Blog

  • Hacienda recuperó $105 millones en amnistía fiscal 2024 de 59,493 contribuyentes

    Hacienda recuperó $105 millones en amnistía fiscal 2024 de 59,493 contribuyentes

    El Ministerio de Hacienda perdonó multas, intereses y recargos a 59,493 contribuyentes que se sometieron a la amnistía fiscal para poder pagar sus deudas con el fisco, lo cual dejó una recaudación recuperada por aproximadamente $105 millones, se concluye de los cálculos compartidos este lunes por dicha cartera de Estado.

    Para recuperar esa deuda, Hacienda perdonó multas, intereses y recargos por un total de $47.4 millones a contribuyentes de distintos tamaños.

    Los pequeños contribuyentes aportaron el 63 % de la recaudación recuperada.

    El director de Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda, Marvin Sorto, dijo este lunes a diputados de la Comisión de Hacienda que la amnistía fiscal 2024 dejó recaudaciones de $66.6 millones de los pequeños contribuyentes, de $15.2 millones de grandes contribuyentes.

    El resto, $23.2 millones, correspondería a medianos contribuyentes. “Eso nos ha dejado una recaudación de $105,000 (sic)”, expresó el funcionario.

    Destacó que “el 63 % de los que se ampararon a la amnistía fiscal 2024 son pequeños contribuyentes, lo que deja ingresos de $66.6 millones”.

    Hacienda considera que las iniciativas de amnistía fiscal “han dejado un ahorro en la población salvadoreña que asciende a los $47.4 millones” y creen que equivale a una “plata inyectada a la economía porque es dinero que ha podido invertirlo en otro tipo de proyectos como capital de trabajo”.

    La cifra es menor a la recaudación de tres amnistías fiscales anteriores que Hacienda reportó: $144 millones en 2021 de 234,800 contribuyentes de Impuestos Internos y 54 empresas en Aduanas; $131.3 millones en 2022 de 25,000 contribuyentes; y $100 millones en 2023 de 36,000 contribuyentes.

     

  • Lanzan campaña para promocionar el turismo en Centroamérica

    Lanzan campaña para promocionar el turismo en Centroamérica

    La Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA) lanzó una campaña para promocionar el turismo en Centroamérica proveniente de todo el mundo.

    En su comunicado, la CATA confirmó que la presentación oficial de la campaña se realizó en Madrid, España, con la que se prevé mostrar a Centroamérica como un destino en conjunto a siete países unidos.

    “(Es) el punto de partida de una campaña que busca posicionar a Centroamérica como una puerta de entrada accesible, diversa y transformadora, conectando a los viajeros con experiencias auténticas en naturaleza, cultura, aventura y gastronomía”, indicó la agencia en el documento.

    La institución de promoción dijo que buscan “inspirar” a los viajeros a explorar la conexión entre Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá y República Dominicana.

    Los países, señaló la CATA, ofrecen experiencias multidestinos que se complementan en áreas como la cultura, paisajes y tradiciones.

    La campaña tiene como principal destino el mercado europeo, en especial Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido y Países Bajos y estará activa hasta abril de 2026.

     

    Aumento de turistas

    El secretario general de CATA, Boris Iraheta, aseguró durante el lanzamiento de la campaña que esperan que el turismo regional incremente un 6 % las visitas a Centroamérica y República Dominicana al cierre de 2025.

    El alza del turismo regional será empujado, indicó la agencia, por la campaña que se lanzó este mes, posicionando a Centroamérica como un destino sostenible, conectado y competitivo.

    La CATA señaló que en 2024, más de 28.9 millones de visitantes ingresaron a Centroamérica, de los cuales un 70 % pernoctó una o más noches, y el resto fueron excursionistas o cruceristas.

    Cada año, el turismo genera más de $30,000 millones a la región y aporta un 14 % del producto interno bruto de los países.

