Blog

  • Lluvias y tormentas continuarán este martes por influencia de baja presión

    Lluvias y tormentas continuarán este martes por influencia de baja presión

    El Salvador registrará este martes 14 de octubre lluvias y tormentas en diferentes zonas del país, debido a la influencia de bajas presiones inmersas en la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que mantienen la humedad sobre la región centroamericana, informó el Ministerio de Medio Ambiente.

    Durante la madrugada, se esperan nieblas en valles y montañas, así como lluvias en sectores de la zona costera y cordillera volcánica.

    En las primeras horas de la mañana, las lluvias persistirán en el litoral y en zonas del oriente del país, mientras que hacia el mediodía se prevé actividad lluviosa sobre la cordillera volcánica y la franja norte oriental.

    Por la tarde, se anticipan tormentas fuertes en la cordillera volcánica, así como en sectores de la zona paracentral y oriental. En tanto, durante la noche, volverán a presentarse nieblas en zonas altas, acompañadas de lluvias y tormentas eléctricas en la franja costera, y en regiones del centro, oriente y occidente.

    Las lluvias podrían venir acompañadas de actividad eléctrica y ráfagas de viento superiores a los 35 kilómetros por hora. El viento predominará del sur, entre 8 y 18 km/h.

    El ambiente se mantendrá ligeramente cálido durante el día, y fresco en horas nocturnas y de madrugada.

    Desde la semana anterior, Protección Civil emitió alerta naranja en la zona costera y amarilla en el resto del país.

  • Jorge Tuto Quiroga lidera intención de voto para la segunda vuelta en Bolivia

    Jorge Tuto Quiroga lidera intención de voto para la segunda vuelta en Bolivia

    Las últimas encuestas publicadas en Bolivia antes del silencio electoral proyectan una ventaja para el expresidente Jorge Tuto Quiroga en la segunda vuelta presidencial que disputará el domingo 19 de octubre frente al senador centrista Rodrigo Paz Pereira. De confirmarse los resultados, sería la primera vez que el país defina a su presidente mediante una segunda vuelta electoral.

    El sondeo más reciente, difundido por el canal privado Unitel y realizado por Ipsos Ciesmori, otorga a Quiroga un 44.9 % de respaldo frente al 36.5 % de Paz. El estudio, realizado entre el 6 y 9 de octubre con una muestra de 2.500 entrevistas presenciales en zonas urbanas, rurales e indígenas, muestra también un 9.3 % de indecisos, además de votos nulos (5.6 %) y blancos (3.7 %).

    Otra encuesta, publicada por Red Uno y elaborada por la firma Captura Consulting, refleja una diferencia más estrecha: 42.9 % para Quiroga frente al 38.7 % de Paz, con un 10 % de electores aún indecisos. Ambos estudios tienen un margen de error del 2.2 % y fueron realizados en las nueve regiones del país.

    El candidato a la Presidencia de Bolivia Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), habla durante el cierre de su campaña, en El Alto, Bolivia. EFE

    Durante los últimos días de campaña, el senador Rodrigo Paz cuestionó la fiabilidad de los sondeos, recordando que fue subestimado en la primera vuelta del pasado 17 de agosto, donde sorpresivamente se impuso con el 32.06 %, superando a Quiroga, que obtuvo el 26.70 %. Ningún candidato alcanzó la mayoría necesaria, activando por primera vez en la historia democrática del país la segunda vuelta establecida en la Constitución de 2009.

    Rodrigo Paz postula por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) junto al exoficial Edman Lara, mientras que Quiroga encabeza la fórmula de la alianza Libre, acompañado por el empresario tecnológico Juan Pablo Velasco. La campaña concluye el miércoles y dará paso a un período de reflexión antes del histórico balotaje que definirá el rumbo político de Bolivia hasta 2030.

