Blog

  • Gobernación programa $600,000 de presupuesto para el nuevo Registro de Agentes Extranjeros

    Gobernación programa $600,000 de presupuesto para el nuevo Registro de Agentes Extranjeros

    Un total de $600,000 son asignados al Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) en el presupuesto del Ministerio de Gobernación publicado por Transparencia Fiscal, en el proyecto de presupuesto general del Estado 2026, en el sitio web del Ministerio de Hacienda.

    Los fondos están destinados a “administrar el RAEX para lograr una aplicación efectiva y eficaz de la ley” en 2026.

    Un total de $330,575 de los fondos asignados se destinarán a compra de bienes y servicios, un total de $59,200 serán usados para realizar «gastos financieros y otros», y otros $210,225 se dirigirían a activos fijos.

    La Ley de Agentes Extranjeros (RAEX) está vigente en El Salvador desde junio de 2025 y busca que el RAEX registre y fiscaliza todas las personas e instituciones consideradas como «agentes extranjeros», así como imponerles un impuesto del 30 %, que puede ser exento a entidades o personas que realizan actividades sociales si lo solicitan al RAEX.

    Los fondos con que se financiará el nuevo registro proviene, según el proyecto de ley, del Fondo General del Estado, es decir, de ingresos propios.

    El Ministerio de Gobernación, dirigido por Juan Carlos Bidegaín, dice que el objetivo de su presupuesto para el 2026 a «proporcionar de forma ágil, permanente y confiable» los «registros de asociaciones, fundaciones sin fines de lucro y agentes extranjeros», entre otros.

    Los agentes extranjeros según la ley son. personas naturales o jurídicas que «respondan a intereses o sean financiadas» por personas o empresas extranjeras, que se llaman «mandantes» extranjeros.

    La inscripción al RAEX es obligatoria y esta tendrá amplias facultades para supervisar, fiscalizar y llevar «un control de las actividades de los agentes extranjeros» y requerirles «informes necesarios».

    Recientemente, el diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas, aseveró en la Comisión de Seguridad Nacional que hay reportes de cobros del impuesto a agentes extranjeros sobre las remesas, ante lo cual la superintendenta del sistema financiero, Evelyn Gracias, aseguró que podrían sancionar a los bancos que realizaban dichos cobros.

    Nuevas Ideas niega que la ley imponga un impuesto a las remesas que vienen a El Salvador desde el extranjero, mientras la oposición criticó la mala redacción de la normativa.

  • Medio Ambiente vigila formación ciclónica en la costa de México que influirá en El Salvador

    Medio Ambiente vigila formación ciclónica en la costa de México que influirá en El Salvador

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) anunció la noche del sábado que vigila una formación ciclónica ubicada en las costas entre México y Guatemala, la cual podría influir en El Salvador.

    Según el MARN, hasta las 9:15 p. m. de ayer, la probabilidad de formación ciclónica era de 0 % en las próximas 48 horas y de 40 % para los próximos siete días.

    Este evento influirá en “las condiciones atmosféricas de nuestro país”.

    El MARN indicó que en el Pacífico también se vigila la depresión tropical Raymond, ubicada a 45 kilómetros al sureste del extremo sur de Baja California, aunque no tendrá afectaciones en las condiciones de El Salvador.

    Además, en el Atlántico se mantienen dos sistemas. Uno corresponde a una onda tropical ubicada al sur-suroeste de las islas de Cabo Verde, con una probabilidad ciclónica del 30 % en 48 horas y del 50 % en siete días.

    En el Atlántico también se vigila el remanente de Jerry, que anoche se ubicaba a 535 kilómetros al sureste de las islas Bermudas.

    Los sistemas en el Atlántico no influirán en las condiciones climáticas de El Salvador, advirtió el MARN.

  • El Salvador registró el tercer mayor aumento de agencias de viajes en Centroamérica

    El Salvador registró el tercer mayor aumento de agencias de viajes en Centroamérica

    El Salvador fue el tercer país centroamericano que más incrementó las agencias de viajes, según datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    El portal señala que al cierre de 2024 en El Salvador operaron 171 agencias turísticas a nivel nacional, un 22.1 % por arriba de las 140 activas durante el 2023.

