Blog

  • Nobel de Economía premia estudios sobre innovación y crecimiento

    Nobel de Economía premia estudios sobre innovación y crecimiento

    El Nobel de Economía fue otorgado este lunes al historiador económico Joel Mokyr, al economista francés Philippe Aghion y al canadiense Peter Howitt, por sus investigaciones que explican cómo la innovación genera crecimiento económico sostenido.

    La Real Academia de las Ciencias de Suecia destacó que sus aportes permiten entender mejor las dinámicas actuales del crecimiento económico y advierten que este no puede darse por sentado, por lo que se deben mitigar las amenazas que lo ponen en riesgo.

    Joel Mokyr, de Estados Unidos, recurrió a fuentes históricas para demostrar por qué el crecimiento económico se volvió norma en los últimos 200 años, mientras que Philippe Aghion y Peter Howitt diseñaron un modelo matemático que describe la destrucción creativa: un proceso donde nuevos productos sustituyen a los antiguos y dinamizan la economía.

    Según la Academia sueca, durante gran parte de la historia humana los niveles de vida permanecieron estables entre generaciones, pese a los avances esporádicos. Pero la Revolución Industrial rompió ese ciclo, generando una innovación constante y un crecimiento sostenido.

    El valor del conocimiento útil

    Mokyr argumentó que el crecimiento sostenido de las últimas décadas requiere una constante producción de conocimiento útil, dividido en dos tipos: el proposicional (saber por qué algo funciona) y el prescriptivo (cómo hacerlo funcionar). Antes de la Revolución Industrial, prevalecía el conocimiento práctico sin una base teórica.

    La Ilustración del siglo XVIII fomentó una retroalimentación entre ambos tipos de conocimiento, lo cual fortaleció la innovación, ejemplificada con la invención de la máquina de vapor. Mokyr también sostuvo que el surgimiento del crecimiento sostenido en Reino Unido se debió a una amplia disponibilidad de técnicos, ingenieros y artesanos calificados que convirtieron ideas en bienes comerciales.

    Destrucción creativa y mercado competitivo

    Por su parte, Aghion y Howitt teorizaron que la “destrucción creativa” está en el corazón del crecimiento económico. Este fenómeno ocurre cuando empresas con productos o métodos más eficientes reemplazan a otras, generando incentivos para mejorar continuamente. En un artículo de 1992, ambos explicaron que este proceso también provoca conflictos que deben gestionarse para evitar que sectores establecidos bloqueen la innovación.

    Su modelo permite analizar cuestiones como la inversión ideal en investigación y desarrollo (I+D) o el impacto de las políticas públicas en la innovación. “La teoría de Aghion y Howitt es útil para comprender qué medidas son más efectivas y hasta qué punto la sociedad debe apoyar la investigación y el desarrollo”, apuntó la Academia.

    Este enfoque ha influido en estudios recientes sobre la concentración de mercado y el papel del Estado en la innovación.

    Proteccionismo y amenazas globales

    Durante la conferencia del anuncio, Aghion expresó preocupación por el proteccionismo comercial impulsado por Estados Unidos: “Veo nubes oscuras actualmente acumulándose, empujando a favor de poner barreras al comercio y a la apertura”, declaró.

    También señaló la importancia de mantener mercados amplios y competitivos para fomentar el intercambio de ideas y tecnologías. Instó a Europa a recuperar terreno frente a Estados Unidos y China y subrayó: “Creo que los países europeos deben darse cuenta de que no deberíamos dejar que EE.UU. y China sean líderes tecnológicos y perder frente a ellos”.

    Trayectorias y distribución del premio

    Joel Mokyr, nacido en 1946 en Leiden, Países Bajos, emigró a Estados Unidos y se doctoró en Yale. Actualmente es profesor en la Universidad Northwestern. Peter Howitt, también nacido en 1946, obtuvo su doctorado en esa misma universidad y trabaja en la Universidad de Brown. Philippe Aghion, nacido en París en 1956, tiene un doctorado de Harvard y está afiliado al Collège de France, INSEAD y la London School of Economics.

    Mokyr recibió la mitad del premio, mientras que Aghion y Howitt se repartieron el resto. El galardón está dotado con 11 millones de coronas suecas, unos $1 millones tras convertir desde euros a dólares.