  • La desnutrición y el hambre alcanzan niveles récord en Haití, afectando al 51 % de la población

    La desnutrición y el hambre alcanzan niveles récord en Haití, afectando al 51 % de la población

    La desnutrición infantil y el hambre se han disparado en Haití, alcanzando niveles alarmantes en el país caribeño. Según los datos recientes del Programa Mundial de Alimentos (PMA), un 51 % de la población total sufre niveles agudos de hambre, lo que representa un aumento del 3 % con respecto al año pasado, alcanzando una cifra histórica de 5,7 millones de personas.

    El informe del PMA, basado en la Clasificación Integrada en Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF), destaca que las tasas de malnutrición han aumentado, particularmente entre los niños menores de cinco años. Además, mujeres, niños y familias desplazadas son los grupos más vulnerables en el contexto de la prolongada crisis política, social y económica de Haití.

    La crisis se ve alimentada por varios factores, entre ellos la violencia armada, el deterioro económico, la inflación persistente y la escasa producción agrícola. Según datos del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, en los primeros ocho meses del año, 4.239 personas fueron asesinadas en el país. Además, el PMA advierte que, si la situación persiste, más de 5,9 millones de personas podrían enfrentarse a una inseguridad alimentaria aún más grave para marzo de 2026.

    Las zonas más afectadas son los departamentos del Noroeste y el Oeste, incluida la capital, Puerto Príncipe, donde las tasas de malnutrición han llegado a niveles críticos (fase 4 o superiores). Las familias desplazadas por la violencia armada, que suman aproximadamente 1,3 millones de personas, son las más afectadas, especialmente aquellas refugiadas en escuelas y edificios públicos, donde las condiciones de hacinamiento e insalubridad agravan el riesgo de desnutrición infantil.

    La directora del PMA en Haití, Wanja Kaaria, destacó que, a pesar de los esfuerzos para aumentar la ayuda alimentaria, las necesidades siguen superando los recursos disponibles. Este año, el PMA ha logrado alcanzar a 2,2 millones de haitianos, pero las carencias siguen siendo enormes. Según Kaaria, «si esto continúa, las familias podrían caer aún más en el hambre, y simplemente no tenemos los recursos para satisfacer todas las necesidades crecientes».

    A pesar de la creciente demanda, la asistencia alimentaria ha permitido que unas 8.400 personas desplazadas pasen de niveles de hambre catastróficos (CIF 5) a niveles de emergencia (CIF 4), lo que evidencia el impacto positivo de los esfuerzos de ayuda, aunque limitados. Desde abril de 2025, la asistencia alimentaria regular ha reducido el número de haitianos con inseguridad alimentaria de nivel emergencia (CIF 4) en aproximadamente 200.000.

    El PMA subraya la importancia de un apoyo sostenido y predecible para continuar reduciendo la inseguridad alimentaria y abordar las causas profundas del hambre. Además, el organismo de la ONU ha solicitado 139 millones de dólares para los próximos 12 meses, con el fin de llegar a las familias más vulnerables del país.

     

     

  • Panamá recibe a Surinam con la mira puesta en el liderato del Grupo A

    Panamá recibe a Surinam con la mira puesta en el liderato del Grupo A

    La selección nacional de Panamá disputará este martes un duelo clave frente a Surinam, en busca del liderato del Grupo A de la fase final de las eliminatorias de la Concacaf rumbo al Mundial de 2026.

    Los panameños llegan con el impulso de haber vencido como visitantes a El Salvador, rompiendo una racha adversa en eliminatorias. Actualmente, suman 5 puntos —al igual que Surinam— pero se ubican en el segundo lugar del grupo por menor diferencia de goles.

    El mediocampista Adalberto Carrasquilla subrayó la trascendencia del encuentro, al asegurar que el equipo afronta cada compromiso como una instancia definitiva. “Cada uno de estos partidos es una final más. Pasó con El Salvador, ahora con Surinam. Es complicado, es mucho más que jugar al fútbol”, expresó. “El grupo sabe que no se puede perder esta oportunidad”.

    En lo que va del proceso clasificatorio, Panamá mantiene su invicto frente a selecciones del Caribe, tras empatar 0-0 ante Surinam y derrotar 2-0 a Guyana.

    Del lado de los visitantes, Surinam empató 1-1 en su más reciente partido frente a Guatemala, gracias a un gol agónico de Virgil Misidjan que les permitió conservar el primer puesto del grupo.