    Según el Sitca, este incremento fue el más notorio y superado solo por Costa Rica, en donde operan 717 agencias de viajes, un 29 % por arriba de los registros de 2023.

    Guatemala es el país en donde más han incrementado este tipo de negocios, al pasar de 333 en 2023 a 610, marcando un alza de un 83.2 %.

    En el caso de las empresas que operan en territorio guatemalteco se denota una recuperación tras una reducción de 16.3 % en 2023. Sin embargo, en 2024 Guatemala superó las cifras acumuladas de 2022, cuando habían 398 agencias de viaje.

     

    Historial de El Salvador

    En el caso de El Salvador, en 2024 se reportó la mayor cantidad de agencias de viaje operando en el país en la última década.

    El Sitca plantea que en 2015 El Salvador reportó 29 negocios inmiscuidos en estas actividades turísticas, la cifra se mantuvo estática un año después y para 2017 subió a 166 agencias, una variable que no tuvo modificaciones hasta 2020, cuando cayó a 114.

    En 2021, cuando el turismo comenzó a reactivarse tras la pandemia de covid-19, las agencias de viaje descendieron a 110 y, un año después, alcanzaron las 137 compañías, y la cifra se mantuvo al alza entre 2023 y 2024.

    Incremento anual de agencias de viajes en Centroamérica. /Sitca

     

    Región

    Muy cerca del crecimiento de agencias de viaje estuvo Honduras, con un alza de un 21.2 % y un total de 286 negocios.

    A este le sigue Nicaragua con un incremento de un 7.8 %, mientras que en Panamá este tipo de agencias subieron un 6.6 %, en Belice fue de un 5.4 % y en República Dominicana de un 1.4 %.

    En 2024, al menos 3,437 agencias de viajes operaron en toda la región y República Dominicana acumuló 28 de cada 100 establecidas, alrededor de 974.

    El segundo mayor territorio en donde se ubican este tipo de negocios fue Costa Rica, con un 20.9 % representado por 717 establecimientos.

    Por su parte, Guatemala acumuló 610, un 17.7 % del total; Panamá 453, con un 13.2 %, y Honduras 286 que representaron un 8.3 % en el pastel.

    El Salvador fue el tercero con menos agencias de viaje, representando un 5 %, seguido de Belice con un 4.6 % del total tras reportar 157 negocios y Nicaragua con un 2.01 %, con 69 empresas.

  • Caficultores reciben guía para cumplir reglamento europeo de productos libres de deforestación

    Caficultores reciben guía para cumplir reglamento europeo de productos libres de deforestación

    Los caficultores salvadoreños recibieron una guía que establece las bases para las exportaciones del grano de oro bajo el nuevo Reglamento de la Unión Europea para Productos Libres de Deforestación (EUDR), que regula el ingreso de bienes agrícolas procedentes de zonas deforestadas.

    El 29 de junio de 2023 entró en vigor el EUDR, que prohíbe la importación a los 27 países del bloque europeo de cacao, café, soya, caucho, bovinos, madera y aceite de palma, así como de sus derivados, cultivados en áreas deforestadas después del 31 de diciembre de 2020. Sin embargo, su aplicación será gradual, y a partir de diciembre de 2025 la mayoría de las empresas deberán cumplir con sus lineamientos.

    El manual fue elaborado por el Centro de Comercio Internacional (ITC) con financiamiento de la Unión Europea, en coordinación con el Ministerio de Economía (Minec) y el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

    La publicación, titulada “Guía de Negocios para el café de El Salvador: Navegando las obligaciones de diligencia debida del EUDR”, disponible en el sitio web del ISC, analiza la dinámica de las exportaciones del café salvadoreño hacia la Unión Europea y ofrece una lista de recursos para ayudar a los productores a cumplir con el reglamento.

    En una evaluación de la Unión Europea publicada en mayo de 2025, El Salvador fue clasificado con riesgo estándar para exportar productos agrícolas libres de deforestación, junto a Honduras, Nicaragua, Guatemala, Panamá y Belice.