  • El Salvador busca atraer inversiones desde España y promover el comercio

    El Salvador busca atraer inversiones desde España y promover el comercio

    El Salvador busca atraer inversiones desde España, al mismo tiempo que se promueve el comercio, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

    El documento, divulgado la semana pasada, plantea una serie de reuniones de funcionarios salvadoreños con el sector público y privado de España, con el objetivo de identificar posibilidades de cooperación y trabajo conjunto entre ambos países.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, se reunió con el secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), Narciso Casado, en donde se promovió el clima de negocios en El Salvador, así como los beneficios de operar desde El Salvador y el crecimiento económico.

    “En este diálogo, ambas partes exploraron las posibilidades de colaboración para el intercambio de experiencias y buenas prácticas, que contribuyan a que nuestras oficinas especializadas fortalezcan su accionar en favor del crecimiento económico del país y de la generación de oportunidades para la población”, indicó el gobierno en su comunicado.

    Mira también se reunió con el subdirector general de la Red de Oficinas Económicas y Comerciales del Reino de España, Bruno Fernández, para discutir sobre la atracción de negocios y promoción de turismo.

    El Salvador y España también exploraron posibilidades de colaborar con un intercambio de experiencias y buenas prácticas para fortalecer la economía del país y oportunidades para la población.

    El intercambio de conocimientos también se abordó con la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), así como por proyectos que consoliden el mecanismo de cooperación.

     

    España para El Salvador

    España se constituyó en 2024 como el principal emisor de turistas europeos a El Salvador.

    Según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca), al menos 23,066 visitaron El Salvador entre enero y diciembre de 2024.

    A nivel comercial, en los primeros ocho meses de 2025 el mercado español se constituye como el principal comprador europeo de las exportaciones salvadoreñas, comprando un 1 % de los más de $4,600.9 millones de lo que se envió a todo el mundo.

    España también es el 14 mayor proveedor de bienes para El Salvador, en lo que va del año la población ha adquirido $166.5 millones desde el mercado español de los más de $11,800 millones importados.

    Durante el segundo trimestre de 2025, El Salvador recibió $35.46 millones de inversión extranjera directa (IED) neta desde España, constituyéndose como el principal dentro de la variable.

  • Se forma la tormenta tropical Lorenzo en el Atlántico central

    Se forma la tormenta tropical Lorenzo en el Atlántico central

    El Centro Nacional de Huracanes (NHC) estadounidense informó este lunes de la formación de la tormenta tropical Lorenzo en el Atlántico central, que por ahora no representa amenazas en tierra.

    El sistema se encontraba, según el más reciente boletín, cerca a unos 1,760 kilómetros (1,095 millas) al oeste de las islas de Cabo Verde, lejos de zonas pobladas.

    Por ahora, no hay vigilancias ni advertencias costeras en efecto, dado que el fenómeno se encuentra en mar abierto y no representa amenaza inmediata para tierra firme.

    Lorenzo se desplaza hacia el noroeste a una velocidad de 28 kilómetros por hora (17 millas), con vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora (45 millas) y ráfagas más fuertes.

    El NHC prevé que mantenga un movimiento similar durante el día, con un giro hacia el norte el martes y un posible fortalecimiento gradual a mediados de semana.

    Hasta ahora suman 12 ciclones este año en el Atlántico: los huracanes Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Fernand, Jerry, Karen y Lorenzo, de las que Chantal ha sido la única en tocar tierra este año en Estados Unidos, donde causó dos muertos en julio en Carolina del Norte.

    La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) predijo una temporada ciclónica «superior a lo normal», al estimar entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las que entre cinco y nueve podrían transformarse en huracanes

     

  • Entregan obras de mitigación en cárcava de Bosques de Prusia, Soyapango

    Entregan obras de mitigación en cárcava de Bosques de Prusia, Soyapango

    El Ministerio de Obras Públicas y de Transporte (MOPT) informó este lunes, a través de su cuenta oficial en la red social X, la entrega de las obras de mitigación en la cárcava que amenazaba las viviendas de la urbanización Bosques de Prusia, en el distrito de Soyapango, municipio de San Salvador Este.

    “Entregamos las obras de mitigación en la cárcava que ponía en riesgo sus viviendas y su seguridad”, indicó la institución en dicha publicación.