    Las estadísticas históricas no favorecen a Surinam en suelo centroamericano. De acuerdo con datos de Concacaf, esta será su décimo cuarta visita en eliminatorias mundialistas a la región, donde registra una sola victoria, dos empates y diez derrotas.

    El ganador de este duelo podría perfilarse como favorito para asegurar uno de los boletos directos al Mundial de 2026, ya que esta fase otorga un pase al primero de cada grupo y opciones de repechaje para los mejores segundos.

  • España busca rozar la clasificación al Mundial a costa de Bulgaria

    España busca rozar la clasificación al Mundial a costa de Bulgaria

    La selección española masculina de fútbol se enfrenta este martes a Bulgaria en el Estadio José Zorrilla de Valladolid (20.45 horas) en la cuarta jornada de la fase de clasificación para el Mundial 2026. Un triunfo permitiría a España igualar su racha histórica de 29 partidos oficiales sin perder y dejar prácticamente asegurada su presencia en la próxima Copa del Mundo, además de mantener vivo el sueño de disputar la Finalissima ante Argentina en marzo.

    La ‘Roja’ llega a este encuentro con un pleno de victorias en la fase de clasificación, promediando más de tres goles por partido y manteniendo la portería a cero en los últimos duelos. El equipo dirigido por Luis de la Fuente ha consolidado un entramado defensivo sólido que apenas ha requerido la intervención de Unai Simón, quien ha visto acción únicamente en cuatro ocasiones.

    Las únicas complicaciones surgen por lesiones: Ferran Torres se ha retirado de la concentración por una sobrecarga, sumándose a bajas previas como Dani Olmo, Lamine Yamal, Nico Williams, Fermín López, Fabián Ruiz, Rodri Hernández y Dani Carvajal. Pese a ello, España cuenta con un fondo de armario que ha demostrado su eficacia ante rivales teóricamente más débiles.

    En la delantera, Yéremi Pino, titular ante Georgia, podría mantener su lugar, junto a Mikel Oyarzabal, en gran momento con seis titularidades consecutivas y participación directa en 10 goles (cinco tantos y cinco asistencias). En caso de descanso de Oyarzabal, Borja Iglesias aparece como la opción principal, por delante del joven Samu Aghehowa.

    El técnico español también podría introducir cambios en defensa y centro del campo. Posibles incorporaciones incluyen a Marcos Llorente, Alejandro Grimaldo, Dani Vivian y Aymeric Laporte, mientras que en la medular podrían entrar Aleix García, Pablo Barrios y mantener a Martín Zubimendi como único pivote puro. Alex Baena es candidato para jugar en la posición de ‘10’ o en los costados.

    España se enfrentará a un Bulgaria debilitada, colista del Grupo E sin puntos y con un solo gol anotado en tres partidos. En la primera jornada, la ‘Roja’ ya venció 3-0 en Sofía, con goles de Oyarzabal, Cucurella y Merino, y mantiene un historial favorable de seis enfrentamientos contra los búlgaros, con cinco victorias y un empate, incluyendo la histórica goleada 13-0 de 1933.

  • Un crimen olvidado del Castrismo

    Un crimen olvidado del Castrismo

    Han transcurrido décadas, abrumadores días y horas, al extremo que los que vivimos esos tiempos aciagos apenas lo recordamos, razón por la cual, es prudente que las nuevas generaciones del hemisferio conozcan que el castrismo desarrolló muchas de las estrategias más violentas y criminales que hayan conocido Las Américas.

    Es muy importante incursionar en el pasado, ningún crimen debe quedar impune y menos olvidado, de ahí la importancia del trabajo que realizan el cineasta Lilo Vilaplana y el activista Reinol Rodríguez, con un documental histórico sobre el fatídico vuelo 495 de Cubana de Aviación, caído en las cercanías de la Bahía de Nipe, después de haber sido secuestrado por seguidores de Fidel y Raúl Castro.