    El nuevo reglamento ha generado preocupación entre los productores, especialmente de café y cacao destinados al mercado europeo. No obstante, confían en poder cumplir con los lineamientos, dado que buena parte de los cultivos salvadoreños proviene de zonas bajo sombra y que el parque cafetalero tiene más de 50 años.

    Mercado europeo

    El documento reconoce que Europa es uno de los principales destinos para el café salvadoreño, con Bélgica como el socio comercial más importante, seguido de Alemania e Italia.

    Citando datos del Banco Central de Reserva (BCR), la guía señala que las exportaciones de café alcanzaron su punto máximo en 2022, con un valor de $176 millones, de los cuales $55 millones (31.2 %) se dirigieron a Europa.

    En los años siguientes se registró una desaceleración, cerrando en $47 millones a Europa en 2023 y $40 millones en 2024. Sin embargo, en 2025 las ventas mostraron un repunte luego de que a septiembre sumaron $43 millones, impulsadas por el alza en el precio internacional, que mantiene el saco por arriba de los $300.

    El ISC reporta que el 26.6 % del café exportado en el ciclo 2024-2025 tuvo como destino Europa, con un precio promedio de $302.62, superior al pagado en Norteamérica ($271.48).

    “Los datos muestran la importancia de este mercado para el café salvadoreño y, en consecuencia, se requiere realizar todos los esfuerzos posibles para que el cumplimiento de los requerimientos del EUDR sea atendido con propiedad”, señala el documento, que además advierte que no todas las exportaciones terminan en las mesas europeas, ya que una parte del producto ingresa por puertos del bloque, pero se reexporta hacia otros destinos.

  • Caleb Navarro defiende trabajo legislativo: “Aquí no se oculta nada, aquí no venimos a burlarnos, aquí venimos a trabajar”

    Caleb Navarro defiende trabajo legislativo: “Aquí no se oculta nada, aquí no venimos a burlarnos, aquí venimos a trabajar”

    El diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas, aprovechó la visita del ministro de Hacienda, Jerson Posada, quien llegó a la Comisión de Hacienda a explicar el proyecto del presupuesto del Estado 2026, para defender el trabajo del Órgano Legislativo y la apertura que tienen, según el legislador, para que la población conozca la información.

    El diputado dijo que los actuales legisladores no gozan de los beneficios que anteriormente tenían legislaturas pasadas.

    «Los 60 diputados no tienen ahora seguro médico, tenemos Seguro Social como todos los salvadoreños, antes se tenía, también, seguro dental, tampoco se posee en la Asamblea Legislativa. Los presidentes de comisiones, diputados de algunos partidos, se asignaban celulares de última gama, ahora los diputados no poseen líneas pagadas por el pueblo salvadoreño… Puede que el seguro médico es necesario, pero la población salvadoreña va al Seguro Social, bueno, yo también he utilizado el seguro social», declaró Navarro.

    Sin embargo, la Asamblea Legislativa programó un total de $1,095,000 asignados a «seguros, comisiones y gastos bancarios» para el año 2025, de los cuales se han devengado ya $863,269.54 hasta junio de 2025, según la ejecución presupuestaria publicada por el Legislativo.

    Navarró recordó también los bonos que otorgaron Asambleas dirigidas por diputados de FMLN y de Arena, estos bonos eran otorgados dos veces al año y por montos muy elevados, dijo.

    «Cuando venimos había un bono que se daban en el mes de junio, en el mes de diciembre, bono que en su mayoría lo aprobaba Arena y el FMLN, hay que decirlo con nombre y apellido, es más, esos bonos, en diciembre, salía en los medios de comunicación que llegaban hasta los $20,000; aclarar a la población, por la desinformación por redes sociales y por la oposición, que tampoco los diputados poseen bonos, ni en junio, ni en diciembre», recalcó.

    Destacó que los diputados actuales no han gozado de incrementos salariales y que han bajado su presupuesto de $58 millones a $47 millones.

    Finalmente habló de la transparencia con que manejan la información pública.

