El entrenador de la selección salvadoreña, Hernán “Bolillo” Gómez reflexionó sobre lo cambiante que puede ser el juicio en el fútbol tras la derrota de El Salvador ante Panamá y recalcó que los resultados suelen pesar más que el esfuerzo o el proceso
«En el fútbol nos queda claro que sos dios si ganas y sos el diablo si perdés… la masa en el estadio te grita dios si ganas o diablo si perdés… así se llega a los mundiales de cero, pero nosotros empezamos a quema ropa, estamos en la estapa final», expresó el timonel.
Además, Gómez elogió el viernes el trabajo de Panamá tras la derrota 1-0 de la Selecta en el estadio Cuscatlán, en la tercera jornada de la eliminatoria rumbo al Mundial 2026. Y aseguró que a El Salvador le falta tiempo de trabajo para obtener mejores desempeños.
“Panamá es un equipo que tiene buen trabajo, tiene 7 años y es un equipo con más elaboración que el nuestro, tiene un orden, no tuvo los respaldos… no sé, ando berraco con muchas cosas”, dijo Gómez en conferencia de prensa, al destacar la madurez del equipo canalero.
El técnico colombiano también expresó su molestia con el arbitraje del canadiense Drew Fisher, a quien acusó de ser demasiado estricto con la selección salvadoreña.
“Son cosas que no sé por qué no nos las pitas, el partido fue de mucho roce y mucho choque en los primeros minutos y no sé por qué no nos la pitan”, señaló.
“Bolillo” reconoció que El Salvador aún necesita tiempo para alcanzar el nivel mostrado por Panamá.
“Lógicamente se ve que terminamos atacando, sino que Panamá quiso guardar el resultado y necesitamos tiempo para igualar a ese equipo”, afirmó.
De cara al próximo partido ante Guatemala, Gómez aseguró que lo enfrentarán con la mayor seriedad, ya que puede ser clave para mantenerse en la lucha.
“Hay un partido de Panamá y Surinam, pero si nosotros ganamos nos volvemos a meter en la pelea… vamos a enfrentar el partido del martes (ante Guatemala) como la final más grande”, expresó.
«En el fútbol nos queda claro que sos dios si ganas y sos el diablo si perdés
El Salvador cayó al tercer lugar del grupo A tras la derrota ante Panamá en la tercera ronda de las eliminatorias mundialistas.
El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales pronosticó que para este sábado habrá un ambiente nublado y con lluvias durante todo el día, debido a la cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la influencia de una onda tropical y la presencia de una baja presión en la región.
Durante la madrugada, el cielo se mantendrá nublado, con lluvias sobre la zona central y oriental. En las primeras horas de la mañana, se esperan lluvias en el sector costero, y hacia el mediodía sobre la cordillera Apaneca–Ilamatepec y del Bálsamo.
Para la tarde, se prevé cielo nublado sobre las zonas altas, con lluvias y tormentas en la zona norte, la cordillera volcánica, la zona oriental y sus alrededores, incluyendo sectores del Área Metropolitana de San Salvador y Santa Ana.
Durante la noche, persistirán las lluvias y tormentas en la zona norte, occidente, franja costera y sectores de la cordillera volcánica. Además, para la madrugada del domingo, las precipitaciones continuarán en la zona norte y costa oriental.
Ayer, el ministerio advirtió que las lluvias se mantendrían y que otro fenómeno de tipo temporal podría generarse desde el lunes, debido a un campo depresionario sobre Centroamérica.
Los campos depresionarios o también llamados «giros centroamericanos» son zonas amplias de bajas presiones con circulación cerrada que gira en sentido ciclónico, según el Ministerio de Medio Ambiente en publicaciones anteriores.
Esta semana, el país estuvo bajo la influencia de una baja presión que causó al menos dos días de temporal -lunes y martes- ante esto, la Dirección General de Protección Civil subieron la alerta por lluvias a naranja en la zona costera mientras que mantuvieron la amarilla en el resto del país. Este viernes, el ministro de Medio Ambiente, Fernando López, aseguró que ya había llovido más del 60 % de lo esperado durante el mes de octubre, en al menos 10 días.
