La reciente victoria de Nigeria sobre Lesoto (1-2) y el empate de Sudáfrica con Zimbabue (0-0) ha reavivado las esperanzas del combinado nigeriano, dirigido por Eric Chelle, de obtener un lugar en el Mundial 2026. Por su parte, Benín se acerque al sueño de participar en su primer Mundial tras asegurarse el primer puesto en el grupo C al vencer a Ruanda (1-0).
Las «Súper Águilas» necesitaban la victoria para seguir con opciones, y no decepcionaron; los goles de William Troost-Ekong y Akor Adamas en la segunda parte sentenciaron el duelo, aunque Hlompho Kalake le dio emoción al marcar el 1-2 a siete minutos del final. Con este triunfo, Nigeria ha sumado tres puntos vitales en su intento de regresar al Mundial, después de haberse perdido la edición de Catar en 2022.
La selección nigeriana se benefició del tropiezo de Sudáfrica, que no logró superar a Zimbabue en el Moses Mabhida Stadium de Durban. Sin embargo, tras la penúltima jornada, es Benín quien destaca al ocupar el primer lugar del grupo, acercándose a su primera clasificación histórica al Mundial. Un gol de Aiyegun Tosin en el minuto 80 le dio la victoria a Benín, alcanzando un total de 17 puntos, dos más que Sudáfrica y tres por encima de Nigeria.
Benín finalizará la fase de clasificación con un crucial enfrentamiento en Nigeria, donde su diferencia de goles es de +5 frente al +3 de su rival. Un resultado de 2-0 aseguraría al menos un lugar en el ‘playoff’ para Nigeria. En caso de empate a goles, se tomarán en cuenta los resultados de los enfrentamientos previos entre las selecciones empatadas.
En el partido de ida, Benín se impuso 2-1. Sudáfrica, que recibirá a Ruanda, ya no está en juego tras su derrota frente a Benín. Con una victoria, Sudáfrica garantizaría su presencia en las eliminatorias del Mundial de 2026, que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá.
Agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) arrestaron a una mujer identificada como Nohemí Mejía Castaneda de 53 años, quien portaba consigo 14 porciones de cocaína que eran transportadas en bolsas, en el distrito de Metapán, Santa Ana Norte.
Además de la cantidad de drogas antes mencionadas, la Policía también encontró dinero en efectivo y un celular.
Tras su detención, la PNC confirmó que la mujer será procesada ante las autoridades judiciales por los delitos de posesión y tenencia de drogas. La captura fue difundida en una publicación realizada en la cuenta de la red social X, de la corporación.
En Metapán Centro capturamos a Nohemí Mejía Castaneda de 53 años, a quien se le incautó 14 porciones de cocaína en bolsas individuales.
También se encontró dinero en efectivo y un celular.
El pasado 4 de octubre, la Fuerza Armada arrestó a tres sujetos identificados como Mariana Alexandra Rivas, Diego Peñate Madrid y Esaú Orellana, a quienes se les incautó una bolsa con cocaína, una con marihuana, una báscula y $1,211.75 en efectivo.
Los tres sujetos fueron detenidos tras sufrir un accidente de tránsito mientras viajaban en un vehículo tipo sedán en San Salvador Centro, según las imágenes difundidas en su momento por la Fuerza Armada
Los transportistas de carga pesada descartaron este viernes un impacto grande debido a los derrumbes que ocurrieron en la carretera Panamericana (CA-1) en el lado de Guatemala desde inicios de esta semana, aseguró la Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic).
El presidente de Astic, Raúl Alfaro, explicó que la vía, conocida como carretera a El Salvador, no es muy utilizada por el transporte pesado, porque la frontera Las Chinamas, en Ahuachapán, y Valle Nuevo, del lado de Guatemala, se usa más para fines turísticos.
Alfaro aclaró que este punto suele utilizarse por camiones livianos, con un peso de dos a cuatro toneladas para llegar y regresar desde Guatemala.