    «Son dos cosas, el engaño que se quiere hacer ver de los financiamientos a proyectos y dicen ‘no, es que van para Capres los préstamos, es que no sé qué, a saber en qué se lo gastan y, aquí, en todas las sesiones se explica, vienen personeros de Hacienda a explicar el proyecto, viene el titular que lo va a ejecutar, etcétera, etcétera, y aquí hay toda la información abierta al público y se publica en los portales de la Asamblea Legislativa, por tema de transparencia, aquí no se oculta nada, aquí no estamos metiendo debajo de la mesa… Aquí no venimos a perder el tiempo, o estar haciendo burlas o memes o burlándose de la gente, aquí no venimos a eso, aquí venimos a hablar de trabajo», aseguró Navarro.

    Sin embargo, en 2021, la Asamblea Legislativa dominada ya por Nuevas Ideas, clasificó, en agosto de 2021, «reserva total» para información relacionada con los viajes hasta por siete años. La información reservada en ese entonces eran los itinerarios de vuelos de Misiones Oficiales designadas por Acuerdo de Junta Directiva, Asistencias de viajes (Seguro de viajes), a señores Diputados/as y empleados/as de esta institución, que realicen Misiones Oficiales a países en donde este requerido para su ingreso; así mismo las Carpetas Técnicas para la realización de Misiones Oficiales.

     

  • Integración adquirirá insumos médicos por más de $17,900 para equipar clínica empresarial del ISSS

    Integración adquirirá insumos médicos por más de $17,900 para equipar clínica empresarial del ISSS

    La Dirección de Integración realizará una inversión de $17,909.86 para la adquisición de insumos médicos esenciales que serán utilizados en la instalación y funcionamiento de una clínica empresarial tipo SASE (Servicio de Atención de Salud en la Empresa), del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    La compra fue publicada oficialmente el 25 de septiembre de 2025, a través de la Bolsa de Productos y Servicios de El Salvador (Bolpros), en la que se contempla adquisición de 47 diferentes tipos de equipos tanto generales como especializados, enfocados principalmente en la toma de muestras, atención ginecológica y diagnóstico cardiológico.

    Entre los artículos que serán incorporados a la clínica se encuentran una selladora automática, utilizada para el sellado higiénico de bolsas en procesos de esterilización y empaque de material médico, cuyo valor alcanza los $4,500.

    Además, se comprará un electrocardiógrafo de tres canales modelo Advanced, valorado en $2,147, diseñado para realizar electrocardiogramas que permitan diagnosticar alteraciones en el ritmo cardíaco de los pacientes.

    Para el área de ginecología se contempla la compra de un canapé ginecológico con un costo de $575, diseñado para brindar comodidad y facilitar los exámenes clínicos en mujeres. A este equipo se suma un doppler fetal valorado en $316.40, instrumento que permite escuchar los latidos del corazón del bebé.

    De igual forma, se comprará mobiliario para la toma de muestras de laboratorio, como una silla especializada para extracción de muestra de sangre con apoyabrazos ergonómicos, valorada en $536, y un carro de curaciones de acero inoxidable, cuyo precio alcanza los $500, utilizado para transportar insumos médicos durante procedimientos clínicos.

    También se comprará de papel de aislamiento para balanzas, con un total de $61.98 por seis unidades. Este material es utilizado en el pesaje de muestras médicas o productos durante procedimientos clínicos.

    A estos se suma la adquisición de tres cajas hermética lavables para transporte de muestras, con un costo por unidad de $97 y un total de $291. Además, de los artículos ya mencionados se estima la compra de taburetes para exámenes físicos, cinta obstétrica, frascos herméticos, esterilizador y carro de curaciones que consideran esenciales para la atención de los pacientes.

    De acuerdo con la institución, la compra de dichos artículos tiene como objetivo «asegurar la prestación de atención médica integral, eficiente y de calidad a los colaboradores de la institución Dirección Integración».

    Según las especificaciones establecidas en el contrato de compra, los equipos deberán estan en buen estado y contar con una garantía mínima de 6 a 12 meses, dependiendo del tipo de producto.

    Asimismo, señala que cada insumo deberá cumplir con especificaciones técnicas detalladas en sus fichas correspondientes y ser entregados empacados, identificados y en perfectas condiciones, según los lineamientos establecidos por la Dirección de Integración.