Técnicos de la Dirección de Ordenamiento Territorial (DOT) y personal de la empresa Sensunapán S.A. de C.V. inspeccionaron el pasado 17 de septiembre el río Sensunapán, en Sonsonate, esto ha generado preocupación en las comunidades indígenas que temen la reactivación del proyecto para construir una octava hidroeléctrica en el río.
Creada en noviembre de 2024, la DOT es la entidad encargada de autorizar proyectos de construcción y ordenamiento del territorio.
Es la primera vez que la institución interviene en un proceso vinculado al río Sensunapán, donde desde hace más de dos décadas se debate la instalación de una octava presa hidroeléctrica construida por Sensunapán S.A. de C. V.
El líder comunitario de Nahuizalco, José Antonio Videz, explicó este jueves que el proyecto afectaría directamente a las comunidades de Sisimitepet, Pushtan y Tajcuiujlan.
Además, señaló que localidades de los municipios de Sonsonate y Sonzacate, como los cantones Loma del Muerto y Los Almendros, también sufrirían consecuencias, estimando que más de 30,000 habitantes podrían resultar afectados directa o indirectamente.
Para Sofía Morán, lideresa de la comunidad Sisimitepet, el río Sensunapán es un espacio sagrado para los pueblos originarios. “Ahí habitan guardianes y protectores del agua”, expresó en una conferencia en la Universidad de El Salvador.
Morán agregó que la construcción del dique podría provocar inundaciones y la pérdida del hábitat de diversas especies. “En la poza La Periquera habitan cientos de pericos, pero la empresa dice que no hay fauna que proteger. Además, las riberas están llenas de plantas medicinales utilizadas por nuestros abuelos”, señaló.
Las comunidades esperan que la DOT, en su primera intervención en la zona, niegue cualquier autorización que pueda afectar el cauce del río Sensunapán, al que consideran “una fuente de vida y memoria ancestral”.
La resolución concluyó que el proyecto afecta el medio ambiente, provoca un daño cultural irreversible y afecta el derecho a la salud, al agua potable y la calidad de vida.
La empresa Sensunapán S.A. de C.V., a quien se habrían negado los permisos, opera en Nahuizalco desde 1998, con la Pequeña Central Hidroeléctrica Nahuizalco I. Las comunidades indígenas y defensores ambientales han señalado a la empresa de explotación del agua potable y cambiar el cauce del río, considerado sagrado por ser fuente de vida de los pueblos originarios en la zona.
En ese momento, la Cámara también ordenó al Ministerio de Cultura que en caso de no haber ningún oficio para proteger los sitios sagrados, inicie de inmediato el trámite legal para garantizar la conservación de estos espacios de la comunidad indígena.
El presupuesto aprobado para el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para el año 2025 destinó $50,000 para el apoyo de la Asociación Protectora de Aves de El Salvador (APROAVES), misma que esta semana fue señalada de depredación de fauna protegida y cuyos representantes fueron capturados por supuestamente «fingir ser veterinarios», según la Fiscalía General de la República (FGR).
El documento de presupuesto aprobado para 2025 no da mayores detalles, pero señala que de los $200,000 para apoyar a otras entidades, el monto señalado es para APROAVES y el resto, $150,000 para Asociación de Saneamiento Básico, Educación Sanitaria y Energías Alternativas (SABES).
Actualmente, en la ejecución presupuestaria 2025, la unidad de apoyo a otras entidades, del total de $200,000 se han ejecutado $94,823.10 sin detallar a qué organizaciones se ha entregado este dinero, del Presupuesto General de la Nación.
Captura de pantalla de la asignación presupuestaria del Marn a Aproaves para 2025.
Este jueves, la Fiscalía General de la República reveló en sus redes sociales la detención de José Edgardo Kamen Mejía y Erika Carla Juárez quienes están acusados de cometer los delitos de hurto simple, depredación de fauna protegida, ejercicio ilegal de la profesión y extorsión. Ambos son los representantes de APROAVES y según la fiscalía la asociación «es falsa».