“No ha sido como un impacto, porque, sabiendo que los camiones pequeños no podían transportar por los derrumbes, obviamente San Cristóbal y La Hachadura eran las otras opciones”, puntualizó el presidente de Astic.
Los primeros derrumbes en la carretera a El Salvador ocurrieron durante el 6 de octubre, cuando el lodo y los escombros obstaculizaron los cuatro carriles del kilómetro 24 de la vía.
Este jueves, el períodico Prensa Libre confirmó nuevos derrumbes en la zona que provocaron que dos soldados guatemaltecos quedaran atrapados.
Astic recalcó que los afectados pudieron ser aquellos que “venían en camino” por esa carretera al momento que ocurrieron los deslizamientos, por lo que el cambio de carretera fue su mejor decisión, aunque esto implicara mayor uso de combustibles.
Costo transporte terrestre
Este cambio de carretera pudo implicar no más de $30 en costos por movilización de mercancía, que pudieron ser cancelados por el mismo transportista o el cliente.
Astic aclaró que el costo del flete hacia Guatemala se mantiene desde El Salvador, pues la tarifa está establecida en un promedio para el paso de las fronteras Hachadura (Ahuachapán), Las Chinamas y San Cristóbal (Santa Ana), debido a que “no era excesiva la diferencia entre un lado y el otro”.
Actualmente, el transporte de carga pesada cobra $650 por un viaje hacia Guatemala en trailer, $500 por un camión de ocho a 12 toneladas y $400 por uno de cuatro toneladas.
Por su parte, las unidades de dos toneladas tienen un flete de $350 por movilizar mercancía al vecino centroamericano.
La ruta decisiva para el transporte salvadoreño, indicó Alfaro, es la frontera La Hachadura, porque por esta vía pasa la mercadería que viene y va hacia puntos estratégicos como Hidalgo, en México, así como de Tecún Umán, en Guatemala.
O, por otro lado, se utiliza a El Salvador como paso clave para distribuir los bienes hacia el resto de Centroamérica.
Impacto en Guatemala
La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) estima que cambiar a una ruta alterna, como la carretera CA-2, implicaría un incremento de $104 (800 quetzales) por flete.
La Agexport dijo al periódico Prensa Libre que este monto podría incrementar si se tomaba en cuenta si el producto era fresco o seco, donde se incluyen frutas y verduras que tienen como destino El Salvador.
Guatemala se constituye como uno de los principales proveedores de verduras para el mercado salvadoreño, en ocasiones previas cierres en sus carreteras empujaron a un incremento considerable en los alimentos, reflejados a nivel nacional.
Según el Banco Central de Reserva (BCR), Guatemala es el segundo mercado al que El Salvador más exporta mercancía. En los primeros ocho meses de 2025 recibió un 20.9 % de los más de $4.600.9 millones comercializados con todo el mundo.
Por otro lado, es el tercer mayor proveedor de bienes para el mercado salvadoreño, entre enero y agosto vendió un 9.4 % de los más de $11,800 millones que El Salvador importó y se consolidó en el tercer puesto de la lista.
Excel El Salvador, distribuidor exclusivo de la marca Kia, presentó oficialmente el KIA Tasman, el primer pickup de la marca surcoreana diseñado para combinar robustez, tecnología y un desempeño superior en cualquier tipo de terreno.
Un diseño robusto con ingeniería de alto rendimiento
El KIA Tasman rompe con las expectativas tradicionales del segmento al fusionar un diseño exterior sofisticado, apto para la ciudad, con una ingeniería todoterreno avanzada.
«El Tasman ha sido construido para recorrer todo tipo de terrenos. Cada detalle fue pensado para ofrecer la mayor tecnología, fuerza y comodidad, tanto para quien lo conduce como para sus acompañantes». Sandra Hernández, gerente de Mercadeo de KIA El Salvador.
En términos de potencia y mecánica, el Tasman incorpora:
Motor y transmisión: un motor de 2,151 cc con una transmisión automática H-MATIC de 8 velocidades.
Fuerza: genera 207 hp a 3,800 rpm y un torque de 440 Nm, garantizando un desempeño sólido y eficiente.