    En caso de incumplimiento en los plazos de entrega, o si algún insumo presenta fallas, la empresa adjudicada deberá reponer el producto sin generar costos adicionales al ISSS, informando de manera formal sobre las causas del retraso o irregularidad.

  • El Salvador y Portugal firman acuerdo de cooperación para investigaciones, intercambios y seminarios

    El Salvador y Portugal firman acuerdo de cooperación para investigaciones, intercambios y seminarios

    Portugal y El Salvador firmaron un acuerdo para colaborar en áreas como investigación, intercambios y seminarios entre ambas naciones a través del Instituto Diplomático «Doctor José Gustavo Guerrero» y el Instituto Diplomático de Portugal.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador informó que el convenio incluye la cooperación en intercambios estudiantiles, de docentes e investigadores, formaciones, seminarios, conferencias, investigaciones, información y documentación.

    El convenio fue firmado por la vicecanciller Adriana Mira y la secretaria de Estado de Negocios Extranjeros y Cooperación de Portugal, Ana Isabel Xavier. La diplomática salvadoreña destacó la formación diplomática de alto nivel, protección de patrimonio bibliográfico y documental de Portugal.

    «Nos congratulamos de estrechar los lazos de cooperación con el Instituto Diplomático de la República Portuguesa, con el que se apunta a fortalecer las capacidades para el desarrollo de estudios estratégicos e investigaciones».

    Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores.

    Según Relaciones Exteriores, ambas funcionarias se reunieron antes de la firma del convenio para «ampliar los lazos de amistad y de trabajo» en áreas que sean de interés común «por medio de diversas modalidades».

    El acuerdo se firmó esta semana en Portugal. / Cancillería de El Salvador.

    Además, buscarían dinamizar «las relaciones económicas bilaterales» para incrementar el comercio hacia Portugal y la atracción de capitales y proyectos productivos o de turistas.

    El año pasado, El Salvador suscribió un acuerdo similar con Cuba para entre institutos diplomáticos para la formación y capacitación de su talento humano. El convenio habría incluido también el intercambio de publicaciones académicas entre ambas entidades.

  • Tribunal reprograma hasta noviembre entrega de sentencia escrita de caso Santa Marta

    Tribunal reprograma hasta noviembre entrega de sentencia escrita de caso Santa Marta

    El Tribunal de Sentencia de San Vicente reprogramó hasta el próximo mes de noviembre la entrega de la sentencia escrita, en la que ocho personas de la comunidad Santa Marta, en Victoria, departamento de Cabañas, procesadas por el asesinato de una mujer en agosto de 1989, fueran absueltos de las acusaciones de la Fiscalía General de la República (FGR).

    La entrega de la sentencia escrita estaba prevista para el 8 de octubre de 2025, luego que el pasado 24 de septiembre se realizará la lectura del fallo, donde los procesados fueron exonerados del delito de asesinato y asociaciones ilícitas. Sin embargo, el referido tribunal cambió la fecha de entrega de la resolución para el próximo mes, debido a que aún se encuentran en proceso de redacción, confirmó el abogado de la defensa, Pedro Cruz a Diario El Mundo.

    En la lectura de la resolución, los jueces del tribunal ordenaron levantar las órdenes de captura, luego que durante el desarrollo del juicio la Fiscalía no pudo quebrar la hipótesis de acusación en contra de los procesados, debido a que no comprobó la vinculación de los acusados con los hechos señalados.

    Fidel Dolores Recinos Alas, Saúl Agustín Rivas Ortega, José Eduardo Sancho Castañeda, Alejandro Laínez García, Teodoro Antonio Pacheco, Miguel Ángel Gámez, Pedro Antonio Rivas Laínez y Arturo Serrano Ascencio fueron acusados por el asesinato de una mujer identificada como María Inés Alvarenga asesinada el 22 de agosto de 1989, cuando ellos eran parte de una de la Resistencia Nacional, una las organizaciones que conformaba el FMLN.