“De acuerdo con las investigaciones, los imputados cometían dichos delitos utilizando una asociación, denominada APROAVES, mediante la cual se hacían pasar por médicos veterinarios y autoridades del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) y bajo esa falsa autoridad ingresaban a las propiedades manifestando, evaluaban el estado de salud de los animales y les decían que debían trasladarlas a un supuesto resguardo”, explicó la fiscal del caso.
Ante estas acusaciones, la hija de ambos capturados ha salido al paso a través de la página de Facebook de la Asociación: «Miles de personas han sido testigos de esta labor: voluntarios, vecinos, amigos, estudiantes y familias que, con amor, han acompañado y apoyado este esfuerzo por salvar vidas, en nuestra página de Facebook están las evidencias de años de trabajo real, liberaciones y rescates, hechos con el único propósito de proteger la vida», expuso.
Añadió que en otras ocasiones se ha intentado cerrar la asociación y que el mismo ministerio que los incluyó en su presupuesto para 2025, «ha buscado protagonismo, intentando adjudicarse méritos que no le corresponden y negando siempre cualquier tipo de apoyo o reconocimiento«.
La Fundación Huellitas de El Salvador, un refugio para perros, ha defendido el trabajo de APROAVES: «Todos sabemos que ellos auxiliaban aves,en peligro, de explotación , las sanaban y las liberaban, para quienes sabíamos de su trabajo sabíamos que ayudaron a miles de aves», publicaron a través de su página de Facebook, donde lamentaron la detención de ambos.
Una nueva ordenanza para el retiro voluntaria de empleadas mayores de 55 años y empleados mayores de 60 años, además de quienes se encuentren con enfermedades terminales se aplicará en las oficinas distritales de Guazapa, Aguilares y El Paisnal, en el municipio de San Salvador Norte.
Los planes de retiro establecidos en la ordenanza son similares a los que vencieron el 5 de octubre por el “Plan de retiro voluntario para empleados que se encuentren bajo la ley de la carrera administrativa municipal o por contrato individual de trabajo”, que estuvo vigente desde el 5 de septiembre hasta el 5 de octubre, y que fue aprobado por el concejo de San Salvador Norte el 9 de agosto.
La alcaldía de San Salvador Norte está gobernada por José Armando Barrera, del partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana).
La ordenanza aprobada se denomina “Ordenanza transitoria de retiro voluntario para empleadas mayores de 55 años cumplidos y empleados mayores de 60 años cumplidos y quienes se encuentren con enfermedades terminales comprobadas mediante constancia médica emitida por facultativos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social” pero en los sujetos de aplicación “los que se encuentren bajo el sistema de la Ley de la carrera administrativa municipal que tengan como mínimo dos años”, quienes se encuentran por contrato individual de trabajo con un año de servicio como mínimo y, en tercer lugar, “empleadas y empleados adultos mayores o que se encuentren con enfermedades terminales”.
Quienes sean indemnizados hasta con $5,000 recibirán una sola cuota; de $5,000 hasta $10,000, en dos cuotas; de $10,000 a $15,000, en tres cuotas; y de $15,000 a $20,000 en cuatro cuotas.
La ordenanza inició su vigencia el 1 de octubre de 2025 y tendría un plazo de 30 días. Fue aprobada el 10 de septiembre y publicada el 3 de octubre de 2025.
La oposición reitera en que el proyecto del Presupuesto General del Estado 2026 no está balanceado, como asegura el ministro, Jerson Posada, y que trae incrementos innecesarios.
El ministro de Hacienda defendió este 10 de octubre ante la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa el proyecto de Presupuesto, y lo calificó de «presupuesto totalmente balanceado».
«El ministro sostiene que es un presupuesto balanceado porque es la retórica que tiene que seguir diciendo pero, al hacer un préstamo para inversión pública, aunque sea inversión pública, es un préstamo, por tanto se vuelve una obligación y hay que pagarlo», señaló la diputada Marcela Villatoro, de la fracción de Arena.
Villatoro señaló que hay aumentos innecesarios. «Hay aumento bien grande en instituciones como Turismo, como Casa Presidencial cuando vemos poco aumento en Salud y Educación, entonces, ¿en qué se gastan ese dinero, en publicidad, en contratación de personal?», cuestionó.
