en diferentes zonas del país, debido a la influencia de bajas presiones inmersas en la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que mantienen la humedad sobre la región centroamericana, informó el Ministerio de Medio Ambiente.

    Durante la madrugada, se esperan nieblas en valles y montañas, así como lluvias en sectores de la zona costera y cordillera volcánica.

    En las primeras horas de la mañana, las lluvias persistirán en el litoral y en zonas del oriente del país, mientras que hacia el mediodía se prevé actividad lluviosa sobre la cordillera volcánica y la franja norte oriental.

    Por la tarde, se anticipan tormentas fuertes en la cordillera volcánica, así como en sectores de la zona paracentral y oriental. En tanto, durante la noche, volverán a presentarse nieblas en zonas altas, acompañadas de lluvias y tormentas eléctricas en la franja costera, y en regiones del centro, oriente y occidente.

    Las lluvias podrían venir acompañadas de actividad eléctrica y ráfagas de viento superiores a los 35 kilómetros por hora. El viento predominará del sur, entre 8 y 18 km/h.

    El ambiente se mantendrá ligeramente cálido durante el día, y fresco en horas nocturnas y de madrugada.

    Desde la semana anterior, Protección Civil emitió alerta naranja en la zona costera y amarilla en el resto del país.

  • Jorge Tuto Quiroga lidera intención de voto para la segunda vuelta en Bolivia

    Jorge Tuto Quiroga lidera intención de voto para la segunda vuelta en Bolivia

    Las últimas encuestas publicadas en Bolivia antes del silencio electoral proyectan una ventaja para el expresidente Jorge Tuto Quiroga en la segunda vuelta presidencial que disputará el domingo 19 de octubre frente al senador centrista Rodrigo Paz Pereira. De confirmarse los resultados, sería la primera vez que el país defina a su presidente mediante una segunda vuelta electoral.

    El sondeo más reciente, difundido por el canal privado Unitel y realizado por Ipsos Ciesmori, otorga a Quiroga un 44.9 % de respaldo frente al 36.5 % de Paz. El estudio, realizado entre el 6 y 9 de octubre con una muestra de 2.500 entrevistas presenciales en zonas urbanas, rurales e indígenas, muestra también un 9.3 % de indecisos, además de votos nulos (5.6 %) y blancos (3.7 %).

    Otra encuesta, publicada por Red Uno y elaborada por la firma Captura Consulting, refleja una diferencia más estrecha: 42.9 % para Quiroga frente al 38.7 % de Paz, con un 10 % de electores aún indecisos. Ambos estudios tienen un margen de error del 2.2 % y fueron realizados en las nueve regiones del país.

    El candidato a la Presidencia de Bolivia Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), habla durante el cierre de su campaña, en El Alto, Bolivia. EFE

    Durante los últimos días de campaña, el senador Rodrigo Paz cuestionó la fiabilidad de los sondeos, recordando que fue subestimado en la primera vuelta del pasado 17 de agosto, donde sorpresivamente se impuso con el 32.06 %, superando a Quiroga, que obtuvo el 26.70 %. Ningún candidato alcanzó la mayoría necesaria, activando por primera vez en la historia democrática del país la segunda vuelta establecida en la Constitución de 2009.

    Rodrigo Paz postula por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) junto al exoficial Edman Lara, mientras que Quiroga encabeza la fórmula de la alianza Libre, acompañado por el empresario tecnológico Juan Pablo Velasco. La campaña concluye el miércoles y dará paso a un período de reflexión antes del histórico balotaje que definirá el rumbo político de Bolivia hasta 2030.