    El Nobel de Economía cierra la temporada de premios de este año. A diferencia de los demás, este reconocimiento no fue creado por Alfred Nobel, sino que fue instituido en 1968 por el Banco Nacional de Suecia en su tricentenario.

     

  • La carretera salvadoreña que perdió su nombre

    La carretera salvadoreña que perdió su nombre

    Todo comenzó en 1881. El gobierno de Estados Unidos deseaba trazar una línea de ferrocarril que uniera al continente de norte a sur, desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Miles de kilómetros de durmientes y rieles darían paso a convoyes de materias primas y mercaderías industrializadas, pasajeros y transporte de equipos militares. La idea principal era poder movilizar recursos con la menor inversión de tiempos y así poder obtener optimización de ganancias. El proyecto consideraba unir redes ferrocarrileras ya existentes con centros urbanos, puertos y otras infraestructuras públicas y privadas ya existentes o en proyecto para las décadas futuras.

    La misión topográfica del ejército estadounidense visitó El Salvador, hizo fotografías y trazó bocetos al lápiz de posibles trayectos que el tramo nacional del ferrocarril interamericano podría tener. Los enfrentamientos constantes con Guatemala, Honduras y Nicaragua echaron a perder esa idea de contar con un Tren del Pacífico que le diera continuidad al que México proyectaba para su costa y que finalizaba a unos kilómetros de las márgenes limítrofes del río Usumacinta.

    Mapa de octubre de 1933 que presenta el trazado mexico-centroamericano de la Carretera Inter-Americana, Departamento de Estado, WDC, 1933.

    En 1906, el proyecto del ferrocarril interamericano o panamericano volvió a salir en el escenario centroamericano. La guerra entre El Salvador y Guatemala puso en evidencia que había profundas diferencias para desarrollar un proyecto unificador de ese tipo, incluso por asuntos de medidas en el ancho de las vías. Mediante intervenciones directas de Theodore Roosevelt y Porfirio Díaz Mori,  presidentes de Estados Unidos y México, se buscaba imponer la paz en la región y que se retomara la negociación que hiciera realidad ese proyecto ferrocarrilero. La empresa inglesa Railways of Central America esperaba su momento para expandir sus operaciones. Pero eso nunca llegó.

    En 1933, en Montevideo (Uruguay), en el marco de la VII Conferencia Panamericana fue la última vez que se abordó la posibilidad de crear ese ferrocarril continental, cuyo trazado era para entonces un asunto de importancia para el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Para entonces, los automotores de combustión interna ya llevaban un par de décadas en sus recorridos por las carreteras, avenidas, caminos y veredas de las Américas. Lo que más urgía ya no era ver al caballo de fuego con sus vagones, sino que se trazara una línea de asfalto desde el norte hasta el sur de la masa continental americana. Al proyecto se le llamó Carretera Interamericana o Panamericana.

    Cuatro fotografías de la construcción de la versión provisional de la Carretera Panamericana.

    En diciembre de 1941, el gobierno estadounidense presidido por Franklin Delano Roosevelt dio el visto bueno para que el banco federal de esa nación le otorgara dos préstamos millonarios al régimen dictatorial del brigadier Maximiliano Hernández Martínez. Uno, por un poco más de 1.6 millones de dólares, estaba destinado a la compra de armas modernas para equipar al ejército nacional en nombre de la defensa continental frente a las potenciales amenazas de las potencias del Eje Berlín-Roma-Tokio. La Segunda Guerra Mundial estaba en plena marcha y El Salvador ya formaba parte de las naciones unidas o aliadas en contra de los totalitarismos del nazismo, el fascismo y el expansionismo nipón. El otro préstamo era para recursos que hicieran posible la construcción de la anhelada Carretera Panamericana.

    Debido a la urgencia de contar con esa carretera para contribuir con la posible movilización rápida de tropas de infantería y vehículos pesados de artillería y otras ramas castrenses, el gobierno martinista decidió hacer un primer trazo de esta, con recursos como el balastro (piedra triturada), sin necesidad de usar pavimentación basada en el escaso petróleo requerido por la economía de guerra y limitado en sus importaciones hacia el país. Además, ese primer trazado sirvió para conectar a la capital con diversos puentes ya existentes, entre ellos el puente Cuscatlán conceptualizado desde 1939 y que para entonces se construía sobre el paso San Lorenzo, en el río Lempa. El general de brigada, sus funcionarios e invitados especiales lo inaugurarían en junio de 1942 y lo mostrarían al mundo como un auténtico orgullo nacional, edificado por la misma empresa responsable de la construcción de los puentes de Brooklyn y del Golden Gate.