Por su parte, la diputada Cesia Rivas, del partido Vamos, criticó el aumento en el presupuesto de Casa Presidencial; “el presupuesto es el reflejo de las prioridades de un gobierno”, dijo.
Para 2026, Casa Presidencial ha solicitado un presupuesto de $190.2 millones, un incremento de $50.6 millones respecto al que le fue aprobado en 2025, pero que también ha recibido refuerzos, como el que se aprobó el pasado 7 de octubre, de $32 millones.
El partido Arena emitió un comunicado en el cual expresó «preocupación» y criticó la forma en que la Comisión de Hacienda está realizando el estudio del proyecto.
Hizo «un llamado a los diputados oficialistas a dejar su práctica de aprobación exprés y realizar un análisis serio y responsable».
El proyecto del Presupuesto 2026 presentado por el gobierno asciende a $10,555.6 millones, un incremento de $892.6 millones, respecto al aprobado en 2025, que fue de $9,663, millones y que a julio ya había incrementado $317.4 millones.
En el presupuesto 2025, se ha incorporado $250 millones de un préstamo del Banco Mundial destinado a sostenibilidad fiscal.
El Salvador perdió 1-0 ante Panamá este viernes en la tercera ronda de eliminatorias mundialistas, complicando sus aspiraciones de llegar al Mundial de 2026. Con esta derrota, la Selecta cae a la tercera posición del grupo A y acumula dos partidos perdidos de manera consecutiva. Sin embargo, ¿aún existen posibilidades de que El Salvador clasifique a la Copa del Mundo? Si la respuesta es afirmativa, ¿qué necesita la selección para lograrlo?
En primer lugar, El Salvador inicia la segunda vuelta de clasificación enfrentando a Guatemala en el estadio Cuscatlán, donde una los dirigidos por Hernán “El Bolillo” Gómez tienen que obtener una victoria para seguir vivos en la competición, de lo contrario, El Salvador se estaría despidiendo de la Copa del Mundo 2026.
Si El Salvador ganasumaría seis puntos y dejaría a Guatemala eliminado de la competición de CONCACAF. Asimismo, a este resultado se le podría añadir que si se consigue un empate entre Panamá y Surinam, ambos llegarían a seis puntos, por lo que enfrentarían la última ventana FIFA de noviembre con los mismos puntos que El Salvador, en caso de resultar con dicho empate.
La realidad, es que la Selecta tiene que ganar ante Guatemala si quiere seguir con sus aspiraciones claras para ir al Mundial de 2026, ya que en noviembre sus dos últimos partidos de grupo serán en Paramaribo ante Surinam y en Ciudad de Panamá ante la selección canalera.
El Salvador se medirá ante Guatemala el próximo martes a las 8:00 de la noche en el estadio Cuscatlán, donde podría despedirse o continuar vivo en la clasificatoria mundialista antes de culminar la ronda final de eliminatorias con sus dos partidos de visita en noviembre.
El entrenador de la selección de Panamá, Thomas Christiansen, valoró el viernes el esfuerzo de sus dirigidos tras la victoria 1-0 ante El Salvador, un resultado que coloca a los canaleros en buena posición dentro del grupo A de la eliminatoria mundialista.
Christiansen subrayó que este tipo de compromisos exigen mucho más que condición física. “En el sistema, cuando juegas con tres mediocentros el desgaste físico es importante, la exigencia en un partido como este no es solamente física, sino mental”, expresó el técnico español en conferencia de prensa.
El estratega reconoció que hubo momentos del encuentro en los que su equipo pasó dificultades. “Yo creo que el fútbol es de lógica y de sencillez. Lo difícil es jugar fácil y si no tenemos la posibilidad de centrar y meter más gente en el área sería inútil”, reflexionó.Pese al triunfo, Christiansen tuvo palabras de elogio para la selección salvadoreña, que complicó por tramos al conjunto canalero. “El hecho de que no hemos podido jugar mejor fue por el compromiso de los jugadores y al final, en una jugada en el segundo tiempo conseguimos el gol… pero la verdad es que El Salvador tiene un buen equipo y tiene un buen proceso por delante”, afirmó el timonel en la conferencia de prensa.