    La Fiscalía sostenía que los acusados, exguerrilleros del FMLN, sacaron a la mujer de su casa y la llevaron al campamento para torturarla, posteriormente la asesinaron. El caso inició el 11 de enero de 2023, cuando los seis fueron detenidos en el cantón Santa Marta y Guacotecti, en Cabañas.

    Durante la etapa de vista pública, el Ministerio Público presentó la declaración de un testigo protegido de nombre clave «Soriano», quien habría señalado la participación de los procesados en el secuestro, tortura y asesinato de la mujer en un campamento guerrillero en la Hacienda Guayabal, en Santa Marta.

    Sin embargo, los jueces determinaron que las declaraciones del testigo clave «Soriano» no probaron que los acusados participaron en el delito de asesinato, debido a que se contradice con un documento de certificación de defunción emitida por el Juzgado de Familia de Sensuntepeque, que establecía que María Alvarenga murió el 22 de agosto de 1989, en el cantón Santa Marta, razón por la que dicho documento no concuerda lo expuesto por «Soriano», quien aseguró que la víctima fue sacada de su vivienda y 15 días después fue asesinada por un disparo.

    A raíz de estas contradicciones, el tribunal consideró que no se podía establecer la participación directa de los acusados en los hechos, por lo que decidió absolver a los procesados del caso.

    Los acusados del caso Santa Marta fueron absueltos por segunda vez, luego que la Cámara Penal de Cojutepeque ordenara repetir el juicio, donde en octubre de 2024, el Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque también los declarara libre de delitos por el mismo caso.

  • El cierre de Gobierno en Estados Unidos deja los primeros despidos, retrasos y amenaza a las tropas

    El cierre de Gobierno en Estados Unidos deja los primeros despidos, retrasos y amenaza a las tropas

    El cierre del Gobierno federal de Estados Unidos, que cumple este domingo 12 días, ya ha dejado los primeros despidos de empleados federales ordenados por la Casa Blanca y está provocando retrasos en el tráfico aéreo y en la frontera con México, y amenaza con el impago de los militares por primera vez en la historia.

    Los demócratas y republicanos no han conseguido todavía ponerse de acuerdo para sumar los 60 votos necesarios en uno de los dos proyectos presupuestarios temporales y abocan al país a entrar en una tercera semana en esta situación, en la que está sumida el país desde el 1 de octubre.

    Este lunes es festivo en el país, por lo que el Senado no volverá a reunirse hasta el martes 14, cuando se votara de nuevo la propuesta republicana una octava vez.

     

    La Casa Blanca ordena los primeros despidos

    Como había avanzado, la Administración de Donald Trump ordenó este viernes los primeros despidos bajo el pretexto del cierre parcial del Gobierno.

    «Los RIFs (reducciones forzadas de personal) han comenzado», escribió el director de la Oficina de Administración y Presupuesto, Russell Vought, en un mensaje en la red social X.

    Estos ceses responden al deseo de Trump de terminar puestos de trabajo que no encajen en las prioridades, según explicaron, y reducir el gasto público. En otros cierres, los trabajadores fueron puestos en suspensión y cuando se reabrió el Gobierno recuperaron sus puestos de trabajo.

    En el Despacho Oval este viernes, Trump dijo que su administración está eliminando puestos y «gente que los demócratas quieren» y que las reducciones de personas están «orientadas a los demócratas» y serán «muchas», porque, en su opinión, la culpa es del partido opositor.

     

    Retrasos aéreos y en la frontera

    Aunque no hayan sido despedidos todavía, el cierre del Gobierno federal está provocando que miles de trabajadores no acudan a sus empleos por falta de fondos, provocando escasez especialmente en algunos sectores .

    Uno de los que se está viendo afectado principalmente es el del tráfico aéreo. La falta de controladores está provocando retrasos en los principales aeropuertos del país como Boston, Chicago o Las Vegas, entre otros.

    Los empleados de los aeropuertos son considerados esenciales, así que deben acudir a trabajar aunque no estén recibiendo sus salarios. Aun así, en los últimos días se han registrado datos más altos de bajas por motivos personales o enfermedad.

    Esta situación está afectando también a los cruces fronterizos entre Ciudad Juárez (México) y El Paso (Estados Unidos) debido a la reducción de agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) asignados a las garitas.