    Según la cartera de Estado, la intervención abarcó un área de 1,164 metros cuadrados, donde se construyó un canal abierto de concreto armado de 210 metros de largo y 4 metros de altura. Además, se edificaron ocho muros de mampostería de piedra en el cauce del río, con longitudes que oscilan entre los 10 y 45 metros, para reforzar las estructuras cercanas.

    El proyecto también incluyó la colocación de 6,049 metros cúbicos de lodocreto, con el propósito de estabilizar el terreno y evitar futuros deslizamientos, informó el MOPT.

    “Hoy ponemos fin a una amenaza que por años preocupó a las familias de la urbanización Bosques de Prusia, en Soyapango”, se lee en la publicación del MOPT.

    Las autoridades recordaron que esta cárcava registró problemas de erosión y riesgo para las viviendas aledañas a lo largo de los años.


    En enero de 2025, el MOPT anunció que inició los trabajos de reparación en dicha cárcava. En su momento, el ministro Romeo Rodríguez no detalló el tiempo que se tardarían para entregar dicha obra, sin embargo, confirmó que serían más de 1,000 metros cuadrados intervenidos en esa zona.

    En 2016, las autoridades de Protección Civil señalaron este sector como zona de riesgo. La declaración se debió a la «degradación del lecho del Río Sumpa», un factor que «pone en riesgo de colapso la Bóveda frente a la Comunidad Las Pilitas».

    Posteriormente en 2020, Protección Civil también estableció un perímetro de riesgo debido a un derrumbe de tierra en dicho lugar, donde restringieron el paso vehicular desde el tramo conocido como “El Puente” hasta el bulevar Schafick Handall en la entrada a los Santos III.

  • Cabo Verde se clasifica por primera vez al Mundial de 2026

    Cabo Verde se clasifica por primera vez al Mundial de 2026

    La selección de Cabo Verde selló este lunes su histórica clasificación a la Copa Mundial de la FIFA 2026 tras vencer con autoridad 3-0 a Esuatini, convirtiéndose en la selección número 22 en asegurar su billete al torneo que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.

    Será la primera vez que Cabo Verde dispute una fase final de un Mundial absoluto. El conjunto insular se suma a Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia y Ghana como los representantes africanos ya clasificados por la Confederación Africana de Fútbol (CAF), que dispone de 9 cupos directos y una plaza adicional en la repesca internacional.

    En Sudamérica, la Conmebol ya completó su cuadro de clasificados. A la cabeza figura la actual campeona del mundo, Argentina —ganadora en 1978, 1986 y 2022—, seguida de Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Colombia. La última plaza, correspondiente a la repesca, fue para Bolivia, que finalizó séptima en la tabla.

    Desde Oceanía, Nueva Zelanda aseguró la única plaza directa otorgada por la OFC, mientras que Nueva Caledonia buscará hacer historia en la repesca internacional, con el sueño de clasificar por primera vez al máximo torneo de selecciones.

    En Asia, seis selecciones ya han logrado el pase: Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania y Australia. El continente asiático tiene asignadas ocho plazas directas más una adicional para el repechaje.

    Europa (UEFA) es la única confederación que aún no tiene equipos clasificados, ya que su fase eliminatoria sigue en curso.

    Por su parte, la Concacaf tiene ya garantizados a sus tres anfitriones: Estados Unidos, México y Canadá. Esta confederación otorga además tres cupos adicionales y dos boletos hacia la repesca.

    El Mundial 2026 será el primero en la historia con 48 selecciones participantes, ampliando la posibilidad de ver nuevos protagonistas en el escenario global.

  • Prisioneros palestinos liberados denuncian torturas y abusos

    Prisioneros palestinos liberados denuncian torturas y abusos

    Casi 2,000 palestinos liberados por Israel como parte de los acuerdos de canje de rehenes habrían sido víctimas de tortura física y psicológica durante su encarcelamiento, denunciaron este lunes asociaciones en defensa de los prisioneros palestinos.

    La Comisión de Asuntos de los Detenidos y Exdetenidos y el Club de Prisioneros, vinculados a la Autoridad Nacional Palestina, advirtieron que “muchos prisioneros, en particular los de la Franja de Gaza, presentaban claros signos de tortura física y psicológica, y se documentaron casos de abuso hasta los últimos momentos de su liberación”.