Con este resultado, El Salvador cayó al tercer lugar del grupo A, comprometiendo sus aspiraciones de clasificación rumbo al Mundial.
La venezolana María Corina Machado es la séptima personalidad latinoamericana que recibe el Nobel de la Paz, un grupo en el que ya figuraban los argentinos Carlos Saavedra Lamas y Adolfo Pérez Esquivel, el mexicano Alfonso García Robles, el costarricense Óscar Arias, la guatemalteca Rigoberta Menchú y el colombiano Juan Manuel Santos.
Machado ha sido premiada “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia», según anunció el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo.
Carlos Saavedra Lamas.
Carlos Saavedra Lamas (Buenos Aires, 1878-1959)
Fue el primer latinoamericano distinguido con el Nobel de la Paz en 1936 por su mediación en la Guerra del Chaco y por su promoción del denominado Pacto antibélico Saavedra Lamas.
Destacado jurista, diplomático y político, Saavedra medió en este conflicto entre Paraguay y Bolivia entre 1932 y 1935, que dejó más de 100 mil muertos, y logró un armisticio que puso fin a la guerra, con la firma del Protocolo de Buenos Aires, el 12 de junio de 1935.
Además, promovió el Pacto Antibélico de No Agresión y Conciliación, firmado por 21 países en 1933, un tratado que condenaba la resolución de disputas mediante la fuerza.
Sin embargo, la entrega del Nobel no estuvo exenta de polémicas. El presidente Agustín Pedro Justo consideraba que él también merecía el galardón, y la tensión entre ambos motivó que la entrega del premio fuera en privado en su casa de Buenos Aires.
Adolfo Pérez Esquivel (Buenos Aires, 1931)
Recibió el galardón en 1980 por su aportación a la Paz, la Justicia y la defensa de los Derechos Humanos de forma no violenta en Argentina y Latinoamérica.
Durante la dictadura militar argentina Esquivel encabezó denuncias contra la represión, la tortura y las desapariciones forzadas, siendo detenido y torturado por su activismo.
Como miembro del comité ejecutivo de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de la ONU, participó en diversas misiones internacionales y en campañas de resolución de conflictos.
Actualmente es presidente de la organización cristiana ecuménica, Servicio de Paz y Justicia (Serpaj).
En 2020, al cumplirse 40 años del galardón, la Casa Rosada le realizó un homenaje y el papa Francisco le dedicó unas emotivas palabras: «Gracias, Adolfo, por tu testimonio en los momentos lindos pero también en los momentos dolorosos de la patria. Por tu palabra, tu coraje y por tu sencillez».
El diplomático mexicano Alfonso García Robles (1911-1991)
Obtuvo el Nobel de la Paz en 1982, junto con la sueca Alva Reimer Myrdal, por su labor a favor del desarme, en especial por promover el Tratado de Tlatelolco, firmado en 1967, que declaró a América Latina y el Caribe como zona libre de armas nucleares.
García Robles, apodado ‘Mr desarme’, defendió toda su vida una América Latina libre de armas nucleares y para ello realizó infinidad de misiones diplomáticas alrededor del mundo.
En 1964, por encargo del presidente mexicano Adolfo López Mateos, puso en marcha las negociaciones que desembocaron en el Tratado de Tlatelolco, que sigue siendo considerado una importante contribución de la diplomacia mexicana a la paz y seguridad internacionales.
Fue embajador de México ante la ONU (1971 a 1975), presidió el Grupo de los 77 y fue también representante permanente de México en el Comité sobre el Desarme de las Naciones Unidas en Ginebra.