    En junio de 1942, el brigadier Maximiliano Hernández Martínez inauguró el puente Cuscatlán sobre el paso San Lorenzo, en el río Lempa.

    Con las firmas oficiales de autorización y recepción del dinero de ambos préstamos, el gobierno martinista echaba por tierra su propia propaganda, que años antes había ordenado colocar una placa metálica en el Salón Azul del Palacio Nacional, para recordarle a los diputados que no debían suscribirse más empréstitos o préstamos con ningún banco ni gobierno. La realidad ponía en evidencia a la dictadura y le tumbaba sus mitos y leyendas.

    Nacido en Hyde Park (New York) el lunes 30 de enero de 1882, Franklin Delano Roosevelt era el 32º. Presidente de los Estados Unidos. Sus sucesivos mandatos iniciaron el sábado 4 de marzo de 1933 y se extendieron por los siguientes 12 años. Luego del ataque japonés contra la base de Pearl Harbor, fue él quien decidió que su patria entrara en la Segunda Guerra Mundial y que 33 naciones más lo siguieran en su lucha. Desde esa posición, negoció varias veces con Reino Unido, Unión Soviética y China el destino de los diferentes teatros de operaciones, gracias a sendas reuniones cumbre. Aquejado por la vejez y la poliomielitis, su vida y su último período presidencial finalizaron el jueves 12 de abril de 1945, en Little White House, en el estado de Georgia.

    Portadilla del informe de la Comisión del Ferrocarril Intercontinental emitido tras su exploraciones en la región centroamericana entre 1891 y 1893. Colección privada del Ing. Carlos Quintanilla, San Salvador.

    Al día siguiente, desde el Salón Azul del Palacio Nacional en San Salvador, la bancada del oficialista Partido Pro-Patria de la dictadura martinista emitió el decreto no. 46, que ordenaba duelo nacional por el fallecimiento de Roosevelt y que las banderas nacionales ondearan a media asta en todo el territorio salvadoreño. La dictadura martinista recién había aplastado, a fuego y sangre, una intentona golpista desplegada por militares jóvenes durante la festividad católica del Domingo de Ramos del 2 de abril.

    Ese mismo día, mediante el decreto legislativo no. 50, el cuerpo de diputados ordenó que la elegante y residencial Doble Vía -construida para comunicar al centro capitalino con el Estadio Nacional de la Flor Blanca- fuera bautizada como Avenida Franklin Delano Roosevelt. Ningún funcionario se puso a pensar que las avenidas en el trazo urbano de San Salvador son de norte a sur y viceversa. Ese nombre así quedó consignado para la posteridad en una semidestruida placa metálica instalada en el muro perimetral de lo que todavía queda del Hospital Rosales.

    Sello postal para correo aéreo, emitido en 1942 con motivo de la inauguración del puente Cuscatlán sobre el río Lempa y la Carretera Panamericana.

    Pero aquel homenaje legislativo le pareció insuficiente al régimen martinista. En plena Huelga de Brazos Caídos, la larga y férrea dictadura necesitaba tener gestos notables con el gobierno estadounidense. El miércoles 25 de abril de 1945, mediante el decreto no. 63, la Asamblea Legislativa decretó que todo el trazado de la Carretera Panamericana en su trayecto por el territorio salvadoreño pasaría a ser conocido como Carretera Franklin Delano Roosevelt. Tras el asesinato del menor estadounidense José Wright Alcaine por los disparos de un policía nacional, el brigadier Hernández Martínez fue obligado a renunciar y a marcharse el exilio.

    Con el paso de los años, el nombre de la Carretera Franklin Delano Roosevelt fue olvidado por la mayor parte de los municipios por lo que atravesaba. Ocho décadas después de su designación, apenas lo conservan San Salvador (bajo la denominación popular de Alameda Roosevelt, sin que exista en ella un tan sólo álamo), Soyapango y San Miguel.