    Además, señalaron que la represión no se limitó a los detenidos, sino que también alcanzó a sus familiares en Cisjordania y Jerusalén, quienes fueron víctimas de intimidación y amenazas para evitar cualquier manifestación pública de celebración.

    Las denuncias fueron respaldadas por el grupo islamista Hamás, que calificó el trato recibido por los prisioneros como “las peores formas de tortura psicológica y física”, en lo que describen como “una escena que representa las formas más crueles de sadismo y fascismo en la era moderna”.

    Israel liberó este lunes a 1,968 prisioneros palestinos —1,969, según el Comité Internacional de la Cruz Roja— como parte de los acuerdos para la liberación de rehenes israelíes. Entre ellos, 250 cumplían cadena perpetua y 1,718 fueron capturados en la Franja de Gaza tras el inicio de la ofensiva militar israelí del 7 de octubre de 2023.

    Este es el tercer intercambio de prisioneros desde el inicio del conflicto. Según las organizaciones, en total se han liberado 3,985 palestinos: unos 240 en noviembre de 2023, 1,777 en los primeros dos meses de 2024, y los más recientes 1,968. No obstante, advirtieron que al menos 70 de los liberados en acuerdos anteriores han sido arrestados nuevamente.

    “Desde el estallido de la guerra de exterminio, los prisioneros en las cárceles y campos de la ocupación han sufrido una serie de crímenes sistemáticos que constituyen crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Los más destacados son la tortura física y psicológica, la inanición sistemática y la negación de tratamiento y atención médica”, denunciaron las organizaciones.

  • Dictaminan amnistía fiscal durante 60 días calendario: ¿a quiénes aplica?

    Dictaminan amnistía fiscal durante 60 días calendario: ¿a quiénes aplica?

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable de una nueva ley de amnistía fiscal que, durante 60 días calendario, aprobará el perdón de multas, intereses y recargos a contribuyentes que paguen sus deudas atrasadas con el Ministerio de Hacienda.

    De las multas de tránsito se perdonarán únicamente intereses.

    El dictamen de «Ley especial y transitoria que otorga facilidades para el cumplimiento voluntario de obligaciones tributarias, aduaneras, de tránsito y otras multas» fue aprobado inmediatamente después de la explicación del director de Impuestos Internos, Marvin Sorto.

    El decreto sería aprobado en la sesión plenaria de este miércoles 15 de octubre.

    Aplicarán incluso a casos que se encuentren con aviso en la Fiscalía General de la República o en proceso penal sin resolución definitiva, «siempre que esté enmarcado dentro de lo que es las omisiones o las inexactitudes en las declaraciones», dijo el funcionario.

    Los deudores beneficiados pueden pagar con cheque, notas del tesoro público, tarjetas de crédito o débito.

    También, se podrán modificar las declaraciones de impuestos, sin cobro de multas o intereses.

    El plazo de aplicación de la amnistía fiscal será de 60 días calendario para programar plazos de pago de hasta nueve meses, incluyendo el 10 % de cuota inicial.

     

    ¿A quiénes aplica la amnistía?

    • A casos pendientes de la Dirección General de Impuestos Internos, fiscalización, Unidad de Audiencias y Tasaciones.
    • Dirección General de Aduanas.
    • Tribunal de Apelaciones de Impuestos Internos y de Aduanas.
    • Fiscalía General de la República.
    • Jurisdicción Contencioso Administrativa.

    Lo que queremos es que se exima del pago de intereses, recargos y multas, aquellas declaraciones presentadas sin pagar el impuesto liquidado en ellas, así como también si hay declaraciones o no presentadas, y no pagar multas ni intereses.

    Marvin Sorto, director de Impuestos Internos.