    Rodríguez y Vilaplana intentan hacer visible un crimen que contó con el silencio cómplice de muchos, incluido autoridades y numerosos e importantes medios de prensa de la época. El propio gobierno de Estados Unidos declaró, según medios, que el hecho estaba fuera de su jurisdicción, al parecer, estaban seducidos por la parafernalia del castrismo.

    Estos dos cubanos, comprometidos con la verdad histórica, investigaron a fondo los sucesos mencionados y entrevistaron a sobrevivientes del desastre, entre ellos a Omara González, una pasajera de susodicho vuelo.

    El castrismo fue violento en la insurrección y mucho más como gobierno. En su tiempo colocaron explosivos en lugares públicos para obligar a la población a permanecer en sus casas, asesinaban policías y militares para motivar la represión gubernamental de una feroz violencia oficial que también debe ser recordada, lo que tuvo como colofón la estrategia castrista de “las tres c, cero cines, cero cabarés y cero c…. en alusión a los burdeles”.

    Esta amenaza tuvo una pronta confirmación al explotar una bomba colocada en una abandonada cartera de mujer en un cabaré capitalino, hiriendo a varias jóvenes, una de las cuales, le tuvieron que amputar un brazo, recordaba en una conversación el escritor José Antonio Albertini, quien también fue uno de los que intentó rescatar del olvido el vuelo 496 en su programa en WLRN.

    En ocasiones, la violencia hacia estragos en las propias filas insurrectas, como cuando en la ciudad de Santa Clara dos jóvenes estudiantes transportaban una bomba que fatalmente explotó antes de tiempo.

    Las bombas y secuestros ejecutados por las huestes castristas en cumplimiento de las fatídicas órdenes de los hermanos, quedan pálidas ante el horrendo crimen ocurrido el primero de noviembre de 1958, dos meses exactos antes de que llegara a Cuba una oscuridad que se ha extendido por 66 años y 10 meses, sucedió dos días antes de que se celebraran las últimas elecciones plurales, aunque fraudulentas, de nuestra historia.

    Como una muestra de que la espiral de la violencia castrista estaba presta para operar fuera de la Isla, Raül Castro, dictó la orden 30 en la que autorizaba el secuestro de ciudadanos estadounidenses, lo que condujo a que, en junio de 1958, 49 norteamericanos, entre ellos 20 civiles, empleados de la planta de extracción de níquel de Moa, propiedad estadounidense, y 29 militares de la infantería de marina, estuvieran secuestrados en la Sierra.

    Incomprensiblemente los dolorosos sucesos del vuelo 495 apenas eran aludidos entre los cubanos. En el rescate participo Gerardo Reyes, un notable periodista colombiano que dedicó 10 años de su vida a una investigación que culmino en un libro titulado “Vuelo 495”, una obra en la que se aprecia como personas inocentes son involucradas en situaciones complejas que pueden concluir con su propia muerte.

    El vuelo 495 de Cubana de Aviación fue el primer avión secuestrado en el espacio aéreo estadounidense. Los pasajeros no tenían ningún vínculo con el gobierno cubano, no eran un objetivo político, simplemente, los secuestradores, al parecer, pretendían transporta a las guerrillas orientales armas, municiones y tal vez dinero.

    El viaje a Varadero, poco más de 300  kilómetros, 45 minutos, nunca llegó a su destino. A bordo del turbohélice Vickers Viscount, iban 16 pasajeros, entre ellos una mujer embarazada.

    La aeronave fue capturada por cinco jóvenes militantes del fatídico Movimiento 26 de julio, se afirma que cumplían ordenes de Raúl Castro, la operación terminó en tragedia, según el periódico Gente en su edición de noviembre 16 de 1958, murieron 17 personas, entre ellos seis ciudadanos estadounidenses. Ninguno de los culpables pagó el crimen. Otra tragedia cubana que “nadie quiere escuchar y menos ver”.

    *Pedro Corzo es periodista cubano

  • Melocotón, cilantro y las libras de carne de res y cerdo subieron hasta un 90 % en un mes

    Melocotón, cilantro y las libras de carne de res y cerdo subieron hasta un 90 % en un mes

    La unidad de melocotón, el mano de cilantro, y la libra de carne de res molida y chuleta de cerdo se encarecieron hasta un 90 % en el último mes, según reportes semanales de la Defensoría del Consumidor.