    Placa metálica colocada desde 1945 en el muro perimetral del Hospital Rosales. Por estar elaborada en bronce, la dañaron al tratar de arrancarla de su sitio y requiere restauración. Fotografía proporcionada por Raúl Urquilla R., San Salvador.

    En su curiosa y a veces caótica nomenclatura, la capital salvadoreña cuenta con dos avenidas que no lo son (la otra es el Paseo Independencia) y con una calle híbrida denominada Sexta Décima. Ojalá llegue un tiempo futuro donde los diversos niveles del gobierno se interesen por ordenarla y dotarla de nombres de personajes de nuestra historia local, nacional, regional, continental y mundial. Hay decenas de vías que bien podrían ostentar el nombre de una mujer o un hombre de aportes significativos para la microhistoria y los escenarios globales. Un buen paso podría darse en 2026, cuando se cumplirán los 250 años de la independencia de los Estados Unidos y así habría posibilidad de rendir homenaje a más de algún personaje notable que vincula a ambos países. Reajustar el nombre de la “avenida” Roosevelt o devolverle su designación decretada a la CA1 o Carretera Panamericana podría marcar el inicio de esa efemérides.

     

     

  • Marn mantiene previsión de posibles lluvias por sistema de baja presión en el océano Pacífico

    Marn mantiene previsión de posibles lluvias por sistema de baja presión en el océano Pacífico

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) reiteró este lunes que mantiene la vigilancia sobre un sistema de baja presión en el océano Pacífico, el cual aún presenta una probabilidad del 40 % de desarrollo ciclónico en los próximos siete días y que podría generar afectaciones en el territorio salvadoreño.

    Según la publicación realizada en su cuenta oficial de la red social X, la baja presión se localiza al sur-suroeste de las costas de Guatemala. La institución explicó que este sistema, en conjunto con la cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical, favorecerá el ingreso de humedad al territorio nacional, generando lluvias y tormentas fuertes en diferentes zonas del país.

    En cuanto al Atlántico, el Marn señaló que la Tormenta Tropical Lorenzo continúa su desplazamiento hacia el noroeste, al oeste de las islas de Cabo Verde, cerca de las costas africanas. No obstante, aclaró que este fenómeno no tendrá incidencia sobre las condiciones atmosféricas en El Salvador.

    El viernes pasado, Medio Ambiente alertó que un campo depresionario se mantendría sobre la región centroamericana, aportando lluvias de tipo temporal para esta semana.

    Incremento de caudal del río Lempa

    La institución informó este lunes  un ligero aumento en el caudal del río Lempa, registrando 6.25 metros de altura en la estación «Tamarindo» en Chalatenango a las 5:30 de la mañana de este lunes. El nivel de desbordamiento posible se estima en 7.00 metros, detalló la institución.

    Asimismo, el Marn también indicó que se registró una disminución de nivel en el río Goascorán, en la estación de Concepción de Oriente en el departamento de La Unión.

    El nivel actual de dicho río fue de 2.71 metros, de acuerdo al reporte de la institución.Según el pronóstico del Marn, este lunes se esperan lluvias, con posible actividad eléctrica, a causa de una zona de convergencia y una vaguada.

    La institución señaló que la Zona de Convergencia Intertropical, junto con una vaguada que se extiende sobre Centroamérica, influyen en las condiciones climáticas actuales. La interacción de estos sistemas contribuye a la humedad y propicia la ocurrencia de lluvias en El Salvador.

     

  • Carlos Alcaraz amplía su ventaja sobre Jannik Sinner en el ranking ATP

    Carlos Alcaraz amplía su ventaja sobre Jannik Sinner en el ranking ATP

    El tenista español Carlos Alcaraz se mantiene al frente del ranking mundial de la ATP y ha aumentado su distancia respecto al italiano Jannik Sinner tras la disputa del Masters 1000 de Shanghái. Aunque Alcaraz no participó en este último torneo debido a molestias en su tobillo, que se presentaron durante su actuación en Tokio, su condición de número uno se mantiene con 11.340 puntos.