Tracción inteligente: cuenta con un sistema de tracción electrónica 4WD, bloqueo diferencial mecánico con activación automática y múltiples modos de manejo integrados en el timón (Eco, Normal, Sport y My Drive), además de selectores de tracción 2H, 4A, 4H y 4L.
Confort y seguridad al nivel de un SUV
El interior del nuevo pickup combina funcionalidad con tecnología de lujo. Ofrece asientos traseros corredizos y reclinables con compartimiento de almacenamiento, cargador inalámbrico, paletas de cambio al volante y conectividad total con Apple CarPlay y Android Auto.
En el apartado de seguridad, el Tasman incorpora un paquete avanzado que incluye cámara 360° 3D rotativa, monitor de punto ciego, asistencia de límite de velocidad manual, y sensores delanteros, traseros y laterales, además del sistema inmovilizador del motor.
El KIA Tasman está disponible en las cinco sucursales de la marca (Las Ramblas, San Salvador, Santa Ana, Sonsonate y San Miguel), ofreciendo cinco años de garantía o 100,000 kilómetros recorridos y el respaldo completo de servicio postventa de Excel.
El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) exhortó este viernes a “frenar” lo que calificó de “asalto cruel que pretende perpetuare en el poder”.
El partido de izquierda cumple este viernes 45 años de fundación.
“Hoy es vital que los principios de unidad, solidaridad, justicia y respeto guíen no solo al partido, sino a todos los actores y sectores activos del país para así poder frenar el asalto cruel que pretende perpetuarse en el poder”, indicó en un comunicado de prensa.
El partido de izquierda, que en las elecciones municipales y legislativas de 2024 perdió sus escaños legislativos y se quedó sin ninguna alcaldía, agradeció el respaldo de sus militantes “con principios democráticos, revolucionarios y socialistas, manteniendo firme el sentimiento antifascista, antiimperialista e internacionalista”.
En su comunicado de prensa calificó al gobierno actual de régimen dictatorial. Aseguró que el FMLN tuvo “conquistas significativas” que “quieren ser borradas por el régimen dictatorial, autoritario, neofascista y ultraderechista”.
Bukele funge su segundo periodo presidencial en periodo consecutivo que concluiría en 2029, sin embargo, las elecciones presidenciales fueron adelantadas hacia 2027 para que comience de cero un periodo de seis años luego de una polémica reforma a la Constitución que supuestamente habilitó la reelección presidencial indefinidamente pero que también prolongó el periodo presidencial de cinco a seis años para que coincidan con las elecciones de diputados y alcaldes.
Nayib Bukele ganó las primeras elecciones presidenciales con el 53.1 % de los votos, un total de 1,434,856 votos, en 2019, frente a Carlos Calleja, por Arena, que ganó el 31.72 % en ese entonces.
Durante su primer periodo presidencial, la Asamblea Legislativa ganó la mayoría legislativa y, el 1 de mayo de 2021, destituyó a la Sala de lo Constitucional y la sustituyó por una que, en septiembre, habilitó la reelección presidencial en periodo continuo «por una sola vez».
En su reelección, Bukele ganó con el 84.65 % de los votos, un total de 2,701,725 votos frente a Manuel «El Chino» Flores, con 6.4 %, un total de 204,167 votos. El FMLN, actualmente, solo tiene una diputada en el Parlamento Centroamericano (Parlacen), no tiene alcaldías y no tiene escaños en la Asamblea Legislativa.
Cuando se le realizan preguntas sobre la dictadura o la perpetuación del poder en regímenes de izquierda como Venezuela, Flores evita responder.
«Este reconocimiento es un faro de esperanza y un testimonio de su incansable lucha por la democracia, el voto libre y la paz», declaró la Cámara Venezolano-Americana de Comercio (VACC), con sede en Miami, en un pronunciamiento.
La Asociación Multicultural de Activistas Voz y Expresión (AMAVEX), que agrupa a venezolanos en EE.UU., resaltó que el Comité del Nobel reconoció a Machado «por su incansable lucha por los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su esfuerzo en lograr una transición justa y pacífica hacia la democracia».