    En su último informe, divulgado la semana pasada, la institución confirmó que entre la semana del 18 al 24 de agosto, y del 22 al 28 de septiembre, cada melocotón pasó de costar $0.26 a $0.50, un alza de un 92.3 %.

    Por su parte, el manojo de cilantro subió $0.76 en un mes, al pasar de $0.91 a $1.67, un aumento de 83.5 %.

    Mientras tanto, la carne molida corriente de res subió $1.55 en el último mes, al pasar la libra de $2 a $3.55.

    La Defensoría confirmó que la chuleta corriente de cerdo subió $1.16 por libra, y durante la última semana de septiembre se vendió a $3.75.

    Los chiles de colores, ejotes y lichas, así como la libra y quintal de maicillo, tuvieron un alza que rondó entre un 20 % y un 25.7 %.

     

    Los que más bajaron

    Al otro extremo se encuentra el manojo de perejil que tuvo una baja de $0.33 y se vendió a $0.92 durante la última semana de septiembre, un 26.4 %.

    Por su parte, cada rábano tuvo una reducción de $0.04 y su último precio sondeado fue de $0.14 por unidad.

    La tercera reducción más pronunciada la tuvo la unidad de piña hawaiana, que pasó de $2.47 a $1.94, una reducción de 21.5 %.

    En la lista de rebajas de un mes también estuvieron las unidades de guineo de seda indio, güisquil oscuro, tomate de cocina y cebolla amarilla.

     

    Huevos y frijoles más caros

    El gobierno confirmó que los huevos y los frijoles se encarecieron entre el 18 de agosto y el 28 de septiembre.

    La Defensoría señala que el quintal de frijoles rojo de seda tuvo un aumento 1.2 %, al subir de $93.24 a $94.37.

    Por su parte, los frijoles tintos subieron $1.28, y se vendieron a $86.11 durante la última semana de septiembre.

    Entretanto, el quintal de maicillo subió $7.43 y su precio promedio nacional fue de $39.31, mientras que el quintal de maíz blanco tuvo una leve baja de $0.16, con un costo al consumidor final de $31.24.

    Según el gobierno, el cartón de 30 unidades de huevos tuvo un aumento de entre un 0.2 % y un 8.1%. El extragrande, por ejemplo, subió de $4.70 a $5.08 en un mes.

  • Al Pacino se habría arrepentido de no casarse con Diane Keaton

    Al Pacino se habría arrepentido de no casarse con Diane Keaton

    Tras el fallecimiento de la querida actriz Diane Keaton -el pasado 11 de octubre, a sus 79 años- un amigo cercano al actor Al Pacino, coestrella de Diane en la cinta «El Padrino» (1972), ha asegurado al Daily Mail que está arrepentido de no haberse casado con ella.

    «Mirando hacia atrás, Al admite que el amor de su vida fue Diane, a quien siempre ha llamado ‘una mujer increíble'», reveló esta fuente al tabloide británico. Cabe recordar que Pacino fue uno de los grandes amores de Diane, en dos momentos distintos: de 1972 a 1978 y de 1980 a 1990.

    Pacino y Keaton se conocieron en el rodaje de «El Padrino», película en la que sus personajes estaban involucrados románticamente y después de la cual ellos también empezaron a mantener una relación. Ella deseaba casarse y él no, así que le dio un ultimatum que le hizo elegir entre seguir siendo un casanova y formalizar su vida.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por TMZ (@tmz_tv)

    En una entrevista a The Sunday Times, en 2017, la actriz reconoció que lo mejor que pudieron hacer fue no casarse, afirmando que el matrimonio «habría sido una pesadilla para él». Ella reconoció que en su momento pensó que acabarían casados un día, pero el que no ocurriera fue en realidad una bendición.

    En 2017, cuando Pacino estuvo en los Premios del American Film Institute, donde se homenajeó la carrera de Keaton, él alabó a la «gran artista» y culminó con un «Te quiero para siempre».