    La ampliación de su ventaja se debe a que Sinner fue eliminado en la segunda ronda de Shanghái, retirándose por problemas físicos ante el neerlandés Tallon Griekspoor, lo que le costó 950 puntos y lo deja con un total de 10.000, a 1.340 puntos de Alcaraz. Con esta situación, el murciano supera las 41 semanas de liderazgo del escocés Andy Murray, acercándose a igualar las 43 semanas de Gustavo Kuerten en la cima de la ATP.

    Entre los cambios en el ‘Top 10’, la única novedad es el intercambio de posiciones entre el italiano Lorenzo Musetti y el británico Jack Draper, mientras que el español Alejandro Davidovich se mantiene cerrando el ‘Top 20’. Jaume Munar ocupa el puesto 42, Roberto Bautista el 57 y Pedro Martínez el 86.

    En otro desarrollo, el monegasco Valentin Vacherot sorprendió al ganar el título en Shanghái, lo que le permitió escalar 164 posiciones hasta colocarse en la posición 40 del ranking, mientras que su oponente en la final, el francés Arthur Rinderknech, también experimentó una mejora de 26 plazas, situándose en el puesto 28.

    En el ranking de la WTA, la bielorrusa Aryna Sabalenka se mantiene como líder, con una ventaja de 1.632 puntos sobre la polaca Iga Swiatek. La estadounidense Jessica Pegula ha ascendido al quinto puesto, desplazando a la rusa Mirra Andreeva, y la también rusa Ekaterina Alexandrova ha ingresado al ‘Top 10’ en décima posición.

    A nivel español, Paula Badosa continúa en la vigesimotercera posición del ranking, mientras que Jessica Bouzas ha subido siete puestos, empatando su mejor posición en el puesto 40. Cristina Bucsa ocupa el puesto 72, siendo las tres únicas representantes en el ‘Top 100’.

  • Uno de cada cinco españoles cree que la dictadura de Francisco Franco fue positiva

    Uno de cada cinco españoles cree que la dictadura de Francisco Franco fue positiva

    El 21.3 % de los españoles considera que los años de la dictadura de Francisco Franco fueron “buenos o muy buenos” para el país, según revela el Barómetro de octubre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado este lunes. El sondeo se difundió a pocas semanas del 50 aniversario de la muerte del dictador, ocurrida el 20 de noviembre de 1975.

    De acuerdo con los resultados, un 16.8 % califica ese periodo de la historia como “bueno” y un 4.5 % lo define como “muy bueno”. No obstante, el informe refleja una opinión mayoritariamente crítica hacia el régimen franquista: el 26.4 % lo valora como “malo” y el 39.1 % como “muy malo”. Además, el 6.1 % lo considera “regular” y el 7.2 % no sabe o prefirió no responder.

    El estudio del CIS también evaluó la percepción ciudadana sobre el actual sistema democrático frente a la dictadura. En este punto, el respaldo a la democracia es contundente: el 74.6 % de los encuestados opinó que es “mejor o mucho mejor” que el franquismo. En contraste, un 17.3 % indicó que la democracia es “peor o mucho peor”, y un 4.4 % señaló que ambos sistemas son iguales. Un 3.7 % no contestó.

    Estos resultados reflejan una persistente división de opiniones sobre el pasado reciente de España, aunque con una clara mayoría que respalda el sistema democrático como modelo de convivencia política, a medio siglo del fin del franquismo.

     

  • Trump propone acuerdo de paz entre Israel, Hamás e Irán tras el fin del conflicto, pero pide priorizar a Rusia

    Trump propone acuerdo de paz entre Israel, Hamás e Irán tras el fin del conflicto, pero pide priorizar a Rusia

    El presidente estadounidense Donald Trump aseguró este lunes que, tras el cese del conflicto entre Israel y Hamás, existe una “oportunidad real” para firmar un acuerdo de paz con Irán, aunque subrayó que “primero hay que resolver el tema de Rusia”.

    Durante su intervención ante el Parlamento israelí (Knéset), Trump señaló que la nueva etapa de estabilidad en Oriente Medio podría abrir la puerta a un entendimiento diplomático con Teherán, al tiempo que destacó la necesidad de concentrar los esfuerzos internacionales en la guerra en Ucrania.

    “Creo que tenemos una oportunidad. Será fácil, pero primero tenemos que resolver lo de Rusia”, afirmó el líder republicano ante los legisladores israelíes.