El «narcisismo» del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo lleva a «tratar mal» a cualquiera que discrepe con él, asegura el exmandatario costarricense y premio Nobel de la Paz Óscar Arias, que denuncia «los exabruptos y lenguaje hostil» del político norteamericano «contra todo aquel que no le elogie». EFE/Jeffrey Arguedas/Archivo
El costarricense Óscar Arias (Heredia, 1940)
Recibió el premio en 1987 por el plan que diseñó para poner fin a las guerra civiles y conflictos armados en Centroamérica, plasmado en los acuerdos de paz Esquipulas II (1987), que fueron aprobados el 7 de agosto de ese año por Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
Arias, que ha sido presidente de la República de Costa Rica en dos etapas, la primera entre 1986 y 1990 y la segunda entre 2006 y 2010, también recibió el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Iberoamericana por esta iniciativa.
Además de en Centroamérica, Arias también ha mediado para intentar resolver conflictos como el de la crisis en Honduras tras el golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya, el impulso al desarme y la no proliferación nuclear o la promoción del diálogo en Venezuela.
Rigoberta Menchú (Laj Chimel, 1959)
El 16 de octubre de 1992, la guatemalteca Rigoberta Menchú (Laj Chimel, 1959) obtuvo el Nobel de la Paz en reconocimiento a su trabajo por la justicia social y la reconciliación étnico-cultural, basada en el respeto de los derechos de los pueblos indígena.
Menchú, una de las figuras más relevantes en la lucha por los derechos indígenas y que huyó de Guatemala en 1981 después de que sus padres y un hermano fueran asesinados, se convirtió en la novena mujer que recibe el galardón desde que fue instituido en 1901.
En su labor política y social siempre llevó en mente que el objetivo a largo plazo de su lucha era la paz.
Juan Manuel Santos (Bogotá, 1951)
Se alzó con el Nobel de la Paz en 2016 por su contribución al proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para poner fin a una una guerra que duró más de cincuenta años, costó la vida a por lo menos 220.000 colombianos y causó el desplazamiento de cerca de seis millones de habitantes.
Santos donó el premio a las víctimas de este conflicto.
En la actualidad José Manuel Santos es presidente de la Fundación Compaz para promover la paz, proteger el medio ambiente y luchar contra la pobreza, recibió el ansiado galardón siendo presidente de Colombia, un mandato que ostentó entre 2010 y 2018.
La artista ganadora del Óscar y superestrella del pop Lady Gaga se une al elenco de The Devil Wears Prada 2, la esperada secuela de la icónica comedia dramática sobre el mundo de la moda, según confirmó la revista Variety.
Aunque todavía no se ha revelado cuál será el papel que interpretará Gaga, medios especializados y seguidores especulan que podría tener un rol clave dentro del nuevo contexto de la industria editorial y digital.
La producción de The Devil Wears Prada 2 comenzó el 30 de junio de 2025, con locaciones en Londres, Milán y Nueva York. Lady Gaga fue vista en Milán durante una filmación, coincidiendo con su paso por Europa como parte de su gira The Mayhem Tour.
La película tiene previsto su estreno global el 1 de mayo de 2026, fecha ya confirmada en la base de datos IMDb.
Según IMDb, la secuela girará en torno a la rivalidad entre Miranda Priestly (Streep) y su antigua asistente Emily Charlton (Blunt), ahora ejecutiva en una empresa rival. Ambas competirán por los últimos ingresos publicitarios en medio del declive de los medios impresos y el auge del contenido digital, mientras Miranda se enfrenta al dilema de su jubilación.
Basada en la novela de Lauren Weisberger, The Devil Wears Prada fue dirigida en 2006 por David Frankel, quien también regresa como director de esta secuela. La película original fue un fenómeno cultural, recaudando más de 326 millones de dólares a nivel mundial y consolidando a Meryl Streep en uno de sus papeles más recordados.
Reparto estelar confirmado
La segunda parte de la cinta traerá de regreso a su elenco original:
Meryl Streep como Miranda Priestly
Anne Hathaway como Andy Sachs
Emily Blunt como Emily Charlton
Stanley Tucci como Nigel
Además de Lady Gaga, la secuela sumará nuevas caras al universo de Runway Magazine, como:
Simone Ashley (Sex Education)
Helen J. Shen (Maybe Happy Ending)
Conrad Ricamora (Oh, Mary!)
Caleb Hearon, comediante emergente