    Sorto explicó que el beneficio aplicará también a declaraciones con saldos a favor a lo que le correspondía y que declararon de forma errónea, declaraciones donde se pagó menos del tributo que debía pagarse, casos en procesos de fiscalización ya sea por evasiones intencionales o no intencionales, casos en etapa de audiencia o etapa de prueba, con plazos vencidos y pendiente de resolución, en plazo de impugnación, falta de declaración de mercancías o con omisiones o inexactitudes o sin pago, en proceso de verificación aduanera, o también si no ha pagado el Impuesto sobre la Renta o con un mandamiento de pago vencido.

    La amnistía aplica a declaraciones presentadas hasta el 31 de julio de 2025.

    Si los casos están en contencioso administrativo o en la Sala de lo Contencioso Administrativo, o en Sala de lo Constitucional, también podrán aplicar.

    También, aplica a los casos en donde no se hicieron retenciones de Impuesto sobre la Renta o de IVA, y que no las haya enterado al fisco, o que hayan enterado cantidades inferiores.

    Los contribuyentes deberán desistir de continuar con las demandas.

    En el caso de las multas de tránsito, la amnistía fiscal perdona únicamente intereses y no las multas. En el resto de deudas con el fisco, se dispensan multas, intereses y recargos.

    Las multas de tránsito estarían gozando de este beneficio, aclaro, no la exoneración de la multa, sino la exoneración de los intereses en concepto de multas de tránsito.

    Marvin Sorto, director de Impuestos Internos.

  • Fallece sacerdote nicaragüense atacado con ácido por una rusa en 2018

    Fallece sacerdote nicaragüense atacado con ácido por una rusa en 2018

    El sacerdote nicaragüense Mario de Jesús Guevara Calero, quien sufrió un brutal ataque con ácido sulfúrico en 2018, falleció el domingo por la noche a los 66 años, informó la Arquidiócesis Metropolitana de Managua.

    Guevara, que se desempeñaba como director espiritual en el Seminario Arquidiocesano La Purísima, murió en Managua, según confirmó la oficina eclesiástica dirigida por el cardenal Leopoldo José Brenes Solórzano, quien extendió sus condolencias a la familia del religioso, así como a la comunidad del Seminario y a los feligreses de las parroquias que atendió durante su ministerio.

    La vela se realizará este lunes en la parroquia Inmaculada Concepción de María, en el municipio de La Concepción, Masaya, al sur de la capital nicaragüense. Posteriormente se celebrará una misa de cuerpo presente y se llevará a cabo su sepelio en el cementerio de esa localidad.

    El sacerdote fue víctima de un atentado el 5 de diciembre de 2018, cuando Elis Leonidovna Gonn, una ciudadana rusa de 24 años, lo roció con ácido sulfúrico durante una sesión de confesiones en la catedral metropolitana de Managua. El ataque le provocó graves lesiones en el rostro, brazos, espalda y piernas, por lo que requirió múltiples cirugías reconstructivas.

    Pese a la brutal agresión, el presbítero expresó públicamente su perdón hacia la atacante. “Tengan misericordia con la muchacha”, fue el mensaje que compartió en su primera declaración tras el hecho.

    Gonn fue condenada a ocho años de prisión: seis por causar lesiones graves y dos más por poner en riesgo a otro feligrés, Roberto Pineda, quien acudió a auxiliar al sacerdote. La justicia determinó que el ataque fue premeditado y con ventaja, ya que Guevara no pudo defenderse ni recuperar su vida normal. Posteriormente, la agresora fue liberada y expulsada del país.

  • Carlos Acevedo sobre atraso de estudio actuarial de pensiones: “Creo que hay una papa caliente bien grande ahí”

    Carlos Acevedo sobre atraso de estudio actuarial de pensiones: “Creo que hay una papa caliente bien grande ahí”

    Al intentar explicar el atraso del gobierno para publicar un estudio actuarial antes de la propuesta de una nueva reforma de pensiones en El Salvador, el economista Carlos Acevedo aseguró este lunes que cree que “lo que está pasando» es que «los números les están mostrando que hay una papa caliente bien grande ahí”.

    En la entrevista Frente a Frente, de Telecorporación Salvadoreña, Acevedo ejemplificó que Eduardo Melinsky, consultor actuarial de nacionalidad argentina que ya ha realizado estudios para El Salvador, “no tiene más dificultad que hacer los cálculos” y que tarda aproximadamente un mes. “No entiendo por qué todavía no está”, indicó.