    Mención al programa nuclear de Irán

    Trump abordó también el programa nuclear iraní, que Estados Unidos atacó en junio, asegurando que fue “desmantelado” tras los bombardeos sobre instalaciones clave.

    Sin embargo, el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y varios expertos internacionales han puesto en duda el alcance real de los daños provocados.

    “No están empezando nada. Quieren sobrevivir. Lo último que quieren es volver a cavar túneles en montañas destruidas. Tenemos una oportunidad”, insistió el expresidente.

    Equipo diplomático para Oriente Medio

    El mandatario propuso que su enviado especial para Oriente Medio, Steve Witkoff, junto con Jared Kushner, su yerno y figura destacada en las negociaciones del acuerdo de Abraham, asuman también el proceso de diálogo con Irán.

    Asimismo, mencionó al secretario de Estado, Marco Rubio, y al secretario de Defensa, Pete Hegseth, como parte del equipo encargado de coordinar los esfuerzos diplomáticos en la región.

    En un tono conciliador, Trump dirigió un mensaje al gobierno iraní:

    “Estamos listos cuando ustedes lo estén. Será la mejor decisión que Irán haya tomado jamás”.
    El líder republicano reiteró que la prioridad actual de Washington debe ser resolver el conflicto con Rusia antes de abordar nuevos acuerdos internacionales:

    “Si no te importa, Steve, enfoquémonos en Rusia primero”, dijo, en clara referencia a la guerra en Ucrania.

  • Lamine Yamal y Fermín López regresan a los entrenos con el FC Barcelona

    Lamine Yamal y Fermín López regresan a los entrenos con el FC Barcelona

    El FC Barcelona confirmó este lunes el regreso a los entrenamientos de Lamine Yamal y Fermín López, quienes dejaron atrás sus lesiones y se unieron al grupo en la primera sesión del equipo tras el parón de selecciones. El entrenamiento tuvo lugar en el campo Tito Vilanova de la Ciutat Esportiva Joan Gamper, con la ausencia de los internacionales blaugranas.

    El joven extremo Lamine Yamal volvió a ejercitarse con normalidad luego de superar las molestias en el pubis que lo alejaron del duelo de LaLiga ante el Sevilla, molestias que se agudizaron en el choque de Champions frente al PSG. Por su parte, Fermín López reapareció tras recuperarse de una lesión muscular sufrida a finales de septiembre en el partido ante el Getafe.

    Pese a contar con la buena noticia del retorno de dos piezas clave, el técnico alemán Hansi Flick recibió este lunes el informe de la lesión de Dani Olmo, además de conocer que Ferran Torres presenta molestias físicas, aunque sin lesión aparente.

    Ante la ausencia de la mayoría de jugadores convocados por sus selecciones nacionales, Flick tuvo que completar el entrenamiento con futbolistas del Barça Atlètic. Entre ellos estuvieron Guillem Víctor, Hafiz Gariba, Jofre Torrents, Quim Junyent, Juan Hernández, Adrián Guerrero y Oriol Pallas, además de los porteros Eder Aller y Emilio Bernad.

    Con este regreso progresivo de lesionados y la participación de jóvenes talentos del filial, el cuerpo técnico del FC Barcelona afina detalles de cara a la reanudación de la temporada, donde el equipo necesita consolidar su rendimiento bajo la nueva dirección de Flick.

     

  • Hamás entrega a los últimos rehenes vivos en Gaza e Israel libera a casi 2,000 prisioneros palestinos

    Hamás entrega a los últimos rehenes vivos en Gaza e Israel libera a casi 2,000 prisioneros palestinos

    El grupo islamista Hamás entregó este lunes a la Cruz Roja los 13 cautivos restantes en la Franja de Gaza, con lo que ya no quedan rehenes vivos en su poder, según confirmaron los medios israelíes N12 y Ynet. La liberación se produce en el marco de un amplio acuerdo humanitario que incluye la excarcelación de 1,968 prisioneros palestinos por parte de Israel.

    Entre los rehenes entregados figuran Nimrod Cohen (20), Rom Braslavski (21), Bar Kupershtein (23) y Evyatar David (24), capturados durante el ataque al festival de música Nova, así como Maxim Herkin (37), Elkana Bohbot (36), Segev Kalfon (27) y Yosef Haim Ohana (24).