«Hoy el mundo reconoce lo que los venezolanos ya sabíamos: la fuerza, el coraje y la convicción de una mujer que ha defendido con dignidad la libertad de todo un país», señaló la organización, que lideró la coordinación del Centro Electoral de Miami durante las pasadas elecciones y primarias venezolanas.
El respaldo a Machado provino tanto de organizaciones venezolanas que han apoyado el enfoque de la Administración de Donald Trump ante Maduro como de aquellas que han cuestionado sus políticas migratorias, como el Venezuelan American Caucus (VAC).
«Un premio a la constancia, a la resiliencia, a la lucha pacífica y democrática por la libertad de Venezuela. Una mujer venezolana que ha entregado gran parte de su vida a esta lucha, en paz y con las armas de la democracia. Por esa lucha, se lo merece y lo celebramos», publicó Adelys Ferro, presidenta de VAC, en X.
Un asesor de la Casa Blanca, sin embargo, criticó este viernes al Comité del Nobel por «anteponer la política a la paz», pues el presidente Trump aspiraba abiertamente al reconocimiento.
Pero el actual secretario de Estado, Marco Rubio, respaldó la nominación de Machado en una carta en agosto de 2024, cuando era senador por Florida, junto a otros legisladores floridanos como Rick Scott, Mario Díaz-Balart y María Elvira Salazar, quienes la describieron entonces como «un faro de esperanza y resiliencia».
El seleccionador de Portugal, Roberto Martínez, subrayó este viernes que el equipo tiene la «misión» de hacer realidad el sueño del fallecido Diogo Jota de ganar el Mundial. En la rueda de prensa previa al partido de clasificación para el Mundial de 2026 contra Irlanda, Martínez destacó que el grupo perseguirá este objetivo con los «estándares» que el exdelantero del Liverpool aportaba.
«Tenemos una misión. El sueño de Diogo era ganar el Mundial, y tenemos la responsabilidad de continuar con ese sueño», afirmó el entrenador español. Aseguró que Jota será «la fuerza y el guía para el resto de la historia de esta selección nacional y siempre será parte de esta familia».
Martínez comentó que espera «una reacción» de Irlanda tras sus recientes malos resultados y recordó que, a pesar de ocupar el último lugar en el grupo F, no se puede «subestimar» al equipo rival. Además de Irlanda, Portugal, liderado por Cristiano Ronaldo, se medirá el 14 de octubre contra Hungría en el Estadio de Alvalade, donde podría asegurar su clasificación para el Mundial que se celebrará el próximo año en México, Canadá y Estados Unidos.
La Casa Blanca anunció este viernes que han comenzado los despidos de trabajadores federales con los que las autoridades estadounidenses habían amenazaron si el cierre del Gobierno seguía adelante.
«Los RIFs (reducciones forzadas de personal) han comenzado», escribió el director de la Oficina de Administración y Presupuesto, Russell Vought, en un mensaje en la red social X.
Desde antes de que se cerrara el Gobierno el pasado 1 de octubre, la Administración de Donald Trump advirtió de que se iban a llevar a cabo despidos masivos.
Fue precisamente la Oficina de Presupuesto la que comunicó a las diferentes agencias que, en caso de cierre, se iba a despedir a aquellos trabajadores que no estén legalmente obligados a continuar.
Esta situación va más allá de lo ocurrido en otros cierres de Gobierno estadounidense, cuando los trabajadores fueron puestos en suspensión porque no se les podía pagar pero una vez abierto recuperaron su empleo.
Los demócratas y republicanos siguen sin llegar a un acuerdo para financiar la Administración federal. El Senado no volverá a reunirse hasta la tarde del próximo martes 14, cuando se votará de nuevo la propuesta republicana.
Una prisión, tiempos de represión, y un romance entre un activista político marxista y un peluquero gay: 40 años después de su debut, «Kiss of the Spider Woman» (El beso de la mujer araña) irrumpe de nuevo en la gran pantalla con un poderoso mensaje en un momento clave para «la comunidad latina y queer, que están siendo tan atacadas», afirma Jennifer López.