    El acuerdo financiero entre el gobierno de El Salvador y el Fondo Monetario Internacional (FMI) programó la publicación del estudio actuarial a finales de julio y se pospuso para finales de septiembre, lo cual no se ha cumplido. “Eso manda señales bastante negativas”, consideró.

    El mismo acuerdo con el FMI incluye la publicación de la propuesta de reforma de pensiones el 10 de febrero de 2026.

    “No entregaron ni siquiera el estudio actuarial. Yo tengo mis serias dudas de que vayan a entregar a tiempo la propuesta de una nueva reforma. El Fondo pareciera bastante condescendiente pero la paciencia tiene sus límites, entonces, no hay que estar jugando con el Fondo Monetario”, indicó.

    El estudio actuarial según el también expresidente del Banco Central de Reserva debe mostrar el valor actual de la deuda futura en pago de las pensiones a los trabajadores salvadoreños, tomando en cuenta variables como: los flujos de sus cotizaciones, las tasas de mortalidad, las proyecciones demográficas y los cambios en la estructura de las edades de la población.

    Le recomendamos >> Qué concluyó el estudio actuarial de 2020 del sistema de pensiones en El Salvador

    El economista reiteró que es muy probable que la propuesta de reforma de pensiones incluya un aumento en la edad de jubilación que, detalló que en otros países se ha aplicado gradualmente.

    Consideró posible un aumento de las tasas de cotizaciones, pero consideró inaplicable una similar a la de Uruguay –que implicaría subirla del 16 % al 21 % de los ingresos del trabajador aportados por este y por el empleador– ya que arrastraría el capital político que tiene el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    Según el especialista, quien recordó que vienen las elecciones generales en 2027, esto es una «papa caliente que heredó», y mencionó que esto es responsabilidad de «los que hicieron el primer muñeco», «muy feo desde su origen», el Sistema Público de Pensiones (SSP).

    «Esto es una papa caliente que heredó. El diseño del sistema de pensiones público de pensiones está mal, el muñeco era muy feo desde su origen. Todas las reformas que se han hecho, la privatización del 97, el FOP (Fideicomiso de Obligaciones Previsionales) de 2006, la del 2017, la de 2022, han sido parches en un muñeco muy feo». Carlos Acevedo, economista.

    Actualmente, los fondos de los trabajadores cotizantes de las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) es utilizado para pagar las pensiones del SSP, que está desfinanciado.

    También está por agotarse la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS), alimentada de las cotizaciones de los trabajadores afiliados a las AFP y que sirve para pagar pensiones vitalicias de los afiliados al sistema público, las pensiones mínimas a los afiliados de las AFP cuando se les acaban sus ahorros individuales, así como pagos de Certificados de Traspaso y devoluciones de quienes no cumplen requisitos de jubilación.

    Los fondos son tomados en calidad de préstamo, actualmente ya no a través del FOP, sino a través del Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), que emite los Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) para que las AFP los adquieran a una tasa de interés del 7 %.

    Según el Ministerio de Hacienda, la deuda acumulada que tiene el Estado con el ahorro de las pensiones ya superó los $11,000 millones.

    El acuerdo del Servicio Ampliado del FMI (SAF) exige una propuesta de pensiones que cumpla las recomendaciones del FMI, el cual ha solicitado que la reforma de pensiones contenga el gasto fiscal del Estado, es decir, el compromiso de una reforma de pensiones en El Salvador no tendría otra finalidad que «respaldar» el ajuste fiscal proyectado en el acuerdo después del año 2025.

    • Sistema de Pensiones Público (SSP): 88,000 beneficiarios, 2,300 contribuyentes.
    • Sistema de Pensiones Privado: 950,000 trabajadores cotizantes de las AFP, paga jubilaciones a 128,000 jubilados.
    • Dato: 89 % de los fondos administrados por las AFP se mantienen en títulos de deuda estatal. «En la práctica, los ahorros del sistema privado de pensiones son la principal fuente de financiamiento del ISP», dice el informe de julio del FMI.