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida de Diario El Mundo (@elmundosv)


    También fueron liberados Matan Zangauker (25), secuestrado en su casa de Nir Oz; los hermanos argentinos Ariel (28) y David Cunio (35); Avinatan Or (32), cuya novia fue rescatada en junio; y Eitan Horn (38), también de nacionalidad argentina.

    Tras su entrega, los rehenes fueron trasladados a la base de Reim, junto a la frontera con Gaza, para una evaluación médica y posterior reencuentro con sus familias. Luego serán distribuidos en tres hospitales de Tel Aviv: Sheba, Beilinson e Ichilov.

    A cambio de la entrega de los cautivos, Israel liberará este lunes a 1.968 presos palestinos, entre ellos 250 con cadena perpetua, de los cuales 154 serán deportados fuera del país, informó la Autoridad de Prisioneros y el Club de Prisioneros Palestinos, organizaciones vinculadas a la Autoridad Nacional Palestina (ANP).

    La asociación Asra, vinculada a Hamás, confirmó que 1.718 de los liberados proceden de Gaza, muchos de ellos detenidos en los últimos dos años bajo el sistema de detención administrativa.

    El presidente estadounidense Donald Trump se reunió en Jerusalén con familiares de los rehenes liberados y con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, en el Parlamento (Knéset).

    Trump estuvo acompañado por su yerno Jared Kushner, su hija Ivanka Trump y el enviado especial Steve Witkoff. Durante el encuentro, el mandatario reiteró su apoyo a Israel y destacó “el valor de las familias que nunca dejaron de luchar por sus seres queridos”.

    El Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas celebró las liberaciones, pero advirtió que su labor continuará hasta recuperar los 28 cuerpos de los rehenes fallecidos que aún permanecen en Gaza. “Solo entonces el pueblo de Israel estará completo”, señalaron en un comunicado.

    La Cruz Roja entregará los restos mortales a las tropas israelíes en Gaza, donde se realizará una breve ceremonia y oración judía antes de su traslado al instituto forense Abu Kabir de Tel Aviv para su identificación.

  • MARN pronostica lluvias este lunes por vaguada y zona de convergencia

    MARN pronostica lluvias este lunes por vaguada y zona de convergencia

    La jornada de este lunes estará marcada por lluvias, con probabilidad de actividad eléctrica, debido a una zona de convergencia y una vaguada, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    La institución indicó que las condiciones climáticas están influenciadas por la cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical, así como una vaguada sobre el territorio de Centroamérica. Estos sistemas generan humedad y favorecen las lluvias en El Salvador, acotó.

    Para la mañana se esperan lluvias en la zona costera mientras que, cerca del mediodía, se comenzarán a expandir en la cordillera volcánica.

    Las lluvias se mantendrán en la zona norte, occidente y oriente del país durante la noche, con probabilidad de ráfagas de hasta 40 kilómetros por hora.

    Pese a esto, Medio Ambiente pronostica que el ambiente se mantenga ligeramente cálido durante el día y fresco en la noche, con una temperatura mínima de 20 grados y una máxima de 33 en La Unión y La Libertad.

  • Perutazo

    Perutazo

    Perú en este momento ha entrado en una gruta oscura. Viene de cambiar presidentes: Ollanta Humala, 2011 (1826 días; el único que ha terminado su período presidencial); Pedro Pablo Kuczyinki, 2016 (601 días); Martín Vizcarra 2018 (955); Manuel Merino, 2020 (5 días); Francisco Sagasti, 2020 (254 días); Pedro Castillo, 2021 (497 días); Dina Boluarte, 2022 (1034 días); José Jerí, asumió el 10 de octubre de 2025 (3 días…).

    Difícil encontrar un cuadro de inestabilidad política como este.

    El nuevo presidente, que responde al nombre de José Enrique Jerí Oré ha dicho que ahora sí, el Perú se arreglará con ‘su’ gobierno. Y se lo ha dicho a ese fantasma que anda por ahí en las calles de Lima, inquieto y harto de tanta tontería política reinante, esto es, se ha dirigido a la ‘Generación Z’.