La actriz estadounidense revive a partir de este viernes junto al mexicano Diego Luna y Tonatuih una de las obras más desafiantes de la literatura latinoamericana. Escrita por Manuel Puig (1932-1990), fue prohibida en la década de 1970 por atreverse a explorar la política y la homosexualidad durante la dictadura militar argentina.
López interpreta en esta nueva versión dirigida por Bill Condon a tres personajes «con sonidos y apariencias diferentes, cada una con su toque personal, pero con una universalidad que creo que es la esencia de la película: el amor, ser visto y aceptado», indica en una entrevista con EFE.
Mientras que para el personaje de Ingrid Luna se inspiró en cómo la comunidad queer glorifica a personalidades como Judy Garland o Barbra Streisand, a Aurora la describe como «una mujer frágil, soltera y que no entiende por qué no encuentra el amor, se siente maldita y hay una fragilidad en ella».
De entre ambas personalidades emerge la Mujer Araña, «una criatura feroz, de presencia sobrenatural, con un poder diferente y más oscuro que la luz», precisa.
«Todas quieren lo mismo, solo buscan ser amadas y vistas. Y para mí, eso es la película», añade.
El musical, que retrata la relación que se forja entre dos hombres en prisión durante la dictadura militar de Argentina, transmite, desde la perspectiva de la actriz, un mensaje poderoso en un contexto actual marcado por la persistente hostilidad hacia la comunidad LGTBIQ+.
«Puedes ser cualquier tipo de persona, pero si observas su alma y su humanidad, dos personas podrían enamorarse si se dejan atrás todas las diferencias políticas, religiosas, de preferencia sexual, de raza, de género», asevera.
El debut estelar de Tonatiuh
«Kiss of the Spider Woman» marca el debut en un papel protagónico del estadounidense Tonatiuh Elizarraraz como Luis Molina, un peluquero gay con una gran imaginación que comparte celda con Valentín Arregui (Diego Luna), un activista político marxista.
Hijo de una madre inmigrante de México que luchó arduamente por sacar adelante a su familia, su nombre significa «El Sol Azteca» y procede de la mitología indígena, unas raíces de las que se muestra orgulloso.
«Fui a la escuela pública. Nací prematuramente, y la única razón por la que no estábamos endeudados masivamente fue por los programas socializados como Medicare y Medicaid. Me aferré a la academia como una forma de sobrevivir, pero el arte fue lo que hizo que mi corazón se elevara», explica a EFE.
Con Molina, un papel que le valió a William Hurt el Óscar a mejor actor en la versión de 1985, Tonatiuh comparte la responsabilidad de su rol: «Poder representar no solo a la comunidad LGBTQIA sino también a la comunidad latina es el regalo más grande de mi vida», comenta emocionado.
El actor recuerda una de las escenas de la película en donde JLo, encarnada en Aurora, «le canta a Molina diciéndole: «¿Por qué tienes que estar donde estás? Ven conmigo a convertirte en una estrella del cine. Menos de un año después aquí estamos, haciendo precisamente eso», concluye.
El gran reto de Diego Luna
Para el mexicano Diego Luna, el rodaje de una película musical supuso «un reto hermoso» para lo que considera «un homenaje a un cine que ya no se hace», como los musicales de las décadas de 1940 y 1950.
Fue muy emocionante el proceso. Y además no solo me acompañaba el trabajo de los coreógrafos, sino que trabajar con Jennifer (López) fue algo espectacular porque ella justamente es una bailarina y una cantante espectacular, y me ayudó muchísimo en todo el proceso», cuenta a EFE.
A diferencia de los actores, «los bailarines trabajan con un espejo enfrente» y acostumbrarse a ello le llevó un tiempo.
De todas las enseñanzas que obtuvo a lo largo del proceso, hubo una de su compañera de reparto que le marcó: Jennifer Lopez «me dijo, cuando bailas se ve qué estás pensando y qué estás sintiendo, no hay manera de esconderlo. Entonces, tienes que disfrutar», confiesa.