    La ganadora del Oscar por el filme «Annie Hall» (1977), con Woody Allen, se destacó toda la vida por ser la eterna soltera de Hollywood, pues nunca se casó, aunque tuvo célebres parejas como el mismo Allen (de 1970 a 1971), Al Pacino y Warren Beatty (1978-1980). También se rumoró que tuvo «affairs» con Jack Nicholson y Keanu Reeves, quien era 18 años menor que ella.

  • Taylor Swift anuncia una docuserie para Disney+ y una nueva película concierto

    Taylor Swift anuncia una docuserie para Disney+ y una nueva película concierto

    Taylor Swift anunció este lunes que la docuserie de seis episodios «Taylor Swift | The Eras Tour | The End of an Era» se estrenará en Disney+ el 12 de diciembre y en simultaneo se lanzará la película concierto «Taylor Swift | The Eras Tour | The Final Show», filmada durante el final de la gira.

    «Era el fin de una era y lo sabíamos. Queríamos recordar cada momento previo a la culminación del capítulo más importante e intenso de nuestras vidas, así que permitimos a los cineastas capturar esta gira y todas las historias que se tejieron a lo largo de ella a medida que llegaba a su fin», escribió en su cuenta de Instagram la artista.

    Además, la afamada cantante estadounidense publicó en su redes un avance del documental, de un minuto y 39 segundos de duración.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Taylor Swift (@taylorswift)


    «Taylor Swift | The Eras Tour | The End of an Era» está dirigida por Don Argott, codirigida por Sheena M. Joyce y producida por Object & Animal; mientras que «Taylor Swift | The Eras Tour | The Final Show» está dirigida por Glenn Weiss y producida por Taylor Swift Productions en asociación con Silent House Productions, según el portal Variety.

    La película del concierto cuenta cómo fue el final de la gira Eras, que se escenificó en el estadio BC Place de Vancouver, Canada, el 8 de diciembre de 2023. En abril de 2024, Swift llevó la cinta «Taylor Swift: The Eras Tour» a Disney+, tras el éxito de taquilla de la película.

  • La película belga "Amal" gana el Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ en Chile

    La película belga «Amal» gana el Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ en Chile

    Un largometraje sobre el impacto del fanatismo religioso en la educación laica, un documental sobre el activismo LGBT y un cortometraje centrado en las familias lesboparentales fueron las obras ganadoras de la XVII edición del Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ (Cine Movilh) celebrado en Chile.

    La cinta belga «Amal», de Jawad Rhalib, se coronó como el mejor largometraje del certamen de acuerdo a las calificaciones del público, una película que narra la historia de una profesora de secundaria y de una estudiante «sospechosa» de ser lesbiana, quienes sufren acoso físico, verbal y digital en un instituto en Bruselas.

     

    Por otro lado, el documental español «Un Hombre Tranquilo», dirigido por César Vallejo, Santiago Gómez Merino y Alberto J. Fernández, obtuvo el galardón en la categoría documental, con una historia que retrata la vida de Miguel Ángel Sánchez, uno de los pioneros en la lucha por la igualdad LGTBI en España.

    La producción francesa «La Espera», de Alice Douard, triunfó finalmente como mejor cortometraje gracias a su sensible relato sobre dos mujeres que están a horas de recibir a su primer hijo.

    «Felicitamos con entusiasmo a estas poderosas producciones, cuyas historias únicas, valientes y profundamente humanas conmovieron al público y destacaron por su sensibilidad artística y su compromiso social», señaló el productor del Festival, Gonzalo Velásquez.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Movilh Chile (@movilh)


    Producido por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), el Festival contó con el apoyo de las embajadas de Bélgica, España, Francia y México.

    Además, apoyaron organismos como el Instituto Francés en Chile, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Centro Niemeyer, la Representación Valonia-Bruselas en Chile, el Instituto Mexicano de Cinematografía, el Instituto Italiano de Cultura en Santiago, FestHome, el Centro Cultural de España y la Cineteca Nacional.