    Sin embargo, las credenciales del señor Jerí Oré no son muy buenas: apoyó la destitución de Pedro Castillo a finales de 2022; fue de los más entusiastas ―desde el Congreso― colaboradores de la señora que ‘iba a Palacio’ (parafraseando al periodista César Hildebrandt), Dina Boluarte, recién destituida; fue acusado de violación sexual, pero de forma ‘milagrosa’ (¿o misteriosa?) su expediente fue archivado y ahora contribuyó a destituir a la señora Boluarte y se ha subido él mismo a la mula.

    Como era de esperarse, la ‘trayectoria’ de Jerí Oré ha comenzado a difundirse en redes sociales. Así, han sido ‘rescatadas’ algunas frases machistas que propaló en 2011 y en 2012: ‘Las mujeres son seducidas con amor, cariño y respeto. Para todas las demás existe Mastercard’; ‘La salchipapa no está tan apetecible como las comensales’. Es decir, Jerí Oré es personaje de la farándula política y representativo de la tragicomedia política peruana. También dijo en esos años: ‘el sexo hace que se produzcan más neuronas’, ‘la sapiosexualidad es la nueva tendencia del sexo’. En 2013 afirmó: ‘Lo que más me gusta de toda fiesta infantil: ¡Las animadoras! ¡Son un encanto!’. Y en 2014 posteó: ‘¡Las chicas doradas italianas de Rusia son imponentes! ¡Mejor me voy a Italia! ¡Mamma mía!’. O sea, Jerí Oré se las trae…

    Pero hay más. La Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huaral informó de la denuncia en donde se señala a José Jerí como implicado en una presunta violación sexual contra una mujer de 31 años. El hecho se dio el pasado 29 de diciembre de 2024. De acuerdo con la notificación fiscal, la agraviada indicó que en un viaje con ‘fines recreativos’ estuvo presente José Jerí. Horas después, ella perdió el conocimiento por la ingesta de bebidas alcohólicas y, al abrir los ojos encontró una prenda del entonces congresista. La mujer identificó a un hombre calvo y con barba, que por supuesto coincide muy bien con las características físicas de Jerí Oré. ’Al despertar, aún aturdida, me di cuenta de que estaba desnuda y al costado de mi ropa estaba el bividí del congresista José Enrique Jerí Oré’, relató. Ante esas declaraciones, en su momento, el entonces parlamentario de Somos Perú salió a rechazar las acusaciones e indicó que se comunicaría con la agraviada.

    Los antecedentes del nuevo presidente de Perú tienen más tópicos: al parecer también hay acusaciones de crecimiento de su patrimonio sin tener el respaldo adecuado de los ingresos declarados.

    Jerí Oré, que anda por los 36 años y que se supondría debería ser alguien de relevo para la politiquería reinante, en realidad es un ‘hijo auténtico’ de esa maraña de formaciones partidarias que han hecho nido en el Congreso peruano y desde donde despachan la bancarrota política de Perú.

    Establecido todo lo anterior, sin embargo, este personaje que chapotea en el trucado politiquero peruano ha sido alzado a la presidencia de la república. Esto ya no solo es insólito, sino ciencia-ficción pura.

    El Congreso peruano es la institución más desprestigiada del país y sin embargo es la que quita y pone presidentes.

     ¿Por qué sacaron del juego a Dina Boluarte? Quizá por cálculo electoral y porque el acecho ciudadano en las calles no para y ahora con el factor ‘Generación Z’ las cosas serán más complicadas. La señora Boluarte, que no representaba a nadie, ya no servía para la nueva fase electoral que se aproxima. ¿Pero por qué Jerí Oré? Porque en la cadena de sucesión le correspondía por ser el presidente del Congreso, y porque quizá nadie más se quería echar ese trompo a la uña.

    Esa canasta de partidos políticos sanguijuelas creen que de esa manera limpiarán su imagen frente a la ciudadanía, que cuando llevó a Pedro Castillo, había dado un paso firme en el alejamiento de esas babas de políticos mafiosos. ¿Y ahora? ¿No hay vehículo electoral? Quizá sí, pero será insuficiente. Ahora se necesita una coalición nacional para transformar al Perú, no uno o varios partidos políticos para ganar una elección. Y en las calles y caminos de Perú hay ahora un verbo crítico más articulado que antes y más suelto de la politiquería reinante y puede dar lugar a un Perutazo.

    *Jaime Barba, REGIÓN Centro de Investigaciones