    Largas filas de vehículos están afectando a trabajadores, turistas y al transporte de mercancías entre ambos países.

     

    El sueldo de los militares, bajo amenaza por primera vez

    Pese a que el principal escollo de las negociaciones, que ha protagonizado los reproches entre ambos partidos, ha sido el de los subsidios del programa sanitario «Obamacare», que expiran este año, en los últimos días un asunto le ha robado el protagonismo: las nóminas de los militares.

    La próxima semana más de 1.3 millones de miembros de las Fuerzas Armadas estadounidenses deberían recibir su paga, sin embargo, ahora está amenazada por el cierre del Gobierno federal.

    Si no llegan a un acuerdo antes del miércoles, los militares no recibirán su salarios a tiempo por primera vez en la historia.

    La legisladora demócrata de Ohio Emilia Sykes y la republicana de Virginia Jen Kiggans habían presentado en la Cámara de Representantes dos iniciativas legislativas diferentes con la intención de pagar a las tropas, pero ninguna ha sido ni siquiera debatida en la cámara antes de cerrar la sesión para el fin de semana largo.

    Los principales museos de Washington cerrarán este domingo sus puertas al público debido a la falta de fondos para seguir operando por la clausura del Gobierno.

    Las cada vez mayores consecuencias del cierre han elevado la tensión entre los demócratas y los republicanos que mantienen su particular pulso para ver quien cede antes a las exigencias del otro mientras la tensión va en aumento.

  • Ucrania refuerza su defensa tras dos años continuos de ofensiva rusa

    Ucrania refuerza su defensa tras dos años continuos de ofensiva rusa

    Las fuerzas ucranianas mantienen la resistencia en varios frentes, dos años después de que Rusia retomara la iniciativa militar tras la fallida contraofensiva de 2023. Aunque Kiev no ha logrado frenar completamente los avances rusos, ha conseguido ralentizarlos mediante el uso efectivo de drones y otras tácticas defensivas, en un conflicto que continúa sin señales de resolución.

    Según la plataforma analítica DeepState, desde octubre de 2023, las tropas rusas han ganado apenas el 1 % del territorio ucraniano, pese a sufrir cientos de miles de bajas.

    Aunque lograron avances en el sur de Donetsk y algunas incursiones en Dnipropetrovsk, no han tomado posiciones clave como Pokrovsk, donde los enfrentamientos continúan tras más de un año. Solo en septiembre, Rusia capturó 259 kilómetros cuadrados, una cifra inferior a la del mes anterior.

    Analistas como Mikola Bielieskov, del Instituto de Estudios Estratégicos de Ucrania, sostienen que el conflicto se mantendrá mientras no haya un cambio en el equilibrio militar.

    “Mientras Rusia tenga suficientes recursos y no enfrente repercusiones serias por el estancamiento de las negociaciones, persistirá en la estrategia militar perfeccionada durante los últimos dos años”, explicó el experto.

    El presidente ucraniano Volodimir Zelenski en un acto junto a soldados.

    Ucrania busca aumentar las pérdidas rusas con más ataques de largo alcance, drones kamikaze, municiones de racimo, minas antipersonal y defensas terrestres.

    Sin embargo, enfrenta sus propios desafíos, especialmente en materia de movilización. La falta de infantería expone las líneas defensivas, lo que facilita infiltraciones rusas que alteran la logística en la retaguardia.

    “Nuestras posiciones y las de Rusia a menudo están entrelazadas, a veces a solo cientos de metros”, señaló el sargento Anatoli Repsh, desplegado en el este del país.

    En el plano estratégico, Ucrania apuesta por ataques económicos para debilitar la industria petrolera rusa y encarecer el costo de la guerra para Moscú. Ambos bandos concentran esfuerzos en operaciones de largo alcance, mientras Kiev intenta mantener una posición sólida de cara a eventuales negociaciones.

    “Nuestra meta es garantizar que nuestra posición negociadora siga siendo lo suficientemente fuerte como para evitar que Rusia dicte los términos de paz”, afirmó Bielieskov.