A partir de entonces, «empecé a pasarla bien, pero sí estaba muy angustiado durante el proceso», sentencia Luna.
La cantante cubano-venezolana María Conchita Alonso lanzará un disco de su música con ritmos tropicales en medio del auge de los géneros latinos, lo que define como un «nuevo camino» a sus 70 años de edad y más de 50 de carrera, que «seguirá mientras disfrute», cuenta en una entrevista con EFE.
Alonso presentó en Miami su sencillo «Vamos a bailar guajira», una versión tropical y renovada de uno de sus temas más emblemáticos, junto a La Sonora Santanera, con la que también relanzó en junio su éxito ‘Acaríciame’ en género salsa, como parte de un nuevo álbum que tendrá once canciones, diez éxitos de ella y uno del grupo.
«Estoy como comenzando un nuevo camino. No comenzando mi historia, estoy en la continuidad de mi historia. Estoy en el capítulo, sabrá Dios, de mi historia. No es el primero, ni el segundo, ni el tercero, ni el cuarto. Estoy como que en el séptimo capítulo, por la edad que tengo y estaré aquí mientras lo disfrute», expresa.
La intérprete nació en Cuba en 1955 y cinco años después se mudó a Venezuela, donde comenzó su carrera al coronarse Miss Princesita de Venezuela en 1971, tras lo que siguió una prolífica carrera con éxitos como «Noche de copas», que también tendrá una versión nueva con Gilberto Santa Rosa.
La también ciudadana estadounidense celebra mantenerse vigente después de tanto tiempo, mientras nuevas generaciones en países como México conocen sus temas a través de espectáculos de drag queens y de musicales como «Mentiras».
«Si no fuesen buenas (las canciones), si yo no hubiese hecho un buen trabajo, no estuvieran repitiéndolas, y es bien bonito que generaciones más jóvenes que uno lo traigan y lo regalen al público porque te lleva luego a la versión original», comenta.
Cambio musical
Aunque María Conchita pensaba en grabar en Europa sus grandes éxitos con una sinfónica, el destino la llevó a cantar en una discoteca en México junto a La Sonora Santanera, grupo tropical mexicano que cumple 70 años de carrera, con lo que nació la idea del nuevo álbum, con detalles aún por revelarse.
«Surgió esta invitación, funcionó y ahora me la estoy pasando muy bien y creo que sí, creo que hace falta que continúe este tipo de música porque da alegría y la alegría es lo que mata toda enfermedad», señala.
La artista, conocida por sus baladas y música romántica, nunca había explorado géneros como la cumbia, salsa y merengue, pero sostiene que esto «no es un experimento» porque es algo que «está disfrutando» sin preocuparse de si «gustará o no».
El disco sale en un momento en el que los ejecutivos musicales coinciden en que los géneros latinos están alcanzando más internacionalización que nunca, más allá del reguetón, pero ella cree que este auge «en realidad nunca ha muerto».
«Eso se ha mantenido con vida de por vida, y yo te pudiese decir: ‘mira, ahora hace falta mejor música’, pero es que nunca (ha muerto), siempre ha estado vigente», manifiesta.
Un documental
La cubanovenezolana revela que trabaja en su documental biográfico, del que aún no adelanta detalles.
También sigue con «María Conchita Sin…Vergüenza Tour», un espectáculo íntimo donde cuenta «los horrores» de su vida e interpreta sus éxitos, así como la gira «Despechadas», que empezó en México, donde comparte con cantantes como Rocío Banquells, Manoella Torres y María del Sol.
A esto se sumaría una gira con La Sonora Santanera tras el próximo lanzamiento del álbum, del que solo han estrenado «Vamos a bailar guajira» y «Acaríciame».
«He hecho tanto, y cosas buenas y cosas no tan buenas, pero he hecho tanto, he hecho lo que he querido en realidad, que estaré hasta que lo siga disfrutando y hasta que tenga los acompañantes que me guíen por ese camino nuevo que estoy tomando, porque es un camino nuevo, una aventura nueva